Hoy te contamos qué es y cómo funciona Radar Covid, la aplicación oficial del Gobierno de España para el rastreo de contactos que aprovecha el sistema creado por Google y Apple que se integra en los iPhone y teléfonos Android. Tras una fase piloto en La Gomera, la aplicación ha empezado ya a activarse de forma oficial, aunque no estará completamente funcional hasta que las comunidades autónomas la incorporen a sus sitemas como muy tarde el 15 de septiembre.
Primero te contaremos qué es y para qué sirve esta aplicación, para después entrar en detalle en cómo funciona la tecnología que usa esta aplicación para saber con quién te has cruzado sin que se comparta ningún dato personal o se use el GPS del móvil, y explicarte cómo se usa.
Qué es Radar Covid
Radar Covid es una aplicación creada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y que es similar a las creadas por otros países como Alemania, Italia o Suiza. Se trata de una aplicación con la cual el móvil puede llevar un registro de con quién te has cruzado, comúnmente conocido como rastreo de contactos. Esta información se usa para determinar si tienes riesgo de haberte infectado de COVID-19, al detectar el móvil que estuviste cerca de alguien que más tarde ha confirmado estar infectado.
La aplicación es en sí bastante sencilla y realmente no hace los cálculos por sí misma, sino que de esto se encarga la API de rastreo de contactos creada conjuntamente por Google y Apple. Esta API es básicamente una función que se ha añadido automáticamente a los móviles Android y iPhone, lista para que las aplicaciones oficiales de cada país puedan aprovecharla para rastrear contactos fácilmente sin tener que crearla desde cero. Es esta API la que provoca que los móviles Android incluyan un menú llamado notificación de exposiciones al COVID-19.
Radar Covid usa esta API para poder calcular con quién te has cruzado recientemente y según a esta información te dice tu nivel de riesgo. Para hacerlo, se tiene en cuenta las personas con las que te has cruzado los 14 días anteriores a menos de 2 metros de distancia, por un período de más de 15 minutos.
En la práctica, es lo mismo que automatizar el trabajo de los rastreadores (las personas que se dedican a investigar a toda la gente con la que ha estado en contacto una persona con diagnóstico de COVID-19 confirmado). El programa piloto de La Gomera arrojó unos buenos resultados, logrando prácticamente duplicar la capacidad de rastreo manual.

Además de informarte del riesgo de contagio de COVID-19, Radar Covid también te permite comunicar que has dado positivo en coronavirus, algo que es imprescindible para el funcionamiento del sistema. El diagnóstico se envía de forma anónima, proporcionando un código numérico que se te facilitará por la autoridad sanitaria con los resultados.
Cómo funciona Radar Covid
El funcionamiento de Radar Covid es similar al de otras aplicaciones de rastreo de contactos que usan el sistema de Google y Apple, pues la mayoría del trabajo (el rastreo en sí) es llevado a cabo por dicho sistema. Es un sistema que se basa en la conectividad Bluetooth y no usa GPS, ubicación ni ningún permiso fuera de lo normal.
Básicamente, cuando la aplicación está instalada y activa, el móvil genera una clave aleatoria diaria a partir de la cual se generan identificadores que cambian pasados entre 10 y 20 minutos y se transmiten a los móviles cercanos mediante Bluetooth. Es importante resaltar que estos códigos no contiene ningún identificador personal que pueda facilitar reconocer el dispositivo o la persona a la que pertenece el móvil.

Este código aleatorio se emite varias veces por segundo usando el Bluetooth del móvil y los móviles cercanos que tengan también Radar Covid instalado lo recogerán, de modo que ambos móviles registrarán el contacto. Los móviles con Radar Covid activo buscan estos códigos automáticamente cada cinco minutos. Todo este proceso sucede en el propio móvil, que almacena los "códigos" que se ha encontrado por un periodo de 14 días.
Cuando alguien recibe un diagnóstico positivo de COVID-19 y lo introduce en la aplicación, la aplicación le pide permiso para enviar al servidor las claves aleatorias diarias de los últimos 14 días. Estas claves de casos positivos se descargan diariamente en los móviles que usan Radar Covid y permiten a la aplicación identificar, comprobando con la lista de identificadores que se ha cruzado en las últimas dos semanas, si ha habido riesgo de contagio o no. En un móvil Android, puedes ver el estado de estas comprobaciones siguiendo estas intrucciones.

Por poner un ejemplo práctico, en los gráficos anteriores la persona de la izquierda tiene COVID-19 pero todavía no lo sabe, y ambas personas acuden al mismo restaurante. Sus móviles almacenan las respectivas claves de cada uno y guardan el contacto. Una semana más tarde, la persona de la izquierda confirma su contagio e introduce el código en la aplicación.
Al día siguiente, el móvil de la persona de la derecha descarga la lista actualizada de identificadores con contagios confirmados y le muestra una notificación de que tiene riesgo de contagio, pero nadie puede saber quién es la persona cuyo contagio ha sido confirmado o con quién se ha cruzado. Los únicos datos que se comparten entre móviles son los identificadores temporales y no se incluye el móvil, número de teléfono, nombre, e-mail ni ningún otro dato.
Cómo se usa Radar Covid
Desde el punto de vista del usuario, Radar Covid es muy fácil de usar. Para empezar a usarla la debes descargar en tu tienda de aplicaciones (de Google Play en Android o de la App Store en un iPhone). Por sí sola la aplicación no hace nada, sino que debes abrirla y activar el seguimiento.

