Ya se ha convertido en tónica. Elon Musk la lía en Twitter y muchos usuarios piensan en cuál puede ser la alternativa. La opción más habitual es nombrar Mastodon, pero lo cierto es que han pasado ya varios meses y su número de usuarios no ha logrado explotar. Pese a que va creciendo, Mastodon está lejos de ser esa alternativa a Twitter que muchos buscan.
Evitando los giros de volante de Musk. Este fin de semana ha sido limitar la visibilidad de Twitter, desde dejar de estar disponible para los usuarios no registrados hasta establecer un número máximo de tuits que podemos ver. Cambios de gran calado anunciados a base de un sencillo tuit. Una manera de proceder caótica y donde los usuarios poco podemos hacer.
Con Mastodon tenemos una red social descentralizada, donde no estamos bajo un único administrador o algoritmo quien decide qué y cómo vemos los mensajes de los demás.
En Mastodon falta esa gran conversación mundial. La gran ventaja de Twitter es que es una puerta excelente para conocer de qué se está hablando, cuáles son las tendencias de conversación y en general tener una buena imagen de lo que está ocurriendo en el mundo, al menos sobre lo que está generando más debate.
En Mastodon hay que elegir una instancia concreta y aunque tenemos un mejor control sobre los mensajes que recibimos, también es una lectura más especializada. Al no existir un uso tan masivo como en Twitter, donde nos llegan mensajes de todas partes, en Mastodon hay menos sensación de estar leyendo el día a día. Tiene su ventaja de tener un timeline más sano, pero se pierde esa vertiente informativa global.
Han hecho cambios para mejorar. Mastodon sigue sin ser ese rival de tú a tú con Twitter, aunque sí es cierto que han ido haciendo cambios para mejorar y acercarse. Uno de ellos, pese a que rompe con la filosofía original, es que la aplicación deriva por defecto a los usuarios a una misma instancia: mastodon.social.
"Si solo atraemos a las personas interesadas por la descentralización, entonces será mucho más difícil popularizar la propia descentralización", explicaba el CEO de Mastodon, describiendo públicamente uno de los debates que tienen internamente.
Bluesky es más reconocible, pero todavía no ha arrancado. Todavía más parecida a Twitter es Bluesky, la red social descentralizada impulsada por el propio Jack Dorsey, fundador de Twitter. Tan similar es que incluso estéticamente parece un calco, con esos tonos blancos y azulados.
La aplicación todavía necesita una invitación para poder utilizarse, ya que se encuentra en beta cerrada. Como Mastodon recientemente, Bluesky deriva a todos los usuarios a un mismo servidor principal. Aunque los usuarios siempre pueden abrir su propio servidor o aplicar sus propios sistemas de moderación.
El auge de la descentralización está generando muchos rivales de Twitter. Mastodon y Bluesky no son los únicos que quieren posicionarse como el gran rival de Twitter. Tenemos por ejemplo Damus, basado en el protocolo Nostr o incluso se acerca Project 92, la red social creada por el equipo de Instagram y que estará basada en el protocolo ActivityPub, el mismo que Mastodon.
De momento, Twitter sigue siendo única. Musk sigue dando argumentos a sus detractores para buscar alternativas, pero lo cierto es que la red social sigue aguantando y sigue siendo la principal vía para informarse de la conversación global del momento. No sabemos si estos rivales descentralizados conseguirán su propósito, pero aunque Twitter siga cambiando de la noche a la mañana (nueva CEO incluida), toda una legión de usuarios sigue resistiendo.
En Xataka | Miles de usuarios están saltando de Twitter a Mastodon. Allí se están encontrando con sorpresas inesperadas
Ver 16 comentarios
16 comentarios
boninet
Es absurdo comparar Mastodon con Twitter porque Mastodon no pretende ser como Twitter.
recluso
Quiere pasar Twitter al modelo pay per win, perfecto. Yo no voy a competir. Es más, el límite de impresiones me vendrá bien para que no me robe tanto tiempo, es una droja.
