El año pasado asistíamos a un hecho insólito: las emisiones medias de dióxido de carbono (CO₂ de los coches nuevos comercializados en España subían tras diez años de tendencia a la baja. ¿Cómo es posible? Las causas son principalmente dos: por un lado, la bajada en ventas de los automóviles diésel en favor de los modelos de gasolina y, por otro, la imparable moda de los SUV, cuyas emisiones, por sus características son más elevadas que otras categorías.
La moneda tiene siempre dos caras. Y si pones el acento en el diésel, al que ahora consideras el peor enemigo de la salud pública, y te lías a enfocar las políticas medioambientales en su contra, pues te puedes encontrar con que has estirado demasiado la cuerda. Eso es lo que le ha pasado a Europa en general y a España en particular.
Tanto en el Viejo Continente como en nuestro país, las emisiones medias de CO₂ se incrementaron el año pasado. Según datos de la Agencia Medioambiental Europea, en 2017 la media de emisiones de dióxido de carbono se elevó en 0,4 g/km respecto a 2016, registrando 118,5 g/km de CO₂. En España la subida fue aún mayor, llegando a ser de un gramo por kilómetro, pasando de 115 g/km de CO₂ de 2016 a 116 g/km de CO₂ el año pasado, tal y como confirmaba Faconauto.

Y no fuimos los únicos: las emisiones de este compuesto también fueron más elevadas respecto al ejercicio precedente en 17 de los 28 estados miembros de la UE. Al final los consumidores se rigen por lo que dicen los gobiernos: si amenazas con prohibir los diésel, pues la gente opta por la alternativa inmediata más viable y esa sigue siendo hoy en día la gasolina, cuyas emisiones de CO₂ son mayores que en los modelos de gasóleo.
La gasolina se impondrá aún más al diésel
Todo apunta a que esta tendencia, lejos de cambiar, va a verse acentuada este 2018. Lo confirman los datos de ventas en España. En lo que llevamos de año, los automóviles de gasolina comercializados ya han sacado ventaja a los diésel: la cuota de mercado de los primeros es de 57,0% respecto a la del 36,9% de los segundos. Recordemos que en 2017, aunque los modelos de gasolina no lograron superar a los de gasoil, se quedaron cerca, englobando el 46,6% de las ventas frente al 48,3% de los diésel.
VENTAS POR COMBUSTIBLE | 2017 | 2018 (Ene-Sep) |
---|---|---|
DIÉSEL | 48,3% | 36,9% |
GASOLINA | 46,6% | 57,0% |
Es decir, si respecto a 2016, el año pasado los coches de gasóleo experimentaron un retroceso del 8,3%, se espera que este 2018 la caída sea incluso mayor. Sería insólito que repuntaran en este último trimestre del año y más con la llegada del nuevo estándar de emisiones WLTP. Además, ha sido la tendencia imperante en los últimos diez años, aunque más acentuada en los últimos tres y el Diéselgate ha tenido mucho que ver.

De esta manera, esos 116 g/km de CO₂ registrados en 2017, se superarán en 2018. Lo que representa un problema, ya que Europa ya ha planteado mayores reducciones en las emisiones de dióxido de carbono de cara a los próximos años. Si no íbamos por mal camino en la última década, hemos perdido ventaja. ¿Volverán a meternos el diésel con calzador al ver imposible cumplir los límites impuestos por Bruselas?
La moda SUV tampoco ayuda

Pero hay más, porque el auge de los todocamino también está siendo determinante en este incremento de las emisiones de CO₂, ya que por su naturaleza (mayor peso y motores más potentes), sus emisiones son mayores que la de otras categorías. Y al igual que ocurre con las ventas en cuanto a combustible, esta tendencia será aun mayor este año.
El segmento de los SUV medios y pequeños representaron en 2017 el 31,2% de los automóviles comercializados en España. Si en el grupo sumamos a los todocamino grandes, de menor porcentaje, aunaron el 34,9%.
