En los últimos meses, he apreciado cierta fiebre -en un círculo tech reducido, todo sea dicho- por GrapheneOS. A tal punto llega, que hay varios optimistas vendiendo teléfonos con este sistema a precios desorbitados. Por ejemplo, un Pixel 6a usado por 400 euros simplemente por tenerlo instalado.
He querido probar por mi mismo qué es GrapheneOS, cómo se instala y qué ventajas tiene frente a la ROM Stock de mi teléfono. En este caso, un algo vetusto Google Pixel 6 que todavía sigue dando guerra.
Qué es GrapheneOS
GrapheneOS se plantea según sus desarrolladores como un "sistema operativo móvil privado y seguro compatible con aplicaciones Android. Desarrollado como un proyecto de código abierto sin fines de lucro." Nació en 2024 como CopperheadOS, y su principal objetivo es reforzar al máximo la seguridad y privacidad del sistema.
No hay servicios de Google si no queremos, las aplicaciones instaladas son las mínimas y necesarias para que el teléfono sea funcional. En otras palabras, se pretende partir del código fuente de Android (AOSP) y crear un sistema lo más seguro y privado posible, evitando la recopilación de datos constante que hace Google con sus apps y servicios. En el caso de que necesitemos Google Play Services, estos se instalarán de la forma más básica posible: Google Services Framework y Google Play Store.
GrapheneOS promete mejoras en el cifrado de la memoria, con una clave única para cada usuario del sistema. Del mismo modo, deja fuera los procesos y aplicaciones que Google preinstala para hacer Android más compatible con las redes de operadores.
El sistema tiene una capa de compatibilidad que permite a los usuarios la opción de instalar y usar las versiones oficiales de Google Play, todo instalable desde la propia App Store de GrapheneOS (no es una Store habitual, solo tiene apps básicas).
La gran diferencia con las ROMs cocinadas es que, en GrapheneOS, Google Play no recibe ningún acceso especial ni privilegios de sistema. Básicamente, Google Play funciona como una app más, sin poder “meterse” en las partes importantes del sistema operativo. GrapheneOS no usa Google Play en segundo plano, incluso cuando está instalado.
Restricciones para que las apps no puedan monitorear nuestras conexiones de red, aislamiento de la banda base para que los procesos de WiFi y Bluetooth sean procesos aislados en el sistema, código auditado por investigadores de seguridad externos... Te dejo por aquí la lista de mejoras que el sistema plantea sobre Android Stock, ya que es más que extensa.
Lista de móviles compatibles y soporte con GrapheneOS
GrapheneOS tiene soporte de producción oficial para los siguientes dispositivos:
- Pixel 9 Pro XL
- Pixel 9 Pro
- Pixel 9
- Pixel 8a
- Pixel 8 Pro
- Píxel 8
- Google Pixel Fold
- Google Pixel Tablet
- Pixel 7a
- Pixel 7 Pro
- Pixel 7
- Pixel 6a
- Pixel 6
- Pixel 6
- Pixel 5a
Como puedes ver, GrapheneOS solo es compatible con los Google Pixel. Sus desarrolladores explican que, si bien otros muchos dispositivos pueden ser compatibles a nivel de código fuente, lo que buscan es un sistema con el mínimo de modificaciones. Los Pixel son los dispositivos que menos modificaciones requieren para ejecutar este sistema basado en AOSP, y los que más facilitan un soporte de calidad.
GrapheneOS solo puede proporcionar actualizaciones de seguridad completas a un dispositivo siempre que el OEM -el fabricante original- las publique. En otras palabras, con GrapheneOS tendremos el mismo soporte que con Google. Siete años a partir de los Pixel 8, y cinco años de parches de seguridad en el caso de los Pixel 6 y Pixel 7.
Cómo instalar GrapheneOS
Sorprendentemente, instalar GrapheneOS es mucho más fácil que instalar cualquier otra ROM. Aquí no hace falta un recovery personalizado, descargar un .zip con la ROM, otro con las Google Apps y rezar para que el sistema arranque. Todo se hace mediante un instalador web.
Tendremos que desbloquear el bootloader, conectar el Pixel al ordenador, y seguir los pasos que nos indican. No hay que tocar el teléfono en ningún momento -una vez conectado-, todo se hace de forma automática. El proceso no demora más de 10 minutos, aunque desde Xataka recomendamos instalarla solo en el caso de que tengamos un mínimo de experiencia cambiando ROMs.
En el caso de que queramos volver a la ROM anterior, basta con realizar una carga lateral -sideload- y volveremos a tener el sistema de siempre.
Probando GrapheneOS

GrapheneOS es minimalista hasta el extremo. Por no tener, no tiene ni siquiera fondo de pantalla. La lista de apps que vienen instaladas son las siguientes.
