Escuchaba no hace mucho a alguien quejarse porque 'Doctor Who' se había vuelto política en esta nueva temporada. En ese momento tuve dos pensamientos: el primero fue que la serie lo ha sido toda la vida; el segundo, que la ciencia ficción no se entiende como género sin reflejar el momento sociopolítico en el que se concibe una historia.
Hoy vamos a hablar de un magnífico thriller político que retrata, con a veces dolorosa similitud, una grave crisis universal cuyas ramificaciones van desde la ONU hasta más allá del cinturón de asteroides. Y no, no es que a los de 'House of Cards' les hayan entrado delirios de grandeza en su nueva temporada, es que estoy hablando de 'The Expanse', una de las series de ciencia ficción más interesantes que se pueden ver.
Con tres temporadas (emitidas en SyFy) y una cuarta en camino (en Amazon), podemos considerar 'The Expanse' como una de las series más ambiciosas que hay en emisión. Ambiciosa tanto por la propuesta argumental como porque supone la adaptación (más o menos fidedigna) de una saga literaria que cuenta, hasta el momento, con siete novelas (la octava sale en 2019), la mayoría inéditas en España.
En el siglo XXIII, la humanidad ha colonizado el Sistema Solar
James S.A. Corey (pseudónimo de Daniel Abraham y Ty Franck) diseñan, a partir de 'El despertar del Leviatán', un universo en el que la humanidad ha logrado colonizar un Sistema Solar dominado por dos megapotencias: Tierra, devastada ecológica y económicamente que sobrevive a merded de sus acuerdos con corporaciones; ý Marte, una república militar que gasta todo su esfuerzo en intentar terraformar el planeta.
Ambas potencias mantienen una relación que podemos calificar perfectamente de guerra fría. De hecho, al comienzo de la serie están en el punto de destrucción mutua asegurada en caso de estallar. Tanto la Tierra como Marte (y sus corporaciones), dependen de los recursos del Cinturón (el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter) para prosperar.
Mientras, los cinturianos viven bajo gran presión y expectativas de vida nada halagüeñas, intentando sobrevivir en un entorno que depende de la importación de recursos externos tan básicos como el agua o el aire. Al ser gobernados por corporaciones, sus derechos civiles son prácticamente inexistentes: son trabajadores cuyo sustento más básico no está del todo garantizado.
Al igual que en los libros, 'The Expanse' comienza con la destrucción del Canterbury, un carguero que transporta hielo dirección Ceres, uno de los más importantes asentamientos del Cinturón. Esta destrucción provoca grandes altercados entre los cinturianos, que ven sus raciones de agua recortadas al extremo.

El tumulto irá a más cuando Jim Holden (Steven Strait), quien fuera XO de dicha nave, difunde un vídeo en el que asegura que la Canterbury fue destruida por los marcianos. Una acusación que eleva las tensiones entre las tres entidades geopolíticas (Tierra, Marte y el Cinturón). Mientras, en Ceres, Joe Miller (Thomas Jane) es contratado para investigar la misteriosa desaparición de la hija de unos millonarios.
Como últimos jugadores de este juego de poder cósmico está la OPA (la APE en castellano), la Alianza de Planetas Externos, una organización encargada por velar por los intereses y los derechos de los cinturianos y los habitantes de las colonias más allá Ceres, reclamando la soberanía sobre el Cinturón.
Ni que decir tiene que son retratados, a la manera habitual de Hollywood y los medios de comunicación, como unos agitadores dispuestos a usar la violencia y tanto para Marte como para la Tierra son unos terroristas.
Un rico transfondo político para un historia un tanto mediocre

No han sido pocos los que en un primer momento sugirieron que 'The Expanse' como un 'Juego de Tronos' en el espacio. Personalmente, creo que más que con la saga de Martin, esta serie recoge el legado de la 'Babylon 5' de Straczynski y, sobre todo, de la 'Battlestar Galactica' de Ron Moore.
No lo voy a negar. A pesar de esta rica exploración de los poderes políticos y los problemas sociales que surgen en este nuevo escenario espacial, donde mayor problemas tiene 'The Expanse' es en el desarrollo de su trama y de sus personajes.
Aquí creo que Mark Fergus y Hawk Ostby no han sabido arreglar un aspecto en el que también fallan las novelas. La amalgama entre la space opera (bueno, bajo mi punto de vista es más ciencia ficción bélica) y el drama político que propone resulta inconsistente en su ejecución, sobre todo si esperas que el peso lo lleven hombres de acción en una historia un tanto mediocre.