Entre enero y septiembre de este año, las ventas de SUV pequeños y medios engloban el 36% de los modelos vendidos, imponiéndose de nuevo los C-SUV, con una cuota de mercado de 21,7%. Le siguen los B-SUV con un 14,7%, mientras que los grandes no llegan a sus cifras: 4,1%.
VENTAS SUV ESPAÑA | 2017 | 2018 (Ene-Sep) |
---|---|---|
SUV pequeño | 11,8% | 14,7% |
SUV medio | 19,4% | 21,3% |
SUV grande | 3,7% | 4,1% |
TOTAL | 34,9% | 40,1% |
Como se puede apreciar, la cifra ya es mayor que la de 2017 aún quedando tres meses para que acabe el año, sumando los tres subsegmentos llegamos a un 40,1%. Pese a contar con muchos detractores, el grueso lo encontramos en los aficionados del motor, ya que el público general parece seguir enamorado de esta categoría, aunque aún no ha llegado a imponerse a utilitarios y compactos, que siguen siendo los segmentos más comercializados en España. Pero a berlinas y monovolúmenes les han pasado por la derecha.
¿Cumpliremos los objetivos de emisiones CO₂ marcados por Europa?

Esta nueva tendencia del mercado, con los automóviles de gasolina imponiéndose de nuevo a los de gasóleo y con la proliferación SUV, choca directamente con los objetivos medioambientales fijados por la Unión Europea. Con la entrada en vigor en 2015 del acuerdo de París, la comunidad internacional (excepto EE.UU.) se ha propuesto avanzar hacia una economía baja en dióxido de carbono.
Así, la UE se ha impuesto nuevos objetivos para cumplir con este marco que intenta atar en corto los efectos del Cambio Climático. El Ejecutivo europeo ha fijado la reducción de emisiones de CO₂, de forma generalizada en toda Europa, en un 40% para 2030 respecto a los niveles registrados en 1990. No obstante, cada estado, dependiendo de sus cotas actuales de dióxido de carbono, tiene fijado un objetivo particular. En el caso de España, es del 26% en relación a las emisiones de 2005.
También se han propuesto límites específicos para los automóviles. A finales de 2017, la Comisión Europea planteó nuevos objetivos para los turismos y furgonetas de nueva fabricación, que deberán rebajar sus emisiones medias de CO₂. Actualmente éstas están en 130 g/km de media, por lo que en primera instancia se ha propuesto que, para 2021, se rebajen a 95 g/km.
Asimismo, la CE ha planteando una reducción del 15% para 2025 (80 g/km de CO₂) y del 30% para 2030 (66,5 g/km de CO₂). La nueva normativa europea de emisiones se aprobará en 2019, pasando previamente por el Consejo y Parlamento comunitarios. Y en este ínterin ya ha recibido solicitudes más exigentes.
La Eurocámara considera insuficientes los límites propuestos por el Ejecutivo comunitario y que quiere aumentarlos aún más. Esta nueva propuesta, que cuenta con el beneplácito de la mayoría de los eurodiputados, mantiene de forma provisional el 15% para 2025, exige que en 2030 se incremente hasta el 45%.
Por su parte, la CE ya ha avisado que ir demasiado rápido, podría ser nefasto para la industria y saldarse con la pérdida de miles de empleos. El Gobierno europeo defiende que la reducción del 30% es el objetivo adecuado porque, si bien destruiría 2.000 empleos, también crearía 46.000. Sin embargo, de elevarse al 45% o, incluso, al 75% como solicitan algunas organizaciones ecologistas, el balance sería negativo entre puestos creados y puestos destruidos. Por ello, apuestan por una transición gradual.
