El coche eléctrico va a llegar, más tarde o más temprano. Hay muchas dudas sobre si esto será algo inminente (2020, 2025) o algo más lejano, sobre si habrá periodos de transición (coches híbridos o híbridos enchufables) o si el paso al eléctrico será directo.
Hay todavía algunos retos técnicos (disponibilidad y velocidad de la carga, autonomía) y económicos (precio de las baterías) pero hay motivos suficientes para un impulso del coche eléctrico (eficiencia energética, facilidad del mantenimiento y sobre todo, la contaminación) que harán que se conviertan en una realidad. Y esto cambiará el mundo.
El mercado de la automoción
Está claro que los primeros afectados ante un cambio así serán las empresas relacionadas con la automoción. El mercado del los vehículos de combustión es bastante estable, hay bastantes marcas y unos suministradores. Existe la competencia, es cierto, pero más o menos uno sabe a qué atenerse.
Sin embargo el cambio al vehículo eléctrico trae una verdadera revolución al sector. Primero, aparecen nuevos jugadores como Tesla que pueden llevarse una pieza importante de la tarta. Y quizá no sean los únicos (hay rumores de Apple lanzando un coche). Esto puede revolucionar el mercado de fabricantes y suministradores, las cuotas de mercado pueden bailar significativamente.
Otro aspecto importante de los vehículos eléctricos es que su motor es significativamente más sencillo que el de combustión. Muchas empresas que están en el sector pueden quedar completamente desplazadas: nada de bujías, radiadores, aceites refrigerantes, etc. Y las empresas que se dedican a la creación de motores eléctricos, baterías, circuitos de carga y un largo etcétera se pueden ver muy beneficiadas si saben subirse al carro.
Las empresas de servicios de coches también se verán afectadas. El mantenimiento de un coche eléctrico es mucho menor en la parte del motor, así que los talleres tendrán menos trabajo, mucho menos. No sería raro ver cierres masivos de este tipo de negocios.
Pero todos estos cambios son normales. Cuando surgieron los PCs las empresas de máquinas de escribir se hundieron (o cambiaron) y las nuevas compañías eran las reinas. Pero lo realmente interesante es cómo cambió la economía del resto del mundo el uso generalizado de los PCs. Y eso es lo que vamos a ver ahora con los coches eléctricos.
El petróleo y la electricidad
La más grande consecuencia del uso generalizado del vehículo eléctrico es en el mercado del petróleo. Actualmente el 50% del consumo de petróleo del mundo va destinado a crear combustibles para los vehículos. Y si sustituimos vehículos de combustibles por eléctricos esa parte del consumo desaparece.
Un momento, ¿habrá que generar electricidad para dichos vehículos, no? Sí, pero el petróleo no se usa apenas para generar electricidad. Veamos el caso de España: tenemos una capacidad de generar unos 100 GW, de los cuales menos del 10% vendrían de fuel. Es cierto que un gran porcentaje (el 25%) es gas, pero eso no es petróleo, es un mercado parecido pero no es el mismo (distintos productores, por ejemplo).
En general los mayores consumidores de energía del mundo tienen una estructura similar, quizá nosotros tenemos mayor capacidad de eólica e hidráulica, pero otros tienen más capacidad nuclear. La conclusión es que ante una migración masiva a coches eléctricos el mercado del petróleo se hundiría.
Esto tendría consecuencias económicas y políticas increíbles: menos dependencia de países productores por parte de occidente y economías que dependen mucho del petróleo hundiéndose (Noruega, países de Oriente Medio, Venezuela, Rusia...).

Puede parecer catastrofista pero hay gente que mueve mucho dinero y lo tiene muy claro. Por ejemplo en la última conferencia de azValor (fondo de inversión español) dijeron que estaban invirtiendo en materias primas por lo que habían caído pero monitorizan de forma frecuente el número de unidades vendidas de coches eléctricos en todo el mundo por si tienen que deshacer sus posiciones en empresas de petróleo.
Por otro lado tenemos la tendencia contraria. Las empresas eléctricas van a crecer mucho en ventas. Lo que ahora se consume por el surtidor de la gasolina se consumirá por la red eléctrica. Esto quiere decir que habrá que aumentar capacidad de generación (quizá en España no, tenemos una sobre capacidad de generación brutal, es por eso que nuestra factura es tan alta) y mejorar las redes de distribución. El reto para la red eléctrica es la carga rápida, que requiere un consumo instantáneo muy alto y breve.
