El funcionamiento base de los microprocesadores lleva varias décadas sin variar. Ha cambiado la arquitectura, sí, pero no el funcionamiento del propio núcleo del procesador. De hecho, hace no muchos años se decía que las CPUs habían alcanzado el máximo rendimiento posible, y desde entonces los fabricantes están desarrollando microprocesadores con varios núcleos trabajando en paralelo en vez de un único núcleo más rápido. ¿Qué tiene que ver esto con Creative Zii?.
Aún no habíamos hablado de Zii en Xataka, con lo que creo que ya tocaba. Esta misma mañana, Creative ha mandado un correo electrónico a determinados medios a los que les ha enviado información muy interesante acerca de lo que será Zii. Creative ha comparado Zii con una célula madre.
Buscando un poco en la Wikipedia, la principal característica de las células madre es que pueden autorrenovarse por si mismas. Es decir, la primera célula puede renovarse en dos células. Estas dos células, en otras dos cada una… dando lugar a cuatro células. Las cuatro que ahora tenemos podrían renovarse en ocho, y así sucesivamente. Esto es lo que hace la naturaleza.
¿Qué tiene que ver esto con Creative Zii?. Por lo que sabemos, Zii es un nuevo microprocesador, y partiendo del tema de la célula madre que comentaba en el anterior párrafo, se me ocurren tres posibilidades:
-
Primera, Zii sería un procesador que tendría la posibilidad de crear tantos núcleos como considerase necesarios, como una célula madre, haciendo que estos núcleos trabajasen cada uno para una tarea diferente. La principal desventaja de esta opción sería que programar para este procesador parece que sería un auténtico infierno.
-
Segunda posibilidad para Zii, que como ya han apuntado en algunas webs, Zii sería un microprocesador orientado a la Cloud Computing. Muchos piensan que esta forma de ejecutar instrucciones es el futuro, y el ejemplo más claro que existe a día de hoy es el Folding@Home.
-
La tercera y última, todo esto no es más que una campaña viral que no revolucionará absolutamente nada. Es posible que Zii sea, efectivamente, un nuevo procesador optimizado para contenido de audio, que funcione mejor y que sea más eficiente, aunque el usuario final no note esas diferencias en absoluto.
Casi con toda seguridad me atrevo a decir que sabremos mucha más información sobre Creative Zii en el próximo CES, donde espero que todas estas dudas se vean resueltas.

Yo personalmente no tengo muy claro qué es exáctamente Creative Zii, ni cuál es el camino que Creative está tomando. La primera opción de las que comentaba anteriormente me parece, desde un punto de vista teórico, la más complicada de implementar en un sistema actual, sobretodo a nivel de software y algoritmia. Me lo podría plantear si fuesen IBM, Intel, AMD o NVidia quienes hubiesen desarrollado Zii, pero creo que Creative está muy lejos de revolucionar el mundo de los microprocesadores. Incluso de los cuatro fabricantes que he listado, el único que tal vez podría tener alguna opción de crear algo en ese sentido sería IBM.
La segunda opción, un microprocesador optimizado para la computación distribuida, sigue pareciéndome rara, ya que no sabría la razón por la que Creative quiere desarrollar una CPU con estos fines. A no ser que quieran entrar en el mercado de Intel, AMD o VIA, entre otros, para lo que creo que no es el momento indicado ni la empresa idónea.
Y por descarte me quedo con la tercera opción, una campaña viral que por ahora está dando sus frutos, o al menos está dejándonos a todos llenos de dudas.
De todas formas, esperemos que Creative Zii se haga oficial el próximo 8 de enero, cuando el CES 2009 abra sus puertas, y así podamos saber qué es eso de que Zii es como una célula madre. Porque a mi, la verdad, me tienen completamente perdido.
Vía | TechPowerUp.
Más información | Zii
Ver 29 comentarios
29 comentarios
saiconze
Celulas madre computacionales
Fuente:http://www.mailxmail.com/curso/informatica/celulasmadre/capitulo3.htm
leedlo por vosotros mismos os quedareis con la boca abierta por que si es esto lo que creative se trae entre manos es algo GRANDE.
