30.000 euros. Ésa es la cantidad que Airbnb ha tenido que pagar a la Generalitat de Cataluña, al considerar ésta que a través de dicha web se comercializan apartamentos turísticos ilegales. Una infracción grave, para la que el Gobierno catalán estipula una multa que asciende a esa cantidad de dinero. Y las sanciones podrían no acabar ahí ya que han pedido el cese de sus actividades. Pero comencemos por el principio...
En 2007, Brian Chesky y Joe Gebbia lo pasaban mal cada mes para llegar a pagar el alquiler de su piso en San Francisco. Por aquella época se iba a celebrar un evento internacional de diseño en la ciudad y la mayoría de hoteles habían colgado el cartel de "no hay habitaciones disponibles". Los dos amigos vieron entonces una oportunidad de negocio: ¿por qué no ofrecer su salón para alojar a alguno de los asistentes y de paso ganarse un dinerillo?
Compraron unos colchones hinchables y, durante el fin de semana, tuvieron tres huéspedes que en total llegaron a pagar a 1.000 euros. Chesky y Gebbia no sólo habían descubierto una forma de pagar su alquiler sin mayor dificultad, sino que además vieron futuro al negocio. En 2008, y con esta misma idea, presentaron AirBed & Breakfast (por eso de los colchones de aire). Inicialmente, la idea era proporcionar alojamiento durante eventos que saturaban los hoteles de una determinada región, pero no tardaron en crecer.
En 2009 acortaron el nombre, dando lugar al actual Airbnb, y se produjo uno de los cambios más importantes en la empresa: los "colchones de aire" en el salón quedaban atrás y por primera vez se permitía comercializar con otros espacios dentro de la plataforma, como habitaciones enteras y hasta pisos y apartamentos. Lo que había comenzado como una plataforma de "alquiler de sofás" daba el salto al alojamiento más tradicional y comenzaba el conflicto con el sector hotelero.
Airbnb y los alojamientos sin regular
Airbnb ofrece sus servicios en la actualidad en más de 33.000 ciudades y 192 países. Y, a pesar de su espectacular crecimiento, en algunos lugares se está encontrando con numerosos problemas legales para ofrecer sus servicios. En Nueva York, por ejemplo, están de juicio en juicio al ser considerada esta plataforma como "competencia desleal". Allí incluso han llegado a multar a alguno de los clientes por alojarse en una vivienda reservada a través de esta web. En España, aunque todavía no hemos llegado a esos extremos, podríamos estar a punto de ver algo similar.
Al igual que ocurre con Uber, con la llegada de Airbnb se ha producido un choque con el sector hotelero, que se quejan prácticamente de lo mismo: a ellos les exigen cumplir ciertas regulaciones y tienen obligaciones. Sin embargo, la gente que alquila pisos a través de Airbnb, no. Lo mismo ocurre con los temas fiscales: ¿declaran los ingresos los que alquilan su casa a través del portal? ¿Son autónomos o empresas, con las consiguientes obligaciones que esto supone?
El alquilar viviendas a turistas no es algo nuevo: todavía recuerdo cuando yo, hace años, me iba de vacaciones con mi familia a alguna de ellas. Sin embargo, Internet se ha convertido en el escaparate perfecto para aquellos que no sólo quieren conseguir un dinerito extra sino que, directamente, quieren aprovecharse de los vacíos legales para montar su propio negocio. En El Confidencial se hacían eco no hace mucho del caso de un estadounidense que alquilaba un piso específicamente para después arrendarlo a través de Airbnb. Y sí, gana bastante dinero con ello.
¿Cualquiera puede alquilar su vivienda en España?
Y aquí llegamos a una de las principales polémicas: si alguien quiere alquilar su vivienda, ¿puede hacerlo libremente? ¿Qué obligaciones tiene que cumplir? Respecto a la regulación de estos alquileres temporales, desde hace un año se eliminó de la Ley de Alquiler y pasó a estar en manos de las comunidades autónomas. ¿Qué quiere decir esto? Que lo que ocurre en Madrid no tiene que ser lo mismo que ocurre en Barcelona. Cataluña, Andalucía y Madrid están trabajando en una legislación específica para terminar, según ellos, con esta "economía sumergida".