El cuento de nunca acabar

El problema es que, hoy por hoy, los motores térmicos siguen siendo la alternativa viable y mayoritaria en el automóvil. Principalmente por precio. Es cierto que los coches híbridos ya están más cerca de los convencionales, pero la brecha sigue siendo notable en el caso de los eléctricos. A ello se se suma que aún no cuentan con una infrestructura consolidada que los ampare y que tienen, en general, una autonomía todavía limitada.
En el caso de los turismos híbridos, y dejando de lado las marcas premium así como los conocidos como microhíbridos (los mild-hybrid nunca pueden circular en modo eléctrico), las opciones más baratas que encontramos en el mercado son el Toyota Yaris, que parte de los 19.550 euros, seguido del Hyundai IONIQ, unos 21.300 euros, y del Toyota Auris, que parte de los 23.340 euros. Los dos primeros son utilitarios y el segundo es un compacto.
Respecto a variantes térmicas, sólo podríamos hacer la comparación con el Yaris, ya que el Auris y el IONIQ sólo se comercializan en versión híbrida: su precio parte de los 15.500 euros, son 4.000 euros de diferencia sin entrar en equipamiento y acabados. Lo mismo ocurre por ejemplo con el Ford Mondeo: su versión híbrida se comercializa desde 36.950 euros, mientras que las variantes térmicas lo hacen desde los 33.350 euros, por lo que es más de 3.000 euros más caro. Como vemos, la distancia entre térmicos e híbridos es menor respecto a hace unos años y además su oferta es cada vez mayor.

Sin embargo, si hablamos de automóviles eléctricos, la cosa cambia y la brecha sigue siendo notable. El automóvil electrificado más barato de nuestro mercado es el Renault ZOE Z.E, que en su opción más básica parte de los 21.050 euros. Le sigue el Citroën C-Zero, desde 22.328 euros, y el smart EQ fortwo, desde 23.585 euros. ¿Y cuánto cuesta un smart fortwo convencional? Pues 12.345 euros, casi la mitad.
A ello se añade el problema de la infraestructura. Aunque hemos avanzado mucho en los últimos años y ya hay ambiciosos planes de implantación de electrolineras tanto en carreteras como en comercios, aún queda mucho camino por recorrer. Por no mencionar que para tener un eléctrico, lo recomendable es contar con plaza de garaje, ya sea propia o comunitaria.
Esto, se refleja obviamente en las ventas, que siguen siendo anecdóticas en ambos segmentos en el caso del mercado español. En 2017 integraron únicamente el 5,1% del total y, en lo que llevamos de año aúnan el 6,2%. La tendencia es al alza, sobre todo el pasado mes de septiembre que subieron su cuota al 9,1%, aunque esta estadísticas es algo engañosa ya que, con la entrada en vigor del estándar de homologación WLTP, los motores térmicos han experimentado un notable retroceso. No obstante, están aún muy lejos de la combustión. Además, hay que tener en cuenta que el mayor grueso de este porcentaje lo protagonizan los híbridos.
Lo que nos deparará el futuro está por ver, pero no cabe duda de que los motores diésel aún deberán jugar un papel clave en la transición hacia la electrificación debido a que sus emisiones de CO₂ son más reducidas. Por su parte, en lo que toca a la gasolina, a los fabricantes no les queda otra que ponerse las pilas y dar salida a mecánicas aún más eficientes.
Por último, la clave también estará en la verdadera democratización de híbridos y eléctricos en el mercado. Los primeros ya están cerca, pero a los segundos les queda bastante. Y ahí es donde las administraciones deben poner su granito de arena en forma de ayudas y amparando una infraestructura real.
Ver 58 comentarios
58 comentarios
ddavidg
Me parece que en lugar de intentar ser objetivos estais defendiendo mas bien los intereses del grupo VAG.
Es curioso que no hableis del aumento y disminucion del nox o de las particulas en suspension y de como estas afectan a la salud de las personas. Provocan enfermedades respiratorias y son altamente cancerigenos.
La cantidad de estas sustancias son altisimas en motores diesel, mucho mas que en motores de gasolina. Es lo que provoca que noteis quemazon en la garganta cuando paseais por ciudades grandes.