Y cuando digo mediocre lo digo sin esa connotación negativa que a menudo tiene la palabra. No es mala, pero deja bastante que desear. Se queda en ese término intermedio solo elevado porque brilla mucho cuanto más se mete en terreno político-social, donde la serie es apasionante.

Pero también es dolorosamente certera a la hora de reflejar nuestro mundo actual en un entorno futuro y la falta de interés real hacia civilizaciones/culturas distintas a la nuestra. Un ejemplo lo tenemos en el uso de la gravedad como método de humillación o incluso de tortura.
Otro tema que se explora, es lo poco que importan las cosas mirándolas desde lejos. El Cinturón no es que sea una olla a presión a punto de explotar, es que lo hace y, como espectadores, somos testigos de graves crisis de refugiados con sacrificios muy incómodos pero sin consecuencias visibles para los terráqueos y marcianos.
Ejemplos de política en la ciencia ficción tenemos muchos a lo largo de la historia del género. Mismamente, algunos de los relatos de 'La Fundación' de Isaac Asimov tienen tramas políticas. 'The Expanse' recoge esta tradición e intenta, algunas veces con más éxito que otras, realizar un interesante thriller sociopolítico con naves espaciales.
Ver 26 comentarios
26 comentarios
Usuario desactivado
Primero la ensalzas llamándola "magnífico thriller político" y "una de las series de ciencia ficción más interesantes que se pueden ver", y luego la tildas de "mediocre"... ¿por? No estoy de acuerdo, no tiene nada de mediocre. No entiendo la manía que tienen algunos de valorar la ciencia-ficción cuanto más se asemejen a lo que no lo es... es decir, si se parece a la situación geopolítica actual y parece retratar problemas reales, entonces mola, y si no, es cf barata...
Yo creo que es al contrario, el trasfondo político de la serie es lo de menos, donde triunfa es en los personajes y su desarrollo e historias personales, y los conflictos y adversidades a los que se enfrentan, en un marco de un futuro próximo bastante creíble (si lo comparas con Star Trek o Star Wars por ejemplo...).
Es una de las mejores series de ciencia ficción que se pueden ver hoy en día porque es precisamente eso, una buena serie de cf, que a pesar de no contar con mucho apoyo en su primera temporada, luego sube como la espuma. Son 4 personajes y 4 escenarios, pero aún así mola, porque la historia es muy buena. No hace falta más para una buena serie, ni hace falta engañar a la audiencia como hacen otras "supuestas" series de cf en las que se cuentan historias rarunas en el medio oeste americano entre graneros y camionetas y así nos ahorramos un pastizal en puesta en escena...
Recomiendo The Expanse, es de lo mejor que se puede ver hoy en día (y cada vez hay menos de eso).
elhuargo
Pedazo de serie que quizás tarda un poco en arrancar, pero una vez ya arranca, difícil despegarse de ella.
Esperando enormemente la producción en manos de Amazon que están haciendo un trabajo enorme respecto a series y que no espero menos de ésta.
Er Menda
De esta serie sólo vi el primer capitulo, no me hizo falta más. De hecho, tan sólo con las dos o tres primeras escenas me bastó. Me parece que la serie abre con una escotilla siendo abierta desde el otro lado usando un soplete (me parece, puede que fuede la segunda escena), en ese momento saltan chispas que caen por efecto de la graved... no espera, estan en el espacio y sin aceleracion, ¿por qué las chispas tienen gravedad y las personas no? ¿Vuelan esas personas? ¿Son kriptonkanos (como superman, para quien no lo sepa? Esto no lo veo un fallo, ni algo criticable porque carece de sentido arremeter por ahí, entiendo que la serie tiene un presupuesto limitado y hacer chispas en gravedad cero no creo que sea su prioridad. Sólo lo comento para que se sepa por donde van a ir los tiros.
De las primeras escenas (primera o segunda) es en el espacio, una nave pasa junto a la camara. Hasta justo ese momento sin problemas. Una nave espacial, el espacio, todo chachi. Pero resulta que hay sonido en el vacío del espacio. Se oyen los motores de la nave. Se oye la propia nave pasar. Y yo dije: "hostias, lo que se han ahorrado para no hacer el carajote gastandose dinero como tontos para poner chispas en gravedad cero se lo han gastado en poner sonido al vacío espacial. Sí señor, una decisión muy acertada". Básicamente, empezar con el pie izquierdo.
