Amazon ha presentado Alexa+, su nueva versión del asistente impulsada por modelos de IA generativa. Entre promesas de personalización avanzada y capacidades agénticas, la presentación dejó leer entre líneas algo más profundo: el fracaso silencioso de una de las apuestas estratégicas más importantes de la empresa. Y no solo de Amazon.
Hace diez años, Alexa nació como abanderada de un futuro sin pantallas. Echo fue concebido como un cilindro negro sin interfaces visuales, un dispositivo que auguraba la democratización de la computación ambiental. "La voz es la interfaz más natural", repetían los ejecutivos de Amazon mientras se posicionaban estratégicamente para dominar este nuevo paradigma.
Era una visión anticipada, casi profética: interactuaríamos con la tecnología simplemente hablando, liberándonos de pantallas y teclados. Un futuro que parecía tan inevitable como el propio smartphone una década antes. Muchos lo compartíamos: en esta misma empresa lanzamos algunas skills para Alexa porque entendíamos que efectivamente eran el futuro.
Y entonces llegaron las pantallas. Primero tímidamente con Echo Show, como una concesión a quienes no habían entendido la visión. Después, multiplicándose en formatos y tamaños. La presentación del miércoles fue reveladora: todas las demostraciones de Alexa+ se realizaron en dispositivos con pantalla táctil.
Las interacciones más impresionantes, aquellas que justificaban el "Plus", dependían fundamentalmente de elementos visuales. La gran apuesta por la interfaz de voz no logró mantenerse pura ni siquiera en la casa de su mayor defensor.
Apple llegó algo tarde al carro de los altavoces inteligentes. Lo hizo con un HomePod que pasó con más pena que gloria, un HomePod mini que lleva casi cinco años sin actualizarse y –contrariamente a lo habitual en Apple– siempre ha atraído más por su precio que por su calidad. Recuperó al HomePod con una actualización de mínimos y desde entonces no se ha vuelto a hablar de él. Amazon no está sola aquí.
Lo fascinante no es el cambio de estrategia —las empresas pivotan constantemente—, sino el silencio alrededor de este fracaso conceptual. Nadie en Amazon explicó que la apuesta inicial por las interfaces de voz haya sido barrida bajo la alfombra. Alexa+ funcionará en altavoces sin pantalla, pero Amazon lo dijo con la boca pequeña, sin mostrar una sola demo en ellos. Son algo secundario.
En su lugar, presenciamos una readaptación encubierta, un giro silencioso donde las pantallas pasaron de ser un complemento a convertirse en el centro de la experiencia. Es la admisión tácita de que su gran apuesta inicial —una revolución comparable a la del iPhone para Apple— no se materializó como esperaban. La interfaz no era lo suficientemente rápida, precisa ni satisfactoria para las necesidades cotidianas. Ni los AirPods, ni GPT Voice, ni los Echo han conseguido convertir la voz en la interfaz predominante.
Este reposicionamiento estratégico es la historia no contada de Alexa+. Mientras Amazon habla de IA agéntica y de personalización, realmente está construyendo un puente hacia otro paradigma diferente al que imaginaron inicialmente. La renovación de su aplicación y su interfaz web no son meros complementos, sino flotadores de emergencia ante el hundimiento parcial de su visión original.
Hay cierta ironía en que Amazon, pionera en abandonar las pantallas, ahora compite por recuperar terreno en el mismo campo de batalla visual que antes quería considerar obsoleto. Las pantallas siguen siendo imbatibles.
Imagen destacada | Brandon Romanchuk en Unsplash
Ver 4 comentarios
4 comentarios
reyang
No coincido para nada con este articulo, creo que los altavoces y el control por voz seguirán siendo fundamentales y mas para Amazon. Deberán cambiar algunas cosas, adaptar sus funciones pero seguirán siendo parte esencial de su ecosistema. A corto y mediano plazo Alexa+ se integrara con los altavoces que ya se encuentran en el mercado por lo menos los de las ultimas dos generaciones.
pableras
$$$$
Un asistente sin pantalla (un altavoz conectado vamos) es muchísimo más asequible de producir y de vender. Te ahorras pantalla y procesador (aunque Amazon también racanea en esto último en sus Echo Show). E imagino que aún así, le dejará un buen margen al fabricante. De ahí su temprana apuesta por ese formato.
Está claro que ahora ellos parten con ventaja puesto que conocen a la perfección el uso que le dan sus clientes a sus productos (o deberían saberlo) e imagino que si han tirado por este camino será porque es lo más lógico. Pero no le veo más sentido a una IA en una pantalla de 5" que en un altavoz sin pantalla. Y aún siendo más grande, si no puede salir de ahí, tampoco.
liszt606
Pues el mercado y la competencia así lo exigen, o esperaban que el iPhone siguiera en las 3.5 pulgadas originales hasta nuestros días, por ejemplo? Esa sí que fue una declaración de identidad y valores que parecía muy, muy fuerte
Lo mismo con el 3D Touch, que terminó sacrificando el jack 3.5 mm en los iPhone... Era el futuro, estaban convencidos y, sorpresa... Lo terminaron abandonando
Amazon no renunciará a sus altavoces, los adaptará y vitaminará con funciones agénticas, quizás no tan avanzadas como Alexa para pantallas, pero los adaptarán para que no parezcan tan tontos frente a sus otros productos...
Ktdn25
Es bueno tener pantalla pero en mi día a día le hablo a Alexa para dar ordenes