- Ajustes
- App Store
- Archivos
- Auditor
- Calculadora
- Cámara
- Contactos
- Galería
- Información de la ROM
- Mensajes
- PDF Viewer
- Reloj
- Teléfono
- Vanadium -navegador propio basado en Chromium-
Dentro de su App Store, podemos descargar los servicios de google, Android Auto y Google Marckup, el editor de imágenes de los Google Pixel. Esta app no está en Play Store, así que GrapheneOS nos proporciona un enlace directo con actualizaciones automáticas. Eso sí, la galería es la de AOSP, nada de Google Fotos.

Dentro de los ajustes del sistema, tenemos algunas modificaciones interesantes para reforzar la seguridad. Por ejemplo, en el apartado de seguridad y privacidad, tenemos un apartado de "Exploit Detection". Tenemos también acceso desde los ajustes al listado completo de logs del sistema -system log-, para comprobar qué sucede en cada momento por nuestra ROM.
En él, encontramos opción para reiniciar el teléfono de forma automática cada X horas -podemos personalizarlo como queramos-, permitir que el móvil se cargue solo cuando esté bloqueado, desactivar el puerto USB-C -opción interesantísima por si alguien accede a nuestro teléfono y quiere enviarse datos o inyectarlos mediante el puerto-, opción para apagar el WiFi o el Bluetooth de forma automática, etc.
También podemos configurar que las comprobaciones de conexión a red se realicen mediante los servidores de GrapheneOS, y no mediante los de Google y, en definitiva, proteger el sistema al máximo. Como las actualizaciones de Graphene van a la par que las de Google, la última versión estable está basada en Android 14.
El principal pero que le he encontrado a GrapheneOS es que, al menos de forma nativa, perdemos parte de la magia de los Pixel. Adiós a las funciones de IA, adiós a Google Photos, adiós a la cámara de Google. Podemos instalar todas ya cada una de estas apps de Google, aunque perdemos esa privacidad que nos brinda el sistema.
En definitiva, GrapheneOS es un sistema para los amantes de Android Puro, y para todos aquellos que aún estando enamorados de Android no quieren que las garras de Google alcancen su teléfono.
Imagen | Xataka
Ver 17 comentarios
17 comentarios
georgeorwell1984
Buen artículo.
En el tema de las apps básicas que trae el sistema lo normal es instalar unas a parte preferiblemente de código abierto y si quieres optar por algo "esencial" como el teclado de Google le puedes bloquear todo acceso a internet.
relectron
"GrapheneOS: el Android superseguro sin las garras de Google"
¿En serio?
¿Y solo soporta los "Pixel" de Google?
smithwinston
Se lanzó en el 2014, no el 2024. Es una década de diferencia. Además se os olvida mencionar la polémica en torno a CopperheadOS. Se debió principalmente a problemas internos y externos relacionados con la empresa Copperhead, que desarrolló el sistema operativo. Hubo conflictos sobre la propiedad y el control del proyecto, lo que llevó a una falta de transparencia y problemas legales que afectaron su credibilidad. Aunque CopperheadOS estaba diseñado para ofrecer una mayor seguridad y privacidad, las disputas sobre su gestión y la transparencia en sus prácticas generaron desconfianza y complicaron su desarrollo.
Eventualmente, estos problemas llevaron a la disolución de CopperheadOS y al surgimiento de GrapheneOS, que buscó corregir y continuar el trabajo con un enfoque más estable.
Pero después de la disolución de CopperheadOS, los responsables del proyecto Copperhead intentaron sabotear los esfuerzos de los desarrolladores de GrapheneOS. Hicieron reclamos públicos engañosos y presentaron demandas que cuestionaban la legitimidad de GrapheneOS y los acusaban de apropiarse del trabajo y la tecnología desarrollada bajo el nombre de CopperheadOS, cuando en realidad era todo lo contrario. El conflicto se intensificó con ataques en redes sociales y otras plataformas para desacreditar a GrapheneOS y sus desarrolladores, cosa que podéis saber simplemente buscando en Reddit sobre el tema.
A pesar de esos intentos de obstrucción, GrapheneOS continuó desarrollándose de manera independiente y ha logrado establecerse como un sistema operativo seguro y respetado en la comunidad de usuarios preocupados por la privacidad. Lo sorprendente es que Xataka haga un artículo después de tantos años y ni siquiera sepa esto.
Si alguien está interesado en GrapheneOS y no entiende por qué es necesario usarlo en los Pixel, que consulte la información al respecto en la página oficial de GrapheneOS y la información de Privacy Guides:
https://grapheneos.org/faq#future-devices
https://www.privacyguides.org/es/android/distributions/#derivados-de-aosp
stavitian
Ya funciona google pay? es la principal pega que le he encontrado al querer probarle en el pasado
papashvili
GrapheneOS es súper seguro?? Quien lo asegura?? Que reputación tienen los que lo aseguran?? Acá surgen las mismas dudas que saltan con Google, si no pagas por un producto, el pago seguramente eres tú, con esto en mente, cuál es la seguridad que tenemos de que nuestros datos estarán seguros, solo porque unos “fulanos” prometen respetar mis datos?? Desconfiamos de Google pero le entregamos nuestro dispositivo al primero que nos ofrece “seguridad”
mlax
Con tanta "inseguridad" alguien se siente libre de verdad?