También se está comentando que los coches eléctricos pueden hacer de backup de la red. Si hay escasez de generación en un momento dado y hay coches enchufados y cargados al 100% (lo normal será que cuando los coches estén aparcados estén cargando) puedan vender su electricidad a la red para evitar apagones. Esto nos haría, en parte, productores.
Contaminación y salud
Otro cambio que va a traer el coche eléctrico en la economía mundial es en la contaminación de las ciudades. La mayor fuente de contaminación ahora mismo son precisamente los vehículos de combustión. Se estima que en las grandes ciudades el 80% de la contaminación proviene de los vehículos.
Con la llegada en masa de los vehículos eléctricos seguramente las ciudades prohibirán la entrada de otro tipo de vehículos en las zonas más congestionadas y eso disparará aún más la tasa de sustitución.

Muchos pensarán que la sustitución del vehículo de combustión por eléctrico lo único que hace es llevarse la contaminación fuera de las ciudades, a las centrales de generación. Pero se obvian dos cosas: primero, que las centrales eléctricas son más eficientes que los motores de combustión y por tanto para la misma cantidad de energía contaminan menos; y segundo que la red eléctrica es más limpia que los motores de combustión, estamos hablando de que en España tenemos una gran cantidad de hidráulica y eólica, aparte de la nuclear, llegando muchos meses a un 50% de generación sin emisiones de CO2. Es más, una vez que los coches son eléctricos se puede ir migrando a una red cada vez más verde teniendo un impacto directo en la contaminación y emisiones, no como ahora.
La sustitución de los motores de combustión por eléctricos tendrá por tanto un impacto en la contaminación, que a su vez repercutirá positivamente en la salud. Y no olvidemos que una mejor salud no es solo algo bueno para los ciudadanos, también tiene una relación directa con el gasto sanitario.
Otro aspecto económico importante es que las emisiones de CO2 se reducirán considerablemente y si logramos parar el calentamiento global el vehículo eléctrico será el gran impulsor. Económicamente la diferencia puede ser muy importante (como extinguirnos o no), aunque las consecuencias del aumento de temperatura son a tan largo plazo que nadie realmente se las toma en serio.
Cambios económicos que cambiaran el mundo
El mundo que conocemos no será el mismo cuando el vehículo eléctrico se imponga. Geopolíticamente cobrarán más importancia los productores de gas que los de petróleo. Las empresas eléctricas serán aún más potentes. Las ciudades estarán menos contaminadas, y nuestra salud se verá afectada.
Este tipo de cambios los hemos visto en el pasado: cuando se pasó de una economía basada en los caballos a una basada en el coche de combustión las ciudades mejoraron mucho y algunos países cobraron mucha importancia (Arabia Saudí hace no tanto tiempo era un país muy pobre). Y ahora estamos de nuevo cerca de ver una transformación profunda de nuestra economía.
Imagen | Michael Fraley, nestor galina, DavidHBolton
Ver 97 comentarios
97 comentarios
jimmyyuyu
Como mecánico, que soy ahora,debo decir que los talleres que no se actualizen moriran, pero a la parte de el articulo que dice que no hay aceites, refrigerantes, radiadores, si, le doy la razón. pero sigue habiendo amortiguadores, ruedas, frenos , cables , dirección etc etc, nos favorecerá en que no vayamos tan sucios , pero el sector de los mecanicos no va a haber un gran cambio yo mismo me estoy dedicando a estudiar todo sobre hibridos y eléctricos.
no hay nada peor que un motor que nadie sabe lo que le pasa
Usuario desactivado
Excelente artículo.
Cuanto antes comience el cambio mejor.
A modo de ejemplo, en mi tienda, vendo artículos que tienen botes de plástico blanco, mi tienda esta abierta en una calle, que no tiene demasiado paso de coches, cerca de otra con mucho, pero a lo que voy, coloco el bote blanco en la estantería que estará como a unos 10 metros de la puerta, pues en 1 mes, como mucho, ya tiene manchas grises el bote, así que haceros una idea de lo que nuestros pulmones meten dentro.
Soy de Málaga capital, que gracias al mar, no tenemos tanta contaminación, pero varias veces, los niveles de micropartículas en el aire en esta zona eran muy elevados.