Pero ¿qué responsabilidad tiene la página web en sí? En Diario Jurídico realizan un excelente análisis de la situación actual. Una página web que recoge contenidos de otros no tendría problemas siembre que “no tengan conocimiento efectivo de que la actividad o la información a la que remiten o recomiendan es ilícita o de que lesiona bienes o derechos de un tercero susceptibles de indemnización, o si lo tienen, actúen con diligencia para suprimir o inutilizar el enlace correspondiente”.
Desde Airbnb, y ya en 2012, insisten en que "los usuarios se informen de la legislación para respetarla, ya que depende en muchas ocasiones de organismos locales". Lo que, traducido, significa que hacen la vista gorda a no ser en casos específicos donde haya autoridades de por medio. ¿Es suficiente una advertencia leve en su página web para considerar que Airbnb está haciendo todo lo que está en su mano para evitar las viviendas "no autorizadas"?
Nuestros compañeros de El Blog Salmón nos explican otros trámites que, como mínimo, habría que cumplir en lo que a impuestos se refiere: alta en Hacienda, la sujeción a IVA de las operaciones de arrendamiento, las correspondientes liquidaciones de IVA, IRPF e, incluso, puede que la cotización en autónomos. A todo ello habría que sumar los distintos permisos y tasas que pueda imponer cada comunidad autónoma.

Los problemas de Airbnb en Cataluña
Como decíamos al principio, Cataluña fue una de las comunidades pioneras en la regulación del alquiler vacacional y ha condenado a Airbnb a pagar una multa de 30.000 euros. "Las reglas de juego han de ser las mismas para todo el mundo, tanto para los modelos de negocio tradicionales como para los de economía colaborativa", decía hace unos días el conseller de Empresa y Empleo, Felip Puig, para justificar esta decisión.
¿Cuáles son esas reglas? En Cataluña son bastante razonables aunque poco asumibles para los particulares que sólo alquilen su vivienda propia ocasionalmente:
La norma aprobada por Cataluña requiere que todo el propietario que quiera alquilar su inmueble durante periodos cortos, debe solicitar la inscripción del mismo en su ayuntamiento, debe tener unas condiciones mínimas (bastante razonables por cierto, aquí no hay problema), pero también tiene puntos realmente perjudiciales para la mayoría de propietarios dado que los equipara a empresarios, les obliga a recaudar e ingresar la tasa turística, les obliga a la emisión de facturas, a la notificación de los inquilinos a los Mossos y a una serie de obligaciones en materia documental nada despreciables. (más en El Blog Salmón)
Si bien Airbnb todavía no ha realizado cambios en el servicio que ofrece en Barcelona, más allá de pagar la propia multa, Puig asegura que les ha animado a seguir su actividad sólo con los alojamientos turísticos registrados en el Registro de Turismo de Cataluña. El resto de alojamientos, según el conseller, deben ser eliminados. ¿Y si no lo hacen? Todavía es pronto para saber cómo terminará esto, pero el hecho de que Puig haya reconocido que tienen competencias para restringir el acceso a Airbnb desde cualquier IP de la comunidad autónoma no vaticina nada bueno.
Además de ir contra Airbnb, Puig confirmaba que habían abierto 18 expedientes a páginas web con al menos 8 de ellos de caracter sancionador. Pero no van únicamente contra las páginas, sino también contra las propias viviendas: más de 100 están siendo investigadas y se ha llegado a recaudar 500.000 euros de multas.
Desde Airbnb se lamentaban por la decisión de la Generalitat: "Barcelona debería mantenerse a la vanguardia de la innovación, pero no es así. Nos decepciona ver una resolución que afecta a una serie de compañías y que además frena el avance de esta ciudad". Presumen, además, de haber generado 4.000 puestos de trabajo y haber dejado 128 millones de euros en la ciudad en tan sólo un año.
La "masificación" del turismo en Barcelona

"No se permiten turistas", pintado como protesta en Gracia (Imagen: Jennifer Woodar Maderazo)
En muchas de las ciudades en las que ofrecen alojamientos, Airbnb asegura a los visitantes que la mayoría de los anfitriones ofrecen sus propias viviendas. En Barcelona omiten esta parte porque, sencillamente, no es así. Mientras que en Londres el 80% de viviendas disponibles son las viviendas principales de sus propietarios, el 85% en Sydney y el 87% en Amsterdam, para Barcelona no hay cifras oficiales.
Tom Slee publicaba hace unas semanas un estudio en su blog en el que aseguraba que sólo el 75% de anfitriones alquilaba una sola vivienda en la Ciudad Condal. Esta cifra es notablemente inferior a la de otros países. Slee incluso iba más allá: "La mayor parte de ofertas de Airbnb procede de gente que alquila más de una vivienda y calculo que el 60% del beneficio de Airbnb procede de los que listan múltiples viviendas".