Para hacerlo, debes abrir la aplicación, aceptar los términos de uso (que puedes leer aquí) y activar el interruptor en Radar COVID. Esto mostrará una ventana de confirmación por parte del sistema creado por Apple y Google para el rastreo de contactos, en el que debes pulsar Activar.
Por tu parte, no debes hacer nada más salvo seguir las recomendaciones de seguridad indicadas por tu comunidad autónoma y comprobar de vez en cuando tu nivel de riesgo. Como comentábamos antes, la aplicación comprobará periódicamente si tu móvil ha estado en contacto con otros cuyos dueños más tarde han recibido un diagnóstico positivo de coronavirus. Si sucede, recibirás una notificación y se te mostrará en la aplicación, incluyendo las recomendaciones sobre qué hacer a continuación.
De igual modo, si recibes un test positivo de COVID-19 de un centro sanitario cuya comunidad autónoma ya tenga implementado el sistema, se te adjuntará un código numérico para introducir en la aplicación. Al hacerlo, el código se envía a un servidor que comprueba su veracidad. Si es correcto, se te pide permiso para compartir con el sistema tus últimos identificadores, y es que recordemos que son aleatorios y cambian a diario.
Ver 10 comentarios
10 comentarios
acerswap
Si tenemos que fiarnos de las imagenes que poneis no deberíamos instalarnosla. Observad el dibujo en el que están formando un triangulo. ¿Veis una flecha doble apuntando a la persona de la derecha? Esa flecha debería apuntar solo hacia abajo, no hacia la nube.
Usuario desactivado
Cuando saquen una vacuna efectiva, esperaremos un mes más o dos y ya funcionará en toda España.
gadgeta
Dado que el alcance del bluetooth es de alrededor de 10 metros, ¿como se puede saber que hemos estado expuestos a menos de 2 metros de un infectado?
josemariabeagonzalez
Después de dar positivo dije, por fin podré probar esta aplicación, es más efectiva que los rastreadores.
Emocionado por la cantidad de vidas que podría salvar, presiono el botón para informar de mi positivo y me pide un código.
Llamo al teléfono que me facilitaron pero no contestan, lo sigo intentando y nada. Llamo al 061 y me tienen a la espera, cuando llevo 15 minutos, veo que en Catalunya es de pago y más desde el móvil. Así que cuelgo.
Llamo al 112, que es gratis, me pasan con un médico, que espere un poco. Después de 45' esperando me dicen que tengo que llamar al CAP.
Llamo al CAP pero no contestan.
Después de intentarlo varias veces, al cabo de unos días consigo hablar con el CAP:
-Necesito el código para Radar Covid
-Eso está en el informe
-No tengo el informe
-Descárgalo desde lamevasalut
Me instala la aplicación lamevasalut y hay una marca de que hay un documento pero no se descarga. Vuelvo a empezar la ronda de llamadas. Cuando por fin lo consigo:
-Te lo enviaremos por email
Varios días después recibo el informe. Por fin! Encuentro un código, voy a poder advertir a personas con las que estuve (aunque ya han pasado varios días). Pongo el único código que hay:
-El código no es válido
Casualmente este día recibo una llamada de la enfermera (será la rastreadora?). Le advierto del error en el código:
-Me dice que el código no es válido en Radar Covid.
-En Radar Covid?
-Sí, la aplicación esta que anuncian en la TV.
-No sé cuál es. La aplicación es Stop Covid.
Busco el error por Internet, hay vidas en juego!
Resulta que en Catalunya tenemos Stop Covid, una aplicación que no es compatible con la aplicación Española Radar Covid.
¿Por qué tendremos los peores datos de Europa? Ni idea
netmejias
"El diagnóstico se envía de forma anónima, proporcionando un código numérico que se te facilitará por la autoridad sanitaria con los resultados."
Ésto no es verdad, en Canarias supuestamente está implementado y no da código de diagnóstico alguno y el personal sanitario no saben ni de lo que estás hablando. Por ese motivo ésta aplicación es una puta mierda pinchada en un palo, algo inútil.
mapaval
Cómo funciona eso de que dependemos de las Comunidades Autónomas? Si yo soy de una CCAA, pero estoy de viaje en otra, me va a funcionar cuando mi CCAA "active" la APP, o cuando lo haga la CCAA en la que estoy físicamente, o tiene que ser ambas???
Radio23
Hola, corto y pego mi post en otro artículo: "estoy siguiendo con curiosidad el tema de las apps de rastreo que se están implementando en Europa y estoy comprobando que existen numerosas imprecisiones en la información.
A día de hoy no se puede saber si se está haciendo buen uso de los datos de rastreo en la app española ya que el código aún no ha sido abierto y por tanto no se ha podido hacer una auditoria para constatar tal afirmación.
En la web Newtral tienen un artículo muy aclaratorio al respecto. Además se entrevista a Carmela Troncoso, quien ha liderado el proyecto de desarrollo del código DP-3T sobre el que se han basado la mayoría de apps europeas."