Hace más de una década, en un mercado dominado por iOS y Android, Mozilla Corporation sentó la bases de un proyecto cuya esencia era bastante loable. La compañía tenía como objetivo crear un sistema operativo móvil abierto que abordara las limitaciones que representaba crear aplicaciones para un sistema concreto.
Estamos hablando de Boot to Gecko, una propuesta que aproximadamente un año después del inicio de su desarrollo fue renombrado como ‘Firefox OS’. Andreas Gal, el director de investigación de la firma, describía en 2012 a la oferta de sistemas operativos de ese entonces como “jardines amurallados”, es decir, soluciones cerradas.
Firefox OS, sencillo, rápido y abierto
El sistema operativo de Firefox pretendía marcar la diferencia del resto de las opciones disponibles en el mercado. Si bien utilizaba el kernel de Linux, como lo hacía Android, su esencia consistía en estar basado en la web, una característica que le permitiría ser abierto, ligero, fluido y dar pocos dolores de cabeza a los desarrolladores.
Al igual que una página web puede funcionar en cualquier ordenador que tenga el navegador correcto instalado, las aplicaciones deberían poder ejecutarse sin problema en todos los terminales que utilizaran Firefox OS. Eso sí, no siempre se necesitaría contar con una conexión para utilizar las apps, ya que estas estarían disponibles offline gracias a una función llamada WebCache.
En líneas generales, el desarrollo empezó a tomar impulso rápidamente y el 21 de febrero de 2013 se presentó la primera versión. La estructura de Firefox OS es de lo más sencilla. Estaba integrada por la capa Gonk, formada principalmente por el kernel de Linux; Gecko, que se encargaba del HTML, CSS y JavaScript, y Gaia, relacionada a la interfaz de usuario.

La idea era que, al menos en la etapa de despegue, el sistema operativo llegara a teléfonos inteligentes destinados a mercados como Brasil, Colombia, Hungría, México, Polonia, España y Venezuela. Así, Mozilla y Telefónica trabajaron codo con codo para convertir a Firefox OS en una alternativa viable para esos mercados, que más tarde se extendería.
Nuestros compañeros de Xataka Móvil tuvieron la oportunidad de probar el primer terminal comercial con este SO, el ZTE Open de gama baja que salió a la venta en Brasil. Se trata de un equipo que, pese a sus especificaciones modestas, conseguía mover Firefox OS con cierta fluidez, lanzar aplicaciones con rapidez y optimizar la duración de la batería para que durara días.

La propuesta era estupenda, pero tenía varios desafíos por delante: seguir conquistando fabricantes, operadores de telefonía y desarrolladores. En paralelo, Mozilla hizo un acuerdo con el fabricante chino Spreadtrum Communications para fabricar sus propios smartphones asequibles, específicamente, terminales de unos 25 dólares.
Como comentaba Javier Pastor hace años atrás, “la plataforma nos hizo ser optimistas, pero poco a poco su impacto se fue reduciendo”. Durante gran parte de su corta vida, las propuestas de hardware de Firefox OS fueron más bien discretas, y nunca alcanzó a vivir en un teléfono gama alta, rango que estaba dominado por Apple y Google.
Y no era que Mozilla pretendiera competir con ellos en el segmento más caro, después de todo su idea era impulsar un ecosistema sencillo y abierto, sino que los teléfonos básicos impidieron que descubriéramos el verdadero potencial de este sistema. También lo hicieron la falta de aplicaciones como WhatsApp, que acabó llegando tarde.