¿Economía colaborativa o un grupo de gente escudándose en ella para hacer negocio saltándose la regulación? Esto es precisamente lo que critican desde la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT). Su Secretario General, Ramón Estalella, explicaba a Teknautas que "la economía colaborativa es aquella en la que un particular se pone en contacto con otro para intercambiar algo sin coste alguno. Algo que no sucede con las páginas que alquilan apartamentos de particulares".
¿Por qué ocurre esto? En 2013, el Gobierno catalán aseguraba que en su comunidad había más camas turísticas ilegales que legales: casi un millón de las primeras frente a las apenas 600.000 de las segundas. No es casualidad: Barcelona es uno de los destinos preferidos de los turistas de todo el mundo, y lleva siéndolo durante varios años. En 2007, Público titulaba Barcelona teme morir de éxito y ofrecía estadísticas sobre la ocupación de la Ciudad Condal. La oficina de Turismo de Barcelona decía, en 2013, haber alojado en Barcelona a más de 7,5 millones de turistas.
Que tanta gente visite una ciudad puede parecer positivo a priori, ya que estos turistas dejan de beneficio entre 18 y 22 millones de euros cada día. Sin embargo, muchos vecinos no lo ven así. En el documental Bye Bye Barcelona plasman precisamente las opiniones de estos habitantes, que son los que viven en día a día en la ciudad. "El 80% de los negocios de mi manzana se han convertido en tiendas de souvenirs donde venden sombreros mexicanos y camisetas del Barça. Se ha perdido el caliu (identidad, esencia) de vecindario. ¿Por qué tengo que renunciar a mi barrio porque ellos solo piensen en el turista?", dice una de las vecinas.

Turistas en Barcelona camino de la playa (Imagen: zoetnet)
Como se refleja en dicho documental, algunos vecinos llevan tiempo quejándose de la masificación del turismo. Esto no sólo genera problemas en el día a día de los habitantes de siempre, sino que tiene otros efectos secundarios que les perjudican. Entre otros, mencionan la inflación de precios, la disminución de espacios públicos y la cantidad, cada vez mayor, de pisos turísticos.
Airbnb no ayuda a esto último: ¿qué ocurriría si bastante gente comenzase a hacer como el neoyorkino del que antes nos hacíamos eco, alquilando pisos del centro para después volver a arrendar a turistas por cantidades casi astronómicas? Ésta es otra de las preocupaciones que tienen en San Francisco: el fiscal del estado destacaba cómo en medio de la crisis, el que la gente utilice Airbnb para alquileres ilegales puede hacer que el precio de los alquileres legales y de larga temporada suba considerablemente.
Para valorar este efecto, Airbnb pidió un estudio independiente que investigara las consecuencias de su impacto en Nueva York. Según este informe, el impacto es mínimo ya que algunos propietarios consideran que el alquiler de pocos días, si bien ofrece una mayor repercusión económica, no merece la pena por el esfuerzo que conlleva. Otros no se creen esta visión tan positiva que ofrece Airbnb. En Vice.com se hacen eco de las declaraciones de la Senadora Liz Krueger, de Nueva York:
"Tenemos el alquiler más alto del país y la disponibilidad más baja. Tenemos un problema real para que la gente intente vivir en esta ciudad… Y, encima de todo eso, lo que Airbnb y otros están haciendo produce una disminución significativa de apartamentos que se suponía que iban a ser para los residentes de esta ciudad"
Airbnb, también problemas en Madrid
Nueva York, San Francisco, Barcelona… y también Madrid. Airbnb no está teniendo demasiada suerte en España, y es que Madrid anunciaba en julio el nuevo decreto de regulación de Apartamentos Turísticos y de las Viviendas de Uso Turístico. En él se establece que toda vivienda para alquiler vacacional debe estar inscrita en un registro y la estancia no puede ser inferior a 5 noches. De momento, Airbnb no se ha pronunciado al respecto.
