Pocos elementos han mantenido su esencia a lo largo de la historia de la automoción como los neumáticos. Por su propia concepción, el neumático ha permanecido prácticamente inalterable a lo largo de los años como una goma que apenas ha cambiado ligeramente sus materiales para ser más eficiente, ya sea almacenando aire o nitrógeno en su interior. Sin embargo, los fabricantes de neumáticos llevan tiempo estudiando cómo pueden revolucionar este concepto que parecía inamovible.
La última década nos ha dejado un reguero de informaciones de pruebas y estudios que marcas como Hankook, Michelin o Bridgestone están realizando para conseguir un neumático sin aire que pueda producirse en masa y comercializarse en un futuro próximo. De salir adelante alguno de los prototipos adelantados, las ventajas serían evidentes, tanto en materia de seguridad como de consumos diarios y eficiencia energética.
Qué desventajas tiene el neumático tradicional
La comercialización en masa de un neumático sin aire puede suponer un cambio drástico para el usuario en cuanto al mantenimiento del vehículo. Los datos nos dicen que, como conductores, no prestamos la atención suficiente a este elemento que, sin embargo, es esencial en materia de seguridad. De hecho, la DGT asegura que el 18% de los suspensos en la ITV vienen derivados de defectos graves en los ejes, los neumáticos y las suspensiones.
Una presión inadecuada o insuficiente en las gomas pone en juego nuestra seguridad, pues la estabilidad del vehículo se verá comprometida y otros elementos, como la ya mencionada suspensión o la dirección, recibirán vibraciones que pueden desembocar en una avería. Todo ello sin olvidar que el riesgo de sufrir un pinchazo o un reventón, en el peor de los casos, es más probable cuando el conductor no se ha percatado del aire perdido en las últimas semanas o meses.
A lo anterior, hay que añadir que los neumáticos actuales (ya estén llenos de nitrógeno o aire) sufren mucho si los golpeamos con fuerza contra un bordillo o dejamos el coche estacionado con una rueda apoyada sobre el mismo, creando degradaciones y malformaciones en la goma más complicadas de ver pero de gran peligro una vez estemos en marcha.
Qué se gana con un neumático sin aire
Eliminar el aire del interior de un neumático no es sólo un avance en la comodidad del conductor, que puede olvidarse de comprobar si se ha perdido presión, aumentar ligeramente ésta antes de un viaje con gran carga en el maletero o, simplemente, sufrir un pinchazo.
Hasta ahora, los prototipos que hemos visto de neumáticos sin aire cuentan con algunas características comunes, entre las que se encuentra una malla interior circular compuesta por un material flexible (como el poliuterano elástico) basado en formas que facilitan la absorción de las fuerzas verticales generadas por el coche, las sufridas a la hora de subir un bordillo o las producidas por el propio coche cuando se circula a altas velocidades.
Las ventajas en todos los casos son evidentes. El neumático es capaz de adaptarse a la carga que transporte el vehículo y, por tanto, siempre ofrece el mejor comportamiento y sin sufrir los desgastes irregulares provocados por una presión inadecuada. Además, en caso de impacto es mucho más flexible y resistente. Por último, la eficiencia del compuesto es mucho mayor, pues no producirá consumos superiores a los esperados por un mal mantenimiento, los elementos interdependientes (como la suspensión o la dirección) tampoco sufrirán vibraciones que aceleren el desgaste de sus piezas y su vida útil debería ser mayor, al adaptarse mejor a todas las condiciones anteriores.

¿En un futuro cercano?
La teoría está bien pero, ¿cuándo podemos esperarlos? ¿Los veremos pronto en las calles? Lo cierto es que, de momento, todo lo que hemos sabido es que las marcas están estudiando sus prototipos, de los cuales hemos tenido noticias recientemente en relación a Hankook. El fabricante ha presentado en el CES la última versión de sus i-Flex, desarrollados en colaboración con Hyundai y que esperan incluir en los futuros vehículos autónomos que ahora se encuentran en desarrollo.
Otro de los fabricantes que han mostrado sus desarrollos en los últimos años ha sido Bridgestone. A principios de 2020 mostraron la última versión de sus gomas sin aire, prometiendo que las mismas llegarían en un futuro cercano a camiones y bicicletas. De hecho, como patrocinadores de los Juegos Olímpicos de Tokio, se esperaba que pudiéramos ver este concepto en algunos vehículos autónomos pero, finalmente, no tuvimos noticias de los mismos.