AirieFenix
@elalex: Jeje, todos flipando con teorías fabuladoras y después de veinte comentarios vienes tu y tirás la posta.
La mitosis y la meiosis son procesos de reproducción celular de los cuales disponen casi todas las células, sean madres o no. Las células madres son totalmente polivalentes a la hora de cumplir su función, a diferencia de otro tipo de células (como neuronas, glóbulos rojos y blancos, por poner dos ejemplos cualquiera) que funcionan de una manera totalmente específica, es decir, abocada a su tarea.
Sabiendo esto y viendo como viene la mano en la forma de utilizar el poder de procesamiento en PCs; y más que nada, conociendo los últimos e increíbles avances que hicieron compañías como nVIDIA y ATi con sus sistemas de proceso multipropósito (CUDA, PhysX, ATi Stream) o Toshiba e IBM con Cell (a Sony sólo lo vi aprovechar este CPU en PS3) lo que aparentemente lanzaría Creative (y enfatizo el tono de suposición que tiene esta frase) es un CPU multipropósito.
Es lo que me dice la lógica, el básico conocimiento que tengo sobre biología celular y los (bastante más amplios) conocimientos en informática. Aunque la experiencia de los últimos lanzamientos hiper-hypeados (de videojuegos, de productos informáticos, de autos, de películas y hasta de libros) me obliga a decir que tengamos precaución, probablemente sea un movimiento de marketing muy bien pensado para implementar la base de lanzamiento de un producto que no revoluciona más que los bolsillos de los accionistas de Creative (vaya que se parece a los últimos versos de "Algo personal" de Serrat).
@David Campos: él dijo "...algo parecido al cell pero que a la hora de programar lo haras con solo un hilo y este procesador sera capaz de repartir el procesado...".
El día que le puedas enseñar eso a un micropocesador empieza a correr porque SkyNet se va a despertar ante tus ojos. Bueno, tal vez un poco exagerado lo mío, pero lo que propones
AirieFenix
Perdón por el doble post.
Lo que quería decir es que: "lo que propones posee un nivel de autonomía lógica a bajo nivel (es decir, más "cerca de los ceros y unos") que probablemente no veamos sobre esta arquitectura de CPUs."
elalexel
me parece que habéis enfocado mal lo de las células madre, no son células que se puedan replicar, cualquier célula puede hacer eso, son células que 1º se pueden replicar INDEFINIDAMENTE, pero esto no viene a cuento, su segunda parte básica es mas interesante.
Son capaces de replicarse en CUALQUIER célula del organismo al que pertenecen, osea que se pueden transformar en cualquier cosa. Creo que por aquí van los tiros, de esta forma tendríamos un microchip, mejor dicho procesador puramente multiuso, pero en el sentido mas amplio de la palabra, imaginaos un procesador X que solo hace calculo, pero si le exiges una tarea gráfica transforma parte de si mismo en una gráfica para rendir en consecuencia con los requerimientos del momento...
esto en si ya se parece a lo que es un Programmable Logic Controllers o PLC, que se encarga de hacer lo propio pero a nivel de micro controlador, y es muy usado en la industria dado su alto grado de adaptabilidad, pero ha de ser programado para que sea algo, no puede re configurarse "al vuelo" como tendría que hacer este ultimo para funcionar como debiera, así que si es lo que pienso va a ser una autentica revolución en el hardware sin duda alguna.
David Campos
A mi me da que sera algo parecido al cell pero que a la hora de programar lo haras con solo un hilo y este procesador sera capaz de repartir el procesado de este programa en multiples hilos. Creo que de ahi la similitud con las celulas madre. Desde un proceso (o celula) crean otros hilos de proceso (otras celulas) especializadas acelerando asi la computacion de los datos.
Hablo desde el desconocimiento de la programacion claro ;)
Pablo Espeso
Muy interesante tu comentario, elalex (#20). Ya comenté que mi fuerte no es la biología ;-)
aradovan
Pues sí que hay estancamiento. Yo siempre imaginaba un 2010 con CPU's a 5Ghz por lo menos (no era extraño viendo la evolución que se llevaba). Por eso los de Intel cambiaron la nomenclatura, para que no se llamaran LOQUESEAIUM XGhz y fuera antiproductivo.
