Hablábamos ayer sobre la MSI P35-Neo3, una placa base que incorpora soporte de EFI, y tras los comentarios que nos hicisteis llegar, decidimos preparar un especial sobre este sistema: qué es, que cambios comporta,... para que nos quede a todos un poco más claro como funciona esta tecnología que, previsiblemente, será en el futuro el modo de arranque más habitual en nuestros ordenadores.
EFI son las siglas de Extensible Firmware Interface y es un estándar que pretende sustituir a la BIOS, el sistema de arranque que se ha venido utilizando en los PCs desde sus inicios.
La BIOS está ligada a la arquitectura x86, y funciona en 16 bits y real-mode, lo que limita mucho sus posibilidades, especialmente hoy en día con sistemas de 64 bits. Pero estas limitaciones ya se encontraron a mediados de los años 90, cuando Intel y HP estaban desarrollando los primeros Itanium.
![EFI](https://i.blogs.es/89bfe6/efi-diagram/450_1000.gif)
De ahí surge el desarrollo de EFI, que se llamo inicialmente Intel Boot Initiative. La primera versión definitiva, la 1.02, se presentó a finales de 2000 y ha ido evolucionando posteriormente. Ahora el desarrollo de la especificación lo lleva el UEFI Forum, una organización formada por diversas empresas como Intel, Microsoft, AMD,...
No vamos a meternos en la parte técnica de EFI, pues tampoco es la intención del artículo, pero baste decir que EFI incorpora su propio gestor de arranque, lo que elimina la necesidad de disponer de uno cargado posteriormente, como puede ser LILO o el que utiliza Windows.
Otro cambio respecto a la BIOS es la incorporación de servicios, entre los que se pueden incluir interfaces gráficas para su configuración. Además, dispone de un shell, una linea de comandos desde la que podremos realizar una serie de operaciones como diagnósticos, configuración, copia de ficheros entre discos o, incluso, cargar drivers, lo que nos permitiría utilizar discos a través de la red.
![EFI](https://i.blogs.es/7ec6e5/efi-boot/450_1000.jpg)
¿Qué sistemas usan EFI? De momento no vamos a encontrar soporte para este en las versiones para usuario de Windows, ni XP ni Vista, aunque si en algunas de las versiones para servidores. Windows 2000 en su versión para Itanium fue la primera en adoptarlo y, posteriormente, Windows Server 2003, Windows XP 64-bit y Windows 2000 Advanced Server Limited Edition también incorporan soporte para este.
La arquitectura x64 recibirá soporte por parte de Windows en Windows Server 2008 y en una posterior actualización de Windows Vista, probablemente en el Service Pack 1. En el caso de Linux, EFI está soportado desde el año 2000, tanto en plataformas Itanium como en las de 32 bits. Desde el año pasado, además, se incorporó el soporte para plataformas x64.
Pero, probablemente, el caso más conocido es el de Apple, que desde su paso a la arquitectura de Intel ha venido usando EFI en sus equipos. Una posterior actualización del firmware de los ordenadores incorporó compatibilidad con BIOS, lo que permite el arranque de otros sistemas operativos, como Windows.
Más información | UEFI.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Dacedoga
@superwebon, quién habla de dolor?
A mí no me duele en absoluto que dentro me mis dos mac tenga micros Intel y gráficas ATI. De hecho que pueda ejecutar alguna que otra cosa de Gïndow$ en mis Mac ha sido una de las cosas que me hizo dar el cambio a Apple hace año y medio, y te aseguro que sigo contento y sin ganas de volver…
La calidad de un portáti (dejemos de lado si es mejor un Apple, Sony o Acer) no sólo la marcan los componentes que tengan por dentro, sino: ensamblaje de los conponentes, calidad exterior del producto, diseño.
Digitalico
Excelente artículo: claro, conciso, informativo y ameno.
Un saludo
RichardHarris
aunque mi anterior comentario que decia que los mac llevan efi desde hace mucho antes que los mac intel fue borrado sin motivo dejame que amplie mi opinion anterior.
Claro que un MAC es un PC , creo que nadie duda de ello la diferencia radica entre el sistema operativo de mac si saca jugo al hard que lleva mientras que windows necesita tropocientos mil quilos de hard para cualquier tarea lo que deja claro que un S.O pret a porter como es windows no puede ir fino y estar afinado para miles de combinaciones de hard distintas.
Realmente se agradece no preocuparse de virus, no perder drivers al formatear, no tener cuelgues aleatorios y no tener que hacer de mecánico con miles de programas que prometen hacer que windows funcione bien cuando deberia hacerlo solito sin ayuda. Sumale tambien el echo de poder llenar un mac hasta los topes y no " cuidarlo" ni " optimizarlo" ni " limpiarlo" y apenas notaras cambios en el dia a dia cosa que en windows todos sabemos que a la que le instalas 5 cosas gordas el PC se arrastra para ejecutar las tareas y cada dia es massssssss lentoooooooo ….
Entonces es cuando me planteo si los que usais windows decis que un MAC es caro es así ya que la calidad queda cuando se olvida el precio y eso hace que MACS de hace años sin un cambio de hard sigan en activo mientras que PECERAS con windows han tenido que sufrir 50 cambios de hard " para estar al dia"…
¿que es caro entonces?
Doctor Mento
Aaaamos a ver… un MAC por mucho que les duela a algunos… es, al menos a nivel de hardware un PC.
Placa intel, procesador intel, gráfica ATI, nVidia ó Intel, tarjetas de tele y accesorios los mismos q todos, discos, memorias y unidades ópticas… las mismas q todos.
ES UN PC!!!
El bootcamp será más q nada para decirle a la máquina si quiere funcionar como un PC o como un MAC pero eso es por temas de q los señores de MAC hay querido que sea así y no se pueda instalar fácilmente un Mac OS en un PC de toda la vida.
Poseso.
Y lo de la nueva "BIOS"…. ya iba siendo hora!!
Incluso se podrían hacer BIOS con un pequeño SO metido en la flash para poder hacer testeos de hardware y operaciónes básicas pero de forma decente, que algunas BIOS dan pena de verdad. Creo q son las Phoenix las q son ultra chapuceras, y sobre todo en portátiles.
allfreedo
Y si mac montara chips arameu XTR en vez de intel, tarjetas graficas chimpiwimpi en vez de intel, ati o nvidia; seguirian siendo PC´s.
Pero que PC´s, caballero …
ninor
APLAUSOS Suscribo el comentario de Digitalico.
Dacedoga
@Switzerland, tienes razón en parte….
BootCamp seguirá siendo necesario, ya que no sólo hace creer al Güindow$ que tiene una BIOS instalada, sino que además es una serie de drivers optimizados para el hardware de los Mac (webcam, teclado Apple, tarjetas de sonido y gráficas…)
juanan
Pues opino mas bien en otro sentido. Placa base de PC clonico con EFI es un paso mas en la posibilidad de hacerte un hackintosh precioso. Para los no entendidos, un pc que cargue mac os. A un precio competitivo
Es decir, te montas lo mismo que un macpro y por cuatro duros!
black_ice
la verdad hoy en dia los mac son mucho mas asequibles que antes, y la licencia de, por ejemplo, mac os x leopard, solo cuesta 129 euros, y no hay seis versiones, y unas capadas… simplemente es mac y punto.
lo de armarte un hackintosh barato, ok, pero no lo compares con un Mac Pro, por favor..
hasta 4 TeraBytes de Disco duro
32 GigaBytes de memoria Ram
8 nucleos intel xeon, vamos, que eso no te lo armas por 4 duros…
solo decir que hace casi dos años que me pasé a mac, y todo porque son PCs, por que me daba miedo irme de windows, y para mi, y el uso que le doy, Windows solo tiene una ventaja indiscutible en juegos, y solo por esa razon tengo windows instalado (y mi Call of Duty 4:P )
ah y a mi tampoco me duele que los macs sean casi pcs, la verdad me importa mas el hecho de usar un S.O. estable potente, y amable (y UNIX)
me despido desde mi iMac y Mac OS X leopard
saludos
RichardHarris
claro que mac es un pc, es el pc de echo lo invento mucho antes que ibm se ligara a microsoft pero con la diferencia que el sistema operativo es el que mejor saca provecho al hardware ( linux al margen).
khepper
IBM fue quien inventó el PC, y si no fuese por los pcs clónicos ni los mac ni ningún otro sistema estaría lo extendido que está.
Veo absurda una discusión windows/mac en este hilo, muy fuera de lugar.
Que se sustituya la bios por lo que sea está muy bien, pero poco o nada que ver con el sistema operativo, porque en el 100% de los casos se carga antes que el sistema operativo. No es una opción para usuarios de andar por casa, así que cuanto menos mano metan mejor, los usuarios y profesionales están familiarizados con las bios y no tienen problemas con que no exista un entorno gráfico con ventanitas y un botón next que solucione los problemas.
Eso si, hay deficiencias, como se ha comentado, para análisis de hardware, no está de más tener una linea de comandos o que gestione el arranque, seguro que aumenta las posibilidades y facilita el trabajo a muchos profesionales y a muchos aficionados.
Me alegra saber que pasó con aquel anterior "adios a la bios" de hace unos cuantos años, y me alegra saber que ha tardado en llegar y que en algunas plataformas si se ha implementado.