Michelin sí ha puesto una fecha encima de la mesa: 2024. Si los desarrollos llegan a buen puerto, la firma francesa quiere poner en el mercado sus neumáticos Uptis (Unique Puncture-proof Tire System o Sistema Único de Neumáticos a Prueba de Pinchazos, por sus siglas en inglés). De hecho, el año pasado los presentó en sociedad en un coche con pasajeros por primera vez. De su posible precio o la vida útil esperada, nada se sabe.

Quien sí ha hecho pruebas sobre vehículos reales es Goodyear. Estos compuestos denominados NPT (sin aire, por sus siglas en inglés) se han puesto al límite utilizando un Tesla Model 3, como recogieron en Insideevs. Desde la marca aseguran que no han encontrado problemas en su comportamiento por debajo de los 88 km/h, incluso realizando bruscos cambios de dirección. Estos Goodyear NPT también se han dejado ver en algunos robots autónomos de reparto en el CES.
Ver 27 comentarios
27 comentarios
1coma21gigovatios
Todos los que dudan de la posible efectividad se creen ingenieros y más listos que un grupo de los mejores ingenieros del mundo en el sector de los neumáticos I+D.
allfreedo
No seré yo el que vaya corriendo a comprar estas ruedas.
Le veo varios inconvenientes que no tienen los neumáticos convencionales:
-mayor peso
-que la goma, como todas las gomas, pierda sus cualidades con el tiempo, lo cual equivaldrá a un neumático desinflado o sobreinflado, y cuya única solución sea cambiar el neumático
-que entre barro o piedras en los agujeros (si es que el modelo comercial termina llevando esos agujeros) lo cual producirá un desequilibrio en la rueda y sus correspondientes vibraciones.
La única ventaja que aportan se puede solucionar con un TPMS, por poco dinero sabras siempre si tienes alguna rueda floja o pinchada, si se produce un calentamiento o si la presión es excesiva.
Por cierto, en el artículo se menciona varias veces lo de llenar los neumáticos con nitrógeno: no os dejéis engañar por semejante estafa. El nitrógeno no aporta ninguna ventaja, de hecho el aire ya tiene un 81% de nitrógeno y si un 19% extra aportase alguna ventaja, se usaría en aviones o en coches de competición… cosa que no sucede.
Lo más normal que puede pasar si caes en la estafa del nitrógeno es que te llenen con aire y te pongan tapones verdes en vez de negros, por el módico precio de 5€ el tapón.
David N.
No soy ingeniero ni mucho menos, pero la torsión de las ruedas que veo en el video me da que pensar si los acelerones (y sobre todo frenazos) serán efectivos.
elhot69
El futuro de estos neumaticos sin aire al final vendra porque tan durable puedan ser, y cuanto tiempo pueden mantener su forma redondeada, si no pueden mantener esa forma al menos por 30-35 mil Km, no valen la pena...y por supuesto el precio , ni de coña pueden ser mas caros que los convencionales...
ayrton_senna
Un neumático mejor en el mundo de la competición se traduce en segundos por vuelta y todavía no he visto ninguna competición donde los estén utilizando. Ni siquiera en competiciones de RAID como el Dackar, donde se supone que su resistencia a pinchazos es una baza ganadora. Suena todo más a marketing que a realidad. Ganas de ocupar portadas.
stantley
Las carretas del "Far West" llevaban neumáticos sin aire.....
249150
Cauchos de blandiblu!
Para meterse en un circuito y probarlos, el paso por curvas mojadas lo veo toda un espectáculo, la presión que ejerce un neumático convencional lo pondrá en entredicho!
lastdanz
No me cabe duda de que será el futuro. Y que no lo es ya, porque están investigando cómo meterle una buena dosis de obsolescencia programada, ya que si no se pinchan, habrá que conseguir que se gasten "mucho pero con disimulo".
tmpmds
En cuanto al comportamiento y ventajas en seguridad, vale, puede ser. Pero si los planteamos desde el punto ecológico, no sé yo... No están huecos, hay mucho material ahí dentro.
O permiten que se pueda ir cambiando la banda de rodadura con más frecuencia que el interior para poder aprovecharlo más tiempo (lo cual no se intuye fácilmente implementable), o no lo veo nada claro ¿?
Y luego está lo que dice allfreedo, que con tanto hueco ahí dentro tampoco parece algo muy fiable con el tiempo si se ensucia, además del peso y de las cualidades físicas del interior.
Parece curioso que los fabricantes sigan intentando abrir este camino.
gatomalo
Me parece interesante su uso en vehículos de seguridad, transporte de valores, vehículos policiales a prueba de pinchazos causados por elementos metálicos lanzados por delincuentes, vehículos militares, etc.