Oberon
#7 y #14:
habéis comparado el rendimiento de un pentium iv 2.8 y un quad core 2.4?? me parece que no..
una pista: un quad core 2.4 funde a un biprocesador xeon con 2 procesatas de 2.4 ghz... y no lo digo por decirlo, lo digo por que los manejo a diario...
Oberon
#7 y #13, perdón.
dark_mind
Si fuese la primera de tus *predicciones*, sería no un paso, sino un gigantesco salto en cuanto a hardware se refiere. no lo creo posible, hasta parece de ciencia ficción eso (y correspondería ser posteado en Zona Fandom, para ver si con ese proce les pueden ganar una nueva Blog Wars).
Ya veremos lo que nos depara el futuro... esperemos a que el CES llegue!
Saludos!
Alexuny
Interesante. Pero a mí me suena también a ciencia ficción.
O al comienzo de la revolución de las máquinas... el comienzo de Skynet... joer, que me pongo paranoico. ;D
Yo hoy en día no me atrevo a poner la mano en el fuego por nadie. ¿Y si fuera verdad y esta gente la liaran bien gorda? En el buen sentido claro... igual AMD e Intel están más dormidas en los laureles que otra cosa.
Hace ocho años, compré mi primer PC. Actual en su momento. Un Intel Pentium II 266 Mhz. En nada de tiempo, ya llegaron los PIII 800, e incluso a 1 Ghz. Me quedé a cuadros.
Mi actual PC es un Intel P4 2,8 Ghz. De los primeros, es decir bus a 800 Mhz, ni Corel Duo ni nada. Y tiene ya cuatro años y medio casi. Y salvo algo que todavía está fuera del alcance de la gran mayoría, lo normal es que se ven ordenadores actuales con 3 Ghz o 3,2 como mucho. Sí, doble núcleo, cuatro núcleos, más rapidez de procesos y pepitas en vinagre. Pero la verdad, me da la sensación de que la evolución real en procesadores anda más estancada que entonces.
Aunque igual mejor así para nosotros... ;D
GµNzØ
Puestos a especular, no sería mas factible que fuese la tecnología nueva del memristor? Que hablaba en:
http://www.xataka.com/2008/11/26-chip-transistor-m...
Saludos.
Desberdin
os estais liando con fantasias...
el ZII no es ningun microprocesador. tan solo es la evolución lógica del XFI (chip de sonido), con una campaña de marketing a la que todos estaÍs contribuyendo con vuestras invenciones... o creative "inventa" algo para sus tarjetas de sonido y altavoces... o este año no va a tener NADA NUEVO para vender.
El Negro Vikingo
A ver lo que nos dicen en el CES; por que esta noticia me ha dejado anonadado, atónito y perplejo O_O
GµNzØ
Distriker por favor que IBM es una de las empresas de más renombre en temas informáticos. Espero que no sea ironía....
http://es.wikipedia.org/wiki/Computing_Scale_Corpo...
Saludos.
axelfoli
...por que no podría revolucionar el mercado de los microprocesadores creative?
...yo creo que es posible y que lo hará?
HAY cosas que se estan cociendo a escondidas y no es precisamente la comida...y son muy muy revolucionarias.
sisa989
Yo creo que es algo parecido al cell de la ps3, un porron de nucleos que se pueden adaptar a las necesidades del momento, si se necesita mucha potencia de video, de los por ejemplo 100 nucleos, 80 para video y el resto para para tareas "comunes"
Y mas bien de creative no me espero una gran revolucion en ambito de procesadores...
Cybernauta
Si el procesador esta muy bien, pero ¿con qué refrigerarlo?¡¡Eso pillará como poco 100ºC!! Además, dudo que Windows aproveche tantos núcleos, se petará nada más iniciar sesión, JA JA JA. Viendo lo sucedido con el Zune, no me extrañaría. No creo que sea necesario un micro tan potente para un ordenata doméstico (claro, habrá que ver el precio que tendrá varios dígitos). Con mi Intel Q6600 el PC no va lento en absoluto.