Y, a pesar de todo, parece tener futuro
Si bien es verdad que Airbnb está teniendo algún que otro tropiezo legal, lo cierto es que no está teniendo tantos problemas como Uber. De hecho, el pasado mes de abril recibió una inversión de 450 millones de dólares y está valorada en 10.000 millones, siendo una de las startups del momento. ¿Afectará su modelo de negocio al alquiler y a los precios en el medio o largo plazo? Todavía es pronto para responder a esta pregunta y, como vemos, hay opiniones para todos los gustos. Y pensar que todo comenzó con un simple colchón de aire…
Imagen | Designairs y Airbnb
Ver 24 comentarios
24 comentarios
sashimi
El problema viene cuando se compra un piso, por y para el alquiler ocasional.
¿Qué tu quieres alquilar tu piso por los San Fermines, Feria de Abril, Mobile World congress...? me parece perfecto, pero que sea TU piso, ya que de este modo te preocupas muy mucho de quien metes en casa.
Lo que no puede ser es que compres un piso, que no lo llegas ni a pisar en tu vida y metes allí a cualquiera, esto se ha vuelto en un problema muy, muy grave en ciertas comunidades de vecinos, gente borracha a las tantas de la mañana subiendo y bajando escaleras, basura por todos lados y si la finca tiene piscina es el acabose, porque la fiesta sigue en la piscina, TODO este sobrecoste lo asume la comunidad, es decir el vecino que se levanta a las 7 de la mañana, que ha tenido que soportar la borrachera de 20 ingleses, que ha tenido que quitar la mierda del ascensor y que no puede llevar a sus hijos a la piscina porque esta llena de energúmenos.
Tu no puedes hacer negocio a cuestas del malestar de otros, de hecho ya hay varias comunidades de vecinos que en los estatutos de la comunidad prohíben tajantemente el alquiler temporal de los pisos.
Un amigo mío tuvo un grave problema con un piso de estos y cuando localizaron al propietario resulta que era un ruso que no había pisado España en su vida, todo lo gestionaba una empresa que se dedica a vender pisos como estos en plan inversión para extranjeros con la promesa de dinero fácil y rápido.
De modo que me parece estupendo que se sancione y si se quiere alquilar el piso de manera temporal que sea con el propietario presente todos esos días y asumiendo todos los gastos añadidos que este alquiler pueda ocasionar.
uchihas
Pero vamos que estos alquileres se han hecho toda la vida, la única diferencia es que ahora hay una plataforma para hacerlo, pero sólo hay que pasearse por Sevilla en semana santa y allí no alquilan ni camas, alquilan los balcones para ver la semana santa... y no precisamente barato. Y no son pocos los alquileres que he visto sin nada (ni contrato ni inmobiliaria ni nada, yo tengo un piso, tu quieres alquilar, X €, y listo).
pableras
No deja de ser irónico que alquilar viviendas (de manera particular o como negocio) sea economía sumergida (con su correspondiente multa express) y mangar 1800 MILLONES DE EUROS (de momento) no.
Con respecto al turismo, pues oye, en mi ciudad no tenemos ese problema. Y digo problema porque debe ser una jodienda tremenda el tener que estar todo el día esquivando gente para hacer tus labores más cotidianas. Pero todo lo negativo suele tener algo positivo, en mi ciudad los negocios cierran...y ya está, no se traspasan y cambian de actividad. También es cierto que el cierre está provocado por el bajo volumen de ventas, no me parece justo achacar un cambio sólo a un factor. Por otro lado, tampoco hay que dejar de lado el impacto positivo que tiene el turismo en las arcas de la ciudad. 20 millones al día de beneficio son muchos millones al año, de beneficios, impuestos, seguros sociales, cotizaciones y etc. Esta claro que un hay-untamiento tiene sus gastos y estos se cubren de una manera u otra. Una, en este caso, es el turismo, la otra, adivinad. Si, exacto, impuestos.
sebasjanlf
El ayuntamiento de Barcelona es la MIERDA mas grande que hay en España!!!! todos chorizos, que quieren sacar tajada de donde sea!!!!! Se de gente que abrio locales de restauracion y de lo que sea, con mas de 5 empleados y ni bien empezar y les han hecho la vida imposible, ya sea por los carteles o la iluminacion y demas tonterias, hasta han tenido que cerrar por las multas y toda esa mierda de civismo de que van!!! Yo soy cocinero de un hotel muy muy importante en Barcelona, y estoy hasta las pelotas de hacerles de comer a estos chorizos de consellers, que se ponen finos comiendo y pagando unas burradas, y por la noche muchisimos catalanes y extranjeros abriendo las bolsas de basura buscando comida que sobra y se tira!!!! Que se vayan a la mierda ya de una vez estos putos consellers!!!! Barcelona pionera regulando pisos turisticos, jejeje, menuda mierda de ayuntamiento!!!!
topoxxxx
Además de lo que Uchihas dice, si quien alquila y no lo declara es problema de él, no de la plataforma. Yo la he usado varias veces y siempre he recibido factura.