Sostener el sistema en un mundo dominado por como iOS y Android, y sin cumplir los objetivos esperados, era una tarea difícil. En 2016, los responsables del proyecto anunciaron que el desarrollo se había detenido, y con ello también había terminado la posibilidad de que llegara a televisores de Panasonic gracias a un cuerdo que se había establecido a principios de ese año.
Las personas que habían decidido darle una oportunidad a este proyecto se quedaban sin actualizaciones en sus terminales y, por consecuencia, sin nuevas versiones y funcionalidades. El ecosistema estaba muriendo por falta de respuesta del mercado y socios comerciales cuando todavía no había terminado de despegar.
El sistema operativo tuvo una vida muy corta, pero parte de sus componentes siguen vivos en la actualidad. Gecko es el motor del navegador web Firefox, una pieza de software cuyos orígenes se remontan a 1997 y el famoso Netscape. Otros componentes se han utilizado en KaiOS, un SO alternativo pero cerrado.
Curiosamente, KaiOS está presente en una gran cantidad de teléfonos inteligentes. Con el impulso de Google, el SO ha conseguido superar a iOS en el mercado indio, alcanzando una cuota de mercado que supera el 17% en ese país. Aunque, eso sí, poco ha quedado de la filosofía que pretendía impulsar Mozilla en los inicios del proyecto.
Imágenes: Mozilla | Xataka Móvil
En Xataka: La libertad mató a Firefox OS
Ver 21 comentarios
21 comentarios
supercriticon
¿KaiOS cerrrado? Supuestamente es GPLv2. Tienen un github donde supuestamente esta casi todo. Pero faltan partes para ser sincero y cuesta de montar todo el esqueleto, yo no lo conseguí.
KaiOS en la India es lo más usado, tienen su aplicación de "guasapo" y es un sistema operativo muy bueno. Su documentación es buena, no es difícil hacer una app porque es hacer una web reactiva, con la tecnología que mas te ponga burro. Pero si que coincido con el redactor, es rápido a pesar que suele venir en móviles muy básicos. Creo que poquito a poquito se ira colando en muchos aparatos y no solo móviles dado que no requiere mucho para funcionar. Me gustaría porque necesitamos competencia, para que el omnipresente dúo de Android/iOS no sea más de lo mismo
angeletti
"el desarrollo se había detenido, y con ello también había terminado la posibilidad de que llegara a televisores de Panasonic"
Posibilidad no, que fue un hecho. Dos o tres generaciones de televisiones de Panasonic llevaron el Firefox OS.
chacal0x
Al final es cierto que el que haya las apps mas usadas en un nuevo sistema operativo es lo que determina mayormente su adopción.
Por ello, al unico que le veo posibilidades de sacar un SO con cierto exito es a Meta. Y la manera en que podria atraer usuarios es dar funcionalidades extras atractivas a sus Facebook, Instagram, Whatsapp, que no esten en los otros SO.
gel0n
Das una patada a una piedra y salen 20 sistemas operativos móviles fallidos. Hace falta un cambio de paradigma brutal, como supuso iOS en 2007, en un mercado donde el 99% de los terminales del mundo llevaban instalado Java ME, para que una nueva plataforma pueda tener cierto mercado. No lo consiguieron Nokia o Microsoft, soltando la billetada padre con Symbian y Windows Phone, no es ningún fracaso que no lo consiguieran empresas como Mozilla.
Aunque la idea de enfocarlo a mercados modestos, pero emergentes, era buena. Así lo hizo BREW de Qualcomm con Japón a principios de los 2000 y fue el tercer sistema tras Java ME y Symbian en popularidad.
rheras
No hubo posibilidades de llegar a un acuerdo para que Whatsapp estuvise disponible en su market place y eso redujo a cero cualquier posibilidad de sacar adelante este sistema operativo, todo el mundo que se compraba un móvil quería tener esa mensajería, además era novedad y con explosión de usuarios en aquellos años, por 2012.
No es cierto que el móvil se colgase o fallaran las llamadas, tenía bugs asumibles como cualquier sistema nuevo, pero la experiencia era buena.
netmejias
Mi comentario de 2014:
https://www.xatakamovil.com/aplicaciones/de-verdad-whatsapp-no-es-decisivo-para-firefox-os#c320555
"Tranquilos, que la historia esta me suena. Negociaciones entre whatsapp y samsung para llevar Whatsapp a Bada OS. Y qué pasó? Whatsapp se negó a portar la aplicación y Bada murió. Lamentablemente Firefox OS ya tiene el hoyo hecho al lado de Bada y con éste anuncio ya tiene la lápida.
A la espera que anuncien el entierro y funeral.
Va a compartir Tanatorio con Tizen.
Ya lo he dicho en anteriores ocasiones, esos sistemas nacen muertos.
Los culpables somos los usuarios que no castigamos a las empresas que putean el desarrollo tecnológico.
La gente tiene tal dependencia al whatsapp que parencen yonkis.
Yo puse mi granito de arena para luchar contra esto:
whatsapp se negó a portar la aplicación a Bada OS,
Samsung hizo Chaton y lo usaba en mi S8500,
Bada murió
Me compré un android y que le den por saco a whatsapp,
Sigo usando Chaton como aplicación principal.
Me costó hacer usuarios, no lo niego, pero están casi todos con los que suelo hablar, el resto que se gaste el dinero y que me llame o me envíe sms si les pesa mucho instalar otra app.
El problema es que la gente va ciega a pedir un teléfono a la tienda que tenga guasá y posiblemente no sepan ni usar un móvil.
Aunque parezca el anticristo, NO USO WHATSAPP, ni tengo Facebook ni twetter ni tuenti y sigo con vida."
PD Finalmente Samsung cerró ChatON y tuve que portar a WhatsApp y Firefox desapareció. Está en el cementerio Junto con Bada, Windows phone y otros más.
amhairghin
Mucha gente piensa que Firefox OS no triunfó porque no tenía WhatsApp o porque, al ser aplicaciones web, se exponía el código y los desarrolladores no querían, pero nada mas lejos de la realidad.
Firefox OS murió única y exclusivamente porque los desarrolladores principales del proyecto (la fundación Mozilla) establecía unos plazos que luego no cumplía. Tan sencillo como eso.
Y es que imaginaros la situación. Comprometes una versión nueva de Firefox OS para junio, las empresas asociadas preparan las campañas, desarrollan el hardware, preparan sus sistemas y tienen todo listo para esa fecha y, cuando llega el día del lanzamiento ni siquiera te presentas. Claro, toda la rueda esta rondando montaña abajo y sin frenos, no se puede parar, se tiene que presentar algo en esa fecha porque ya la has apalabrado, tienes a la prensa en el "salón de actos" esperando a que salgas a hacer el anuncio y no tienes nada.
Pues bien, esa situación se dio, y no solo una vez. Y ojo, no os penséis que era porque se les apretaba las tuercas a los desarrolladores, todo lo contrario, se les decía: darnos una fecha, nos da igual cual, como si es para dentro de un año, pero joder, cumplirla.
Esa fue la razón de que muriese y no otra. Recordar que este SO le venía de lujo a las empresas como Telefónica o ZTE porque tenían poder de decisión sobre él y podían meter la patita en donde quisieran, pero amigo, tienes que cumplir.
aokin1999
Hubiera estado bueno que Microsoft hubiera sacado InternetExplorerOS.
okno xd