Coches, eléctricos cuanto antes mejor, y NO SE OLVIDEN, motos, y autobuses urbanos también, sino estamos trabajando a medias, los últimos en migrar serán los camiones claro, pero antes o después tienen espacio suficiente para ser también eléctricos.
Suerte, y espero que podamos respirar para cuando esto sea una realidad.
Gracias por el artículo, gracias.
marcelmontessegovia
Genial artículo. Son necesarios muchos como este para silenciar a los ingenieros de barra de bar.
dani_el
Hay cierto fallo en la exposición del tema energético. Parece presupuesto que toda la energía usada en los coches eléctricos (energía que pasara de ser de combustión a eléctrica) sera suministrada por nuestra actual red de generación eléctrica sin problemas.
Esto no es así ni de broma. Si bien es cierto que un coche eléctrico es mas eficiente energeticamente que un gasolina o diesel, la cantidad de energía necesaria para alimentar a todo un país de coches eléctricos es abrumadora. Pensemos que el principal gasto energetico de casi cualquier pais es el transporte. Hay que pensar de donde se saca esta energía, si podrá ser renovable, o cambiaremos la dependencia del petroleo por dependencia de gas, carbón o algún otro combustible. No es un punto trivial ni despreciable. Ni se puede obviar, aquí se dice "muchos pensaran que solo se transladara la contaminación"... como si fueran locos, no, muchos lo pensamos porque hemos hecho las cuentas y nos sale eso, que o hacemos una inversión sin precedentes en renovables o los coches eléctricos solo trasladan el problema de la contaminación (lo cual ya es un paso, todo hay que decirlo, pero no es la panacea que muchas veces se intenta vender).
tuturull
Y no olvidemos la contaminacion acustica!!!
patricioberrocal
Paises como Chile y Bolivia se verían muy beneficiados, teniendo el 90% de las reservas de litio en el mundo, 40% y 50% respectivamente.
Javier Jimenez
Reinventarse o cerrar, yo creo que los talleres como los conocemos hoy día, tendrán que reconvertirse y formarse sobre todo en electricidad y electrónica, ya que en el coche eléctrico sera sobre todo eso....Aun que yo creo que para eso tendrá que pasar bastante tiempo.
Por otro lado si tantos beneficios trae el coche eléctrico en términos de salud(ahorro en sanidad), energía(contaminación y dependencia de petroleo), contaminación de las grandes ciudades... Lo que debería hacer el estado es premiar y favorecer el cambio a ese coche eléctrico subvencionando y dando mas ayudas.
De igual forma invertir y no frenar las energías renovables ya que seria energía limpia y supuestamente mas economica...
Pero claro al haber un menor consumo de gasolina serian impuestos que estaría perdiendo, que por otro lado yo creo que meterá en la electricidad de alguna forma y otra...y seguro sin diferenciar si esa electricidad se usa para recargar un coche o para consumo cotidiano.
Y todo esto sin mencionar que las que realmente ganarian seria las eléctricas, tan queridas por nuestros gobernantes...me extraña que no potencien esto.
Pero lo que realmente pasara sera un cambio de dependencia de las petroleras y gasolineras a una dependencia aun mayor de las eléctricas...yo creo que los que saldremos perdiendo a fin de cuentas seremos nosotros(económicamente).
chamaruco
Todo muy guay todo muy fantástico pero, y no me canso de decirlo, el coche eléctrico SOLO se verá de forma masiva en las calles cuando:
- Sean igual de caros que los térmicos actuales. Mientras que con lo que te cuesta un eléctrico pequeño te compras un térmico de lujo... no hay nada que hacer. Mientras que con la diferencia entre lo que cuesta un eléctrico y uno de gasolina te pagues AÑOS de uso de gasolina, no hay nada que hacer. Mientras haya casas que pretendan cobrar el alquiler mensual de las baterías a más precio de lo que se gasta en gasolina al mes con un uso normal... no hay nada que hacer.
-Tengan autonomía para no tener que tener DOS coches por narices. Y la cuestión no está tanto en si hay dos coches en más o menos casas, sino en que es absurdo pensar que alguien va a tener uno eléctrico para el día y a día y uno térmico parado solo para cuando viaja.