Mastodon lo probé y no me gustó, no es ni de lejos tan orgánico como twitter, ni tiene una app tan bien pensada, donde lo que interesa sale en tu TL sin más, todo es ortopédico y los mejores aportadores no se encuentran allí, o bien están, pero muy poco activos. El pájaro azul no es la red de microblogging que merecemos, pero sí la que necesitamos.
moreorless
que va pasar? lamentablemente nada. recuerdan que paso con whatapps? sus problemas? lo de la privacidas? lo del cifrado?
mastodon esta perdiendo una oportunidad de oro.
yo solo esperon que meta saque "el clon" de twitter (porque si saca algo distinto nadie lo va utilizar)
lo unico que pido es que se pueda separa la basura viral de (ejemplo lo que yo consumo) que son noticias.
XYZ
Como alternativa no hay nada mejor que Nostr ahora mismo.
brunoeb
Estuve en Mastodon un tiempo. Terminé yéndome porque no cubría mis exectativas. Y no creo que despegue del todo. Tiene algo que a mi no me cerraba y po eso me retiré.
Lo que si pasó en Argetina cuando la crisis de este fin de semana, nos "mudamos" a Truth Social (la app de Donald Trump) que es casi igual a twitter. Veremos si prospera o es otro callejón sin salida.
Miguel A. G.S.
A nadie le gusta Tribel? La plataforma me parece bastante bien, pero falta la gente. Y ver si puede aguantar la carga de esa gente, claro.
totsima
Falta por ver si la nueva red de Instagram -Project 92 -, se asociará o no con Mastodon, ya que una cosa es que compartan protocolo y otra que finalmente se llegue a un acuerdo para permitir la comunicación entre ambas plataformas. Si sucede, se consolidará como la principal alternativa en volumen de usuarios.
Sobre el artículo en cuestión: creo que no todo el mundo que entra en una red social está interesado en gastar su tiempo en la enésima batalla de la guerra cultural global. Twitter de hecho se ha vuelto tóxico explotando esta faceta.
ultraverse
Varias de estas iniciativas "disruptivas" huelen a BeReal. Y ya sabemos como termina la historia..
andres25
Mastodon tiene varias cosas que no le permiten triunfar. Por un lado tenemos que las distintas instancias manejan diferentes reglas, como las instancias se pueden comunicar unas con otras y como hay reglas que no son compatibles entre si, quién controla esto? la respuesta sería los administradores, y viene el otro problema.
Una de las principales razones por las cuales Mastodon se enorgullece lo pone nada más al entrar a la página:
pero luego los administradores de las instancias pueden literalmente bloquear por completo la interacción con otras instancias. Básicamente las instancias pueden llegar a radicalizarse ya que solo aceptaran un solo punto de vista.
Y aquí aparece el siguiente problema: la exclusividad. Hay instancias que solo se puede registrar quien tenga un enlace de invitación. Y alguien dirá "pues te registras en otra"
Al final varias cosas que se le critican a Twitter también suceden en Mastodon, pero nadie habla de esto.
thefaraonx
Pero lo de la limitacion al final era por problemas tecnicos temporales. Como siempre dijo en su twit, "medida temporal". Pero como todos quieren ser catastrofistas y mas con Musk, decian que era permanente y que lo hacia para que se suscriban jajajaja.
luzdincertidumbre
Yo no puedo entender este tipo de artículos, amarillista y sensacionalista a día de hoy quién tiene la capacidad de leer 600 tweets quien lo haga que me lo diga.
Es un simple cortafuego más, a la barbarie que existe con los bots dónde gente sin conciencia solo se dedica a intentar lucrarse de una red social que solo intenta crear un espacio para mejorar el alcance social, científico y económico de la humanidad, pero claro el redactor y por omisión xataka en vez de criticar debería de aprender de las corrientes y por ejemplo twittear sus artículos que aporten algo concreto que ayude a la sociedad a mejorar...