¿Por qué esto es malo? Porque hablamos de una serie de ciencia ficción, no de fantasía o comedia, ciencia ficción. Esto no es Star Wars (el cual es fantasía espacial), esto es ciencia ficción. Curiosamente esta serie esta basada en unos libros de ciencia ficción dura, es decir, con énfasis en la parte de ciencia. A estas alturas, con lo raído del tema del sonido en el espacio, ¿por qué sois tan incompetentes de poner sonido en el espacio? Joder, si es que buscáis cagarla, tan sólo basta con dejar esa escena en silencio y ya. Pulsar un botón en el programa de edición nada más. "¿Incompetentes? No crees que eso es pasarse un poco?" Negativo, ahora voy con eso. Gracias por recordármelo.
Yo he sido un sufridor y me he leído los dos primeros libros. Sufridor porque el primer libro no me pareció nada del otro mundo (no digo que sea malo), pero el puto protagonista era Daennerys en tío; que cosa más estúpida, no podía con él y su manera de pensar que hacía lo mejor cuando no paraba de cagarla (un gran espejo a mucha gente hoy por hoy). Sufridor porque el segundo libro me mostró que no es que el prota fuese más estúpido que una piedra retrasada no, sino porque los autores son así de estúpidos. Crearon varias situaciones gilipollas, donde personajes que eran inteligentes antes (o hasta donde llegue la inteligencia viniendo de estos autores) tomaban las decisiones más subnormales y carentes del más mínimo sentido que se pueda imaginar nadie. Ahí ya morí un poco por dentro y fuera. Bueno, lo que quería decir. En el primer libro, en Ceres (que no entiendo por qué en el doblaje en español lo pronuncian "ciris". Carajo, esa puta palabra existe en español, pronúnciala como tal. Pero eso es cosa del doblaje y no de la serie) hay una escena donde el detective ve un pájaro volar. Al haber una gravedad baja comparada a la de La Tierra, el pájaro vuela de una forma que no podría hacerlo en La Tierra. Esto es importante porque te enseña que efectivamente que la gravedad sea distinta afecta a muchas cosas. En el primer capítulo de la serie también se nos muestra al pájaro volando. Bueno, es el pájaro hecho por CGI más cutre que he visto en años. No he visto muchos pájaros por CGI, pero éste era un insulto a las aves. De nuevo, entiendo que el presupuesto es el que es. Mi crítica no es por el CGI hecho con paint, sino por la escena.
Bueno, pues un poco de historia antes. Resulta que en la serie la gravedad es la misma en Ceres, que en La Tierra, que en mi wáter. De nuevo, comprendo que es debido al presupuesto, y no me impediría ver la serie. Pero el problema viene cuando me metes la puta escena del pajarito volando en baja gravedad. Vamos a ver, lleva el capítulo 20 minutos o los que lleve, me habéis mostrado Ceres y su gente, me habéis mostrado que la gravedad ahí funciona como en La Tierra. Cojones, ¿para qué coño metéis entonces la escena del pájaro cutre? ¿Por qué sólo le afecta la baja gravedad al pájaro? ¿Es un pájaro kriptoniano?
Aquí dejan patente su incompetencia. Debido a limitaciones deciden no simular bajas gravedades, de acuerdo. Debido a limitaciones el CGI es más pobre que mi cartera, de acuerdo. Entonces, la escena en la que se muestra que la gravedad es menor en Ceres sobra. Es una puta contradicción. Y encima de contradicción, usáis un CGI que me jode los ojos. Coño, si esa escena no te sirve en tu adaptación, no la metas so subnormal. Pero no, ni pensaron si tenía sentido que sólo el pájaro viviese en baja gravedad, eso sería pensar, eso nunca; no, metieron esa escena porque queda profunda y filosófica. Se habrán creído unos genios seguramente. "Mira que putos amos somos, como enfocamos la cámara a un pájara increiblemente logrado, de aquí a los Óscar". La misma incompetencia que los de Juego de Tronos.
Pués bueno, eso es todo por mi parte. Incompetentes que meten sonido en el espacio y escenas que contradicen lo que estas diciendo. Es para aplaudirles en la cara.
Igual me he dejado alguna falta de ortografía, mira, me da lo mismo. Voy a ir pasando, ni que sea yo periodista ni sea esto un artículo.
"Pues haz tú la serie, listo" "Escribe tú los guiones si eres tan bueno"
Ya veréis ya, ya veréis cuando escriba yo algo. Va a ser apoteósico.
Muerte a Daennerys.
tintilla
Pues yo la acabo de descubrir... y es TOTAL!! ... para mi deja incluso en pañales a Star Trek y sus intriguillas politicas y criminales de jardin de infancia.
Es buena, buena, no se han pasado demasiado con la imaginacion... ¡Hombre alguna licencia hay que dar a la gravedad!.... y a la existencia de aire respirable según donde...