Eso es lo que hay que resolver. Lo demás es andar en círculos.
aralum
No hay que olvidarse de la contaminación acústica, que también influye en la salud.
rafasempere
Pensar que el salto se produzca en 50 años es demasiado optimista diría yo. A medio plazo para vehículos urbanos sí lo veo, pero los coches eléctricos en carretera no son eficientes aún, y creo que pasará mucho tiempo hasta que lo sean, si es que algún día lo son.
ciudadwifi
En el artículo hay grandes mentiras, como que el 80% de la contaminación de las ciudades sea por los coches... hombre si tomas las medidas en agosto cuando no hace falta calefacción y las calderas solo se usan para calentar agua para duchas, etc, pues no digo que de un 80%.
Pero en un mes como enero eso de que el 80% de la contaminación viene por lo coches, pues es una mentira como una casa... Joder cogemos el caso de Madrid, miramos en que se gasta el gasoil y ya no te dan las cuentas. Después el gasoil para calderas suele ser de peor calidad (échaselo a un coche y verás que al poco tiempo hay que limpiar el filtro y no es solo por el colorante), después las calderas no están obligadas a tener las medidas anticontaminación de los coches, etc... Por encima se revisan cuando fallan, mientras que los coches, salvo los nuevos, se revisan vía ITV cada poco tiempo y en los diésel se comprueban las partículas emitidas de forma rigurosa. Después muchas calderas queman de puta pena porque no se le da ese mantenimiento... Pero es que aun es peor, en una ciudad como Madrid (es cierto que en otras partes ya no quedan) aun quedan muchas calderas a carbón y un Kg de carbón suelta más mierda que 10 o 15 litros de gasoil... Por ejemplo en Londres y su smog el problema no eran los coches, aunque ayudaban, sino el carbón.
Después, los coches eléctricos son interesantes de cara al futuro y ya para ciertos usos... pero realmente la cruzada anticoches, pues lo que no quieren es coches, quieren que la gente viva como se vivía en los países comunistas antes de la caída del muro, en donde solo los grandes lideres tenían coche y el resto tenía suerte si tenía una bicicleta.
Pero es que para que los coches eléctricos cuajen, pues hay que solucionar muchos problemas, no solo el precio de baterías y autonomía, que sin duda. Sino que se olvidan de un tema, aunque se comenta de pasada que la mitad del precio son las baterías... Pero lo que no te comentan es que esas baterías tienen una vida corta... mientras un coche medio decente, pues dándole un mantenimiento adecuado, pues casi sin inversiones puedes mantenerlo funcionando 2 décadas. Pues uno eléctrico hay que cambiar las baterías cada pocos años y eso es una gansada. Bueno ya no te venden las baterías, resulta que ahora algunos fabricantes te las "alquila", tu las pagas pero cuando tengas que cambiarlas, pues tienes que devolvérselas y ya pagar por unas nuevas...
Y no olvidemos que en países como España, pues la única industria que nos queda es la del motor, nada menos que entre un 10 y 15% del PIB dependiendo como lo mires (si miras todo lo relacionado junto o parte lo metas en servicios) y en donde están los empleos de más calidad, además de que son uno de los productos que más exportamos y por tanto que ayuda a equilibrar la balanza comercial de pagos. El cambio supondrá el cierre de casi todas esas fabricas inevitablemente, y no, es poco probable que podamos ser referentes en la producción de coches eléctricos... básicamente en un mundo de coches eléctricos, pues una parte del coche si será similar a la actual, pero otra implica que se reducirán fabricantes a unos 3, máximo 4 y algún menor... eso de cara a ciertos componentes vitales... La carrocería y tal si puede mantenerse, pero será más simple y requerirá menos personal, etc. El resultado es que al 2/3 se van a la calle de los trabajos.
Aunque es cierto que con el tiempo se irán solucionando muchos de los problemas de los vehículos eléctricos y ese es el futuro... Pero no digamos mentiras.
hasta luego
frg92552
Se os ha olvidado (de nuevo) un factor muy importante referente a la economía movida por los carburantes... que son los impuestos. Aproximadamente el 60% del precio de cada litro de carburante son impuestos.
¿Como va a compensar el Estado esa caída de recaudación? Hablamos de muchísimo dinero. He visto unos datos de consumo anual en 2014 que pone que en España se han consumido, en el segmento de "Transporte por carretera, más de 25 millones de toneladas. Un 60% del precio de 25 millones de toneladas es un DINERAL.