El co2 tambien es negativo pero no afecta directamente a la persona que lo respira sino al cambio climatico. El NOx y particulas nos afecta diariamente.
En el penultimo articulo hicisteis lo mismo. Una parrafada defendiendo que los motores diesel son buenos y al final donde casi no se ve, soltais un estudio independiente donde se analiza seriamente y se deduce que los motores diesel son muchisimo peores que los de gasolina en nox y particulas, por mucha inyeccion directa que tengan los de gasolina.
Usuario desactivado
Yo tenía intención de cambiar de coche hace unos meses porque mi C3 hdi tiene casi 180000 kms y aún me daban algunos maravedíes por él, pero viendo esta gran mentira de la supuesta preocupación por el medio ambiente del gobierno para subirnos el diésel por la cara, he decidido seguir con él hasta que reviente.
snakeper
Pues se plantan mas arboles y listo
ilock
Europa debe contaminar la mitad de lo que contamina.... Para que China y EEUU puedan contaminar el doble
lonegann
El CO2 es un gas inocuo, no mata, no genera problemas respiratorios, no produce cáncer. Las partículas NoX si.
Usuario desactivado
Menudo cachondeo tienen formado con el temita. Parece que toda Europa se gobierna con el "prueba y error"... son como burros con esas gafas que les bloquean la vision periferica... ven un problema y lo intentan solucionar sin tener en cuenta lo que puede acarrear. Pasa lo mismo con el tema de la propiedad intelectual.
chamaruco
Es increible la cantidad de estos artículos (que no tienen ninguuuuna pinta de estar patrocinados por nadie, por eso son taaaan diferentes en los distintos medios) que proliferan ultimamente defendiendo de nuevo los motores diésel.
EL CO2 afecta al cambio climático en tanto en cuanto es un gas de efecto invernadero. FIN.
Los motores diésel, por mucho FAP FAP FAP y mucho catalizador que tengan, sueltan porquería que da gusto; es una gozada ver, por poner un ejemplo, granos de polen de ambientes sin motores diésel y granos de polen de la misma especie en ciudad y como estos han ido cambiando según proliferaban los petroleros. Y esto no me lo han contado, lo han visto mis ojos.
El problema es el de siempre, el motor diésel pasó de ser algo que usábamos los que hacíamos km a cascoporro, a ponerse de moda y comprarse a ciegas porque-gastan-menos. Ya puse el ejemplo de un amigo que jubiló un R-19 con unos 20 años y menos de 50 000km y se compró un diésel porque-no-gasta...
Y así hemos llegado a un punto en el que esto es insostenible. Hay que empezar por jubilar diésel pero ya mismo, y seguir lo antes posible por los gasolina.
Y espero que nadie me enlace lo que he visto hoy de lo malo que va a ser no fabricar motores de combustión según las opiniones de los fabricantes de coches con motor de combustión, que ya lo he leído y ya me estuve descojonando a gusto.
aar21
Ningún coche Diesel cumple con la norma de emisiones.
https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/ningun-coche-diesel-cumple-normativa-emisiones
dbrel
Todavía no opciones economicas, tampoco entiendo el precio de los Híbridos, podrian ser más baratos y estar más extendidos pero no. Usar sistema parecido a los trenes, motor térmico para generar energia, motor eléctrico para lo motriz, pero no, aunque sea para ir a 150 km/h de máxima, no necesitas que el auto sea full equipo ni nada, no creo que se necesite gran desarrollo para implementar eso.
En fin, es como todo parece, o se hace una cosa o la otra y no un poco de cada cosa para llegar.
imf017
Sí, la moda de los SUVnormales, que consumen más, contaminan más, ocupan más sitio al aparacar y encima conducen como gilipollas, con esos cacharros tan grandes.