La proyeccion futura de la humanidad colonizando otros lugares es muy realista, los personajes tienen alma... no hay malos, ni buenos atontaos...todos son grises... todos tienen un recorrido, una historia, una necesidad vital... ambicion, desesperacion, desidia, traumas... a ver cuanto dura!!
belgarath2002
A mí me encantó desde el primer capítulo hace unos años cuando se estrenó y todavía era apenas conocida, fue una de tantas series que vi por "vamos a ver de qué va esta" en Netflix nada más que desenvarcó en España.
Desde que vi la primera temporada estuve esperando impaciente la segunda, que costó bastante en llegar aquí, aunque he de admitir que la vi en ingles descargada por torrent al no poder aguantar saber que la tenía disponible para ver, aunque fuera en otro idioma. Fue igual o mejor temporada que la primera, esperemos que la tercera que está anunciada para primavera cumpla la misma premisa.
rennoib.tg
"donde mayor problemas tiene 'The Expanse' es en el desarrollo de su trama y de sus personajes."
Es complicado comentar un cierto parecido a juego de tronos y en el párrafo siguiente decir esto. A mí la historia trasfondo de juegos de tronos me parece mediocre. De hecho Le coges interés por la trama muy bien estructurada en cada capítulo y la genial interpretación de la mayoría de los personajes, que es lo que le hace a la serie prosperar y ser tan absorbente. Dragones, muertes violentas y muertos vivientes son sólo ese añadido para continuar a mejor.
Si Amazon la mueve, entiendo que estará en prime, luego aprovecharé para verla a ver que tal. El tema ciencia ficción espacial me encanta, aunque si suelo requerir unos mínimos cuando el metraje supera la hora y media. Y mira que yo acepto fallos de gravedad o sonido por reducción de costes o darle emoción (ver naves espaciales volar sin sonido es chocante y aburrido aunque sea realista).
paulatreidesusulmuadib
Y porque nadie habla de la extraña situacion que se esta dando en Venus ( creo ) donde una extraña identidad esta desarrollandose y destruyendo todo lo que se le acerque Y nadie sabe que es
mad_max
Es una serie magnifica. Una buena trama politica mejora practicamente cualquier serie, de ahi el exito de house of cards, juegos de tronos, etc...
Pero no hay que confundir una trama politica con "meter politica" en una serie y convertirla en una especie de serie "educativa" para adultos que de estas ultimamente hay muchas y son un coñazo. Y si Netflix, te estoy mirando a ti.
gundwane
Me costó "enganchar" con la primera temporada, pero la segunda me absorbió por completo. Excelente serie. No he parado de recomendarla
entidadcrisis
the expanse me encanta pero al principio del articulo dices que doctor who siempre ha sido política....ahora es asquerosamente progre y TODOS los dialogos hacen vomitar, se han cargado mi serie favorita
fernando.casasnovas.
Creo que el articulista desconoce la ciencia ficción. Si no le gusta "The Expanse", que es ciencia ficción "dura" (como Asimov, por ej.), quizá prefiera la ciencia ficción blanda (Star Wars). Quizás por eso obvia que en los libros y en la serie respetan las normas de la física, se explica cómo y porqué sucede algo, los personajes notan las diferencias en la gravedad según el tamaño del planeta, asteroide... En fin, que no le gusta, pero debería reconocer que en este tema, obviamente, está pez.
sanamarcar
Yo la veo muy low cost, a mi no me engachó nada, de hecho pedí a mis compañeros que me la contaran, que me la destripasen. No me doy creído el mundo. Y de ciencia ficción lo justo, yo veía fantasía por todos lados. Y el actor principal es malísimo, solo está ahí por guapo. Es más algo me contaron y es lo que suponía, ciencia ficción lo justo.
marcosgodoy1
Cómo se nota que el que redactó esto es uno de esos got lovers que le rinden culto a la serie por sus "intrigas politicas" y tacha de "mediocre" a todo lo que no tenga "intriga política" siendo que irónicamente la intriga política vale verga en la serie apenas aparecen los otros (white walkers)...porque al lado del verdadero "enemigo" la política importa una mierda...todo el asunto político en the expanse fue algo planeado por Sadavir y Jules Mao para provocar la guerra y experimentar con la protomolecula...y al igual que con los Otros la protomolecula es imparable y es el verdadero "enemigo" ante el cual la intriga política no sirve de nada...The Expanse no es un "un Triller político" es una Space ópera y punto.Y es de las mejores de la actualidad...No todo es política ninos,la serie tiene unas actuaciones espectaculares,una banda sonora a la