Evidentemente el Estado no va a perder, así que se inventará algún que otro impuesto nuevo para compensar. Habrá que ver lo que se inventan
navarra
Se olvida comentar que el aumento de coches electricos, hara aumentar las necesidades de generar elctricidad
manuelcr
¿Y la ley de la oferta y la demanda?
Producir más electricidad supone quemar más combustibles para generar más energía, luego se siguen necesitando combustibles fósiles.
¿Que son de gas? Perfecto, empezaremos a pagar mucho más caro el gas que normalmente usamos para cocinar, calentar agua o la calefacción en invierno.
Cuando suba el gas también subirá el precio de la electricidad, veremos la gracia que nos hará pagar 80€-120€ al mes de luz en lugar de 50-60€.
Luego los costes de reforzar las redes actuales, para adaptarlas a una mayor demanda. Cuando se empiecen a montar más puntos de recarga, los componentes subirán de precio, así que nos cobrarán más cara la recarga para amortizar esos costes extras.
Y si ahora ya es una cachondeo el Oligopolio de los combustibles con sus precios pactados, veréis qué divertido cuando se pongan todos de acuerdo para subir los precios de la electricidad con la excusa de la mayor demanda.
Que sí, que hacen falta vehículos más limpios, pero hay que ser conscientes de lo que eso supone y planificar muy bien los pasos a dar hasta llegar a esa realidad.
A ver si os creéis que mañana van a poner enchufes por todas partes, o si van a seguir subvencionando el coche eléctrico y la instalación para su recarga toda la vida.
jose.gon1
No olvidemos que si, de un día para otro, cambiásemos todos los vehículos de combustión por eléctricos... El consumo de energía (del conjunto de todos los vehículos) se reduciría a casi una tercera parte. Las necesidades de energía mundiales disminuirían muchísimo.
https://www.quora.com/How-energy-efficient-are-electric-motors-compared-to-combustion-engines
En este enlace podemos ver el consumo por milla de un vehículo eléctrico frente a uno térmico:
Un Tesla: 320 Wh/milla
Uno de combustión similarmente configurado: 940 Wh/milla. Casi el triple.
Esto en cuanto a energía consumida.
Aparte de esto, tenemos el coste de un kWh eléctrico frente al de un kWh de gasolina. Que, a día de hoy, resultan ser similares.
El kWh eléctrico cuesta hoy 0,15 euros aproximadamente, y el kWh de la gasolina cuesta también unos 0,15 euros (al precio de hoy de la gasolina de 1,3 euros/litro).
psicoactivo
políticos y endesa..Iberdrola...etc... se frotan las manos igualmente...nuevo pastel
arielperez78
Muchas empresas van a tener que cambiar su prosuccion por otro producto relacionado a los autos u otra cosa, y los talleres de mantenimiento de autos van a tener que modernizarce, loa paises arabes ya se anticiparon y estan teniendo ganancias por otro lado.
Usuario desactivado
Lo que realmente va a ser duro será la inversión que se deberá hacer en generar toda esa energía que de repente necesitaremos en la red eléctrica, esperemos que generada mediante centrales de energías renovables. Por no hablar del cambio que supondría al coste de la electricidad, que no creo que mantuviese su precio. Además deberíamos afrentar el problema de como cargar los vehículos, ¿se deberían hacer "zonas de carga" de vehículos eléctricos? ¿Dónde? ¿Qué diferencias deberían tener respecto las gasolineras actuales (considerando el tiempo que se le debe dedicar para llenar la carga)?
Flycow
Me encantó el artículo. Felicitaciones.
Ktdn25
es interesante el articulo, pero obvia, que la electricidad hay que transportarla, que hay perdida, que el almacenaje de esta es complicado, que aumentara la producción de esta y que en españa no se produce en base al petróleo por que no disponemos de él, en cambio si teníamos carbon, gas, y las ecológicas. también tengo claro que el aumento de usuarios (véase coches) para que debamos aumentar en mucho la producción de electricidad, actualizar nuestras redes electricas, ya que no creo que estén pensadas para aceptar casi 28 millones de coches (eso era al cierre del 2014)
ghaco
Es obvio que los cambios serán muchos y grandes con la generalización del vehículo eléctrico. Pero aún hoy hay demasiadas trabas reales para que sea una alternativa equiparable. Demasiadas. No sólo la autonomía, la Red de carga necesaria y el tiempo de esas cargas. Más bien el precio es un factor tan decisivo como el que más.y a día de hoy siguen siendo "muy caros". Teniendo en cuenta que el coche medio de compra ( nuevo) español no llega a los 20.000 €.
Y por otro lado las industrias irán paulatinamente adaptándose y actualizandose para entrar en ese nuevo sector y posicionarse. Luego no habrá cambios drásticos como habla este reportaje. No es la invención de la rueda. Y serán décadas de adaptación.
LISENGERI
Hasta muchos neumólogos se quedarían sin trabajo,y muchas grandes farmacéuticas palmaria pasta vendiendo menos medicamentos, para alergias, y problemas respiratorios...
alvarillochico
A mi me gustaria saber, ya que no se habla mucho de ello; ¿Hay mucha contaminación en el proceso de fabricacion de baterias para estos coches? Tambien saber como se recicla onque se hace con ella cuando llegue al final de su vida util.
Gracias
ciclo
Se os ha olvidado lo mejor...
- Que todos tendremos la aceleración de un Veiron en nuestros coches, yehaaaaaaaa
ZellDich
El problema de los eléctricos sigue siendo los tiempos de recarga y las veces a recargar mínimo una vez al día frente a las dos semanas de uno de gasolina, y no señores, no se puede tener un enchufe en cada plaza donde se aparca, y no todos tienen garaje. Se podría tener como sustituto de la gasolineras las grandes superficies e irte a la compra mientras carga la media hora eso en carga rápida que normalmente es mucho mas, pero si fuera un día por semana, todos los días es imposible o muy desagradable, una perdida de tiempo demasiado importante.
linkgold
"Esto quiere decir que habrá que aumentar capacidad de generación (quizá en España no, tenemos una sobre capacidad de generación brutal, es por eso que nuestra factura es tan alta) y mejorar las redes de distribución."
Esto no es del todo cierto, que la factura es más alta por la sobrecapacidad es cierto, pero TAN alta es porque nos están robando literalmente, ya que están infladas a "impuestos".
imf017
"La conclusión es que ante una migración masiva a coches eléctricos el mercado del petróleo se hundiría."
Y esa es la única razón por la que los vehículos eléctricos no se han implementado de forma masiva. No hay ninguna traba tecnológica ni mucho menos, y yo mismo tengo algunas ideas para aumentar la autonomía de los vehículos eléctricos, alguna de las cuales implicaría modificar todas las carreteras para incorporar un sistema de carga por inducción a medida que el coche se va moviendo.
Como ya he dicho, esto no sirve de nada: la principal traba son las propias petroleras y normalmente no suelen andarse con muchos miramientos a la hora de quitar de enmedio a quien les planta cara.
Por cierto, ¿sabéis a donde va a parar el otro 50% del consumo de petróleo? En su mayoría es para calefacción y diésel para embarcaciones y locomotoras. Así es: las petroleras tampoco quieren perder los 500.000$ aprox que UN SOLO buque mercante gasta en cruzar el atlántico en una sola dirección. Cuando TODOS los buques deberían ya circular con energía nuclear. Casualmente sólo Rusia tiene buques civiles con propulsión nuclear, ¿por qué será? Ah, y que nadie venga a decirme que si radiación nuclear, problemas técnicos, patatín, patatán. El trabajo de los ingenieros es precisamente encontrar soluciones a los problemas. La principal diferencia entre el ingeniero y una persona común ante un problema es la siguiente: el ingeniero construye, localiza problemas y busca la forma de solucionarlos, mientras que la persona normal se limita a decir "es imposible" y no hace nada.
De hecho, la automoción eléctrica comenzó al mismo tiempo que la automoción basada en el motor de combustión interna. A finales del siglo XIX, había incluso vehículos eléctricos capaces de propulsarse a 160km/h y ya en los años 20, Ford tenía un parque automovilístico de coches eléctricos enchufables para uso cotidiano. El primer coche híbrido no lo desarrollaron los japos a finales del XX sino que lo desarrolló un tal Ferdinand Porsche entre 1920 y 1930. Vete a saber dónde estaríamos ahora si se le hubiese dado prioridad a la automoción eléctrica. Probablemente mucho mejor que ahora.