135614
Yo no termino de entender cuál es el problema del CO2 ¿NO se lo comen las plantas? Pongamos más y más plantas. Especialmente en ciudades. ¿Necesitan agua? Los AA derrochan litros y litros de agua destilada diariamente. Dicen que llevan algunos metales pesados. Otra cosa que tampoco termino de entender: de dónde salen esos metales si en teoría es agua de condensación del ambiente.
Hace un tiempo vi una noticia en microsiervos de que la masa vegetal del planeta se había incrementado por el aumento de CO2 disponible.
Plantemos más. Árboles de verdad, no palmeras tacañas.
heribertoaa
Como las muertes por tabaquismo pasivo, que casualidad no se publican estadísticas y según lo que nos vendía la esperanza de vida se habría disparado. EL diésel es la escusa para segregar a los progres de las trabajadores. En Europa los realmente trabajadores están abandonando a los progres y pasándose a la derecha, así los expulsamos de las ciudades y podemos tener nuestra burbuja progre.
Para los progres con un buen salario no es un problema pero el pobre trabajador lo tiene crudo, los alimentos están subiendo gracias a leyes sobre el bienestar animal, que haría feliz al precursor de ella, Hitler. La energía también esta subiendo por cuestiones políticas y ahora el transporte. .
jpd0512
Pues sí el precio que hay que pagar para la transformación hacia el vehículo eléctrico o la electrificación de la flota diesel hace que tengamos que emitir un poco más de CO2 gracias a la reducción de partículas nox pues entonces mucho mejor y preferible esta opción ya que nadie tiene en cuenta los riesgos para la salud de las partículas nox a diferencia del CO2 que es inocuo para la salud
aar21
Cada vez me dais más asco en Xataka defendido a muerte los apestosos diesel, os deben pagar muy bien pero vuestros hijos se acordarán de la mierda que les dejasteis.
jose303
Todo es culpa de las chorripolleces de los políticos.. No se dan cuenta que lo que contamina son los vehículos y no el cumbustible, y la gente solo repite como loros lo que dicen, no se analiza la realidad actual: los vehículos diésel cada vez emite menos nox con euro 6, estando vigilados por todo lo que ha pasado, y vehículos gasolina que cada vez emiten más nox, ya que la mejora del rendimiento proviene de mezclas pobres con más residuos, y por tanto más nox y que nadie vigila.. Y si hoy en día las centrales térmicas entran por nuestro consumo eléctrico, si quitamos las nucleares y ponemos millones de vehículos eléctricos, cuantos contaminantes tendremos.. Y por cierto las puntas son a las 10 de la noche y las fotovoltaicas no funcionan a esas horas por muchas que se pongan.
huigjhhftdghfj765
Al menos no es Bogotá , donde el alcalde compró unos 700 buses con tecnología euro V en una ciudad donde ya al día de hoy se respira solo contaminación...
petote
Hay una solución muy simple para resolver el problema. Prohibir medios de transporte privados con motor de combustión en ciudades.
Mikke
Los coches SUV, yo los llamo SUB, Coches para SUB NORMALES, si si, no es normal comprarse un coche elevado, con mayor consumo, para vacilar e ir por la ciudad algo mas alto, porque sobra el ego y el yo lo tengo mas grande que tu. Por ademas estos coches los metes en un camino con cuatro obstáculos y se quedan encallados. La verdad que si, todo el mundo se queja, del precio del diésel o gasolina, y lo primero que hacen al entrar al concesionario es mirar los SUV. Y no me invento nada, ahí esta el aumento de ventas en los últimos años de este tipo de coche, para la mayoría de veces, ver como va una o dos personas, y se desaprovecha tanto coche.
No digo que no se lo compren, pero luego que no vaya de pro activistas del medio ambiente ni salvadores, que hay que ser eso, poco normal, para comprarse un coche que no sirve ni para todos los caminos, ni ahorra en combustible, ni nada de nada, es eso, la vacilada de tenerlo mas grande.