Además, desde mi punto del vista, lo mismo me da ir a una inmobiliaria para alquilar una casa de vacaciones, que hacerlo a través de una web. En ambos casos se recopilan inmuebles, ¿porque entonces no se multa a las inmobiliarias?
siempreigual
Yo como turista ocasional, hay veces que me gusta alquilar un piso, un apartamento, una casa rural antes que un hotel, porque me siento mas comodo, mas a mi antojo.
Entiendo que un hotel o un complejo turistico tenga sus obligaciones con el estado y que una casa de alguien que no esta dado de alta pueda "perjudicarle", lo pongo entre comillas porque, como bien he dicho antes si yo quiero estar en una casa a mi bola y no encuentro eso para ir a esa ciudad, quizas no vaya.
Y no se cual puede ser la solucion, yo no veo mal que la gente alquile sus habitaciones, pisos, sofas.... o bañeras, cada uno va a donde quiere y busca lo mejor y que mas se adapte a uno,
JAJG
Yo lo siento mucho por los ultra defensores del consumo colaborativo, pero en este caso creo que hay que hacer una reflexión. El tema en este caso en particular es: claro que declare los ingresos el que alquila, pero sobre todo, que la comunidad de vecinos de consentimiento y por tanto el ayuntamiento conceda un permiso. Qué pasa si el tipo de vecinos que llegan es fiestero? y es todo el año? esos vecinos que culpa tienen? en que les repercute positivamente? ellos ganan dinero? no, solo el propietario que causa problemas al resto para el ganarse unos euros. Creo que BCN necesita diversidad de oferta hotelera y sitios para dormir, con unos mínimos de calidad y muy importante que no afecte a la convivencia de los ciudadanos con el turista y con el empleo, en un hotel necesitas personal para mantenerlo en marcha y atender, en una casa particular no. Turismo= ingresos para comercio y ciudad + trabajo.
elpulpo
Este otro caso en el que habrá regular para que no haya gente sacando beneficio en negro a coste de llamarlo "economia colaborativa" (este termino me parece una jugada de marketing brutal).
Al final, nadie puede prohibirte alquilar tu piso pero, sí es cierto, que eso tiene que aparecer registrado en algún sitio. Una posible solución podría ser que el gobierno de turno tuviera acceso a todos los particulares que alquilan viviendas. Así se podría controlar quien alquila la vivienda de manera ocasional (y no tendría que ser autónomo, pagar IVA, IRPF etc.) y quien lo hace de manera sistemática (y por tanto, debería pagar todo lo antes mencionado e, incluso, acreditar unas condiciones mínimas de vivienda).
Como con otras aplicaciones, hay que encontrar el equilibrio entre permitir que la gente colabore evitando que otros se aprovechen de esta etiqueta para aumentar la economía sumergida.
Usuario desactivado
"...que sólo el 75% de huéspedes alquilaba una sola vivienda "
Todo el parrafo, con huespedes mas bien debe referirse al propietarios que alquila la vienda ('host' en las webs enlazadas), no al huesped que se entiende que es el que viene a hospedarse. Un poco lioso el redactado.
sybilante
Se que es pesado, pero podrías cambiar valuada por valorada? Es que suena fatal. Es casi al final. Muy buen artículo. Un saludo
remadness
Recomiendo ver el documental Bye Bye Barcelona, trata toda esta problemática. Disponible en youtube.
splintercell2
Yo vivo en Barcelona rodeado de pisos turísticos y ya no puedo más. Esto es un infierno y solo deseo a la panda de sinvergüenzas que han permitido y legalizado esto, que se vieran en la misma situación, viviendo en un botellón permamente en un piso mientras otros hacen el ramadán en el de al lado y los siguiente se ponen hasta arriba de todo, van unos vienen los siguientes, basuras y maletas por todas partes y nosotros atrapados en nuestra propia casa como si fuéramos los que estorban. Y encima varios de los pisos son ilegales, el Ayuntamiento está al corriente y no hace nada. Quiero vivir, quiero dormir, quiero volver a tener VIDA y no pasar cada noche preguntándome qué pasará hoy.