Panchun
#9 Eso sí que suena totalmente a ciencia ficción. Dudo mucho que sea eso lo que Creative esté desarrollando. Ahora sí, sería increíble especializar el trabajo del procesador de esa manera pero creo que a esa tecnología le quedan bastantes años.
rodland
Un procesador con una fpga?
jayjayjay_92
Pues yo creo que hacen muy mal con este marketing, porque como no sea una verdadera revolucion, van a ser totalmente criticados, le pasara como a fable, un juego de la hostia pero con la PUBLICIDAD ENGAÑOSA que nos endiñaron el juego bajo muchos puntos.
Se que no es el mismo caso y que xataka no es un blog de videojuegos, pero no se me ocurria otro ejemplo xD
jayjayjay_92
#16, no hace que te vallas tan lejos, si comparas un pentium iv a 3.5ghz con un amd x2 4200 (2200mhz cada nucleo)da mejor rendimiento, y bastante mejor el amd.
Pongo este ejemplo no con intenciones pro amd, pero es un ejemplo que conozco.
p_a_k_o
Creative no va a estar desarrollando un procesador x86 por varias razones. La primera es que nadie ha desarrollado un procesador x86 partiendo desde cero desde hace 20 años y eso significa que hacer uno a nivel de un Phenom o un Core 7 es practicamente imposible para una compañia que no lo ha hecho nunca.
La segunda es que no merece la pena, emrpesas como Via o Transmeta o se han quedado en el intento o tienen productos muy residuales. Ahora mismo se esta produciendo un giro que mas apuntas hacia los equipos ARM que hacia grandes potencias de calculo.
Y puede ser que por ahi vaya Creative y lo que este desarrollando sea un microcontrolador para dispositivos moviles. Creative adquirio 3Dlabs que, precisamente, fabrica este tipo de productos aunque recientemente la vendio asi que tamposo parece muy logico.
Quizas solo sea otro procesador de sonido a lo XFi
pcimarras
Mas que a Skynet, me suena mas al principio del cataclismo de la novela "hyperion" de Dan Simons(muy recomendable y ademas barata 5€ en el FNAC)
Si es lo de las celulas madre, da un poco de yuyu XD
Captain Zana
Pensad claro, es el procesador de la **Wii** 2, o como mucho su nuevo chip de sonido
showbits
Ojalá sea algo revolucionario, pero a mi me huele a Hype por la crisis de la compañía que va a despedir a 2700 trabajadores...
Adelantar a Intel, IBM y AMD que tienen a los mejores expertos en la materia y llevan años investigando, me parece un poco absurdo.
La especialidad de Creative es el sonido así que (puestos a teorizar) igual es un procesador capaz de interpretar el sonido y darle espacialidad de tipo Holofónico (o Binaural...), es decir lo más parecido a sonido 3D....
Ya veremos en que queda todo
Alexcillo
para mi que seguro y le estamos haciendo mucho humo! vamos creative tiene el potencial pero no el desarrollo de este tipo de cosas, para mi que sera solo lo mismo de siempre mas agregados u.u
distriker
Yo pienso que Creative si invierte lo suficiente y saca un buen producto si puede triunfar en este mercado. Densen cuenta que lo que hay que hacer es sacar un buen procesador, si ese procesador supera los limites de todos los procesadores actualmente, pues triunfará. De todas maneras, habría que estar mas atento al CEC, porque la verdad, es que yo también estoy perdido.
Una pregutna, ¿IBM? Nunca he oido esa marca, ni visto esa marca, y que yo sepa el rey del mercado de los procesadores es Intel, ¿verdad? En todo caso, sería Intel quien pudiese producir este supuesto procesador, al menos eso pienso yo.
Saludos
distriker
@GµNzØ
Perdona GµNzØ pero nunca lo he oido, la verdad es que me has echo sentir, no se, algo raro, ya que en esto de la Informatica se el fleje (no quiero chulear) y ahora me entero de esto, y encima es de las cosas mas oidas en este mundo. Gracias por el articulo, me lo leeré y veré si se mas de IBM. La URL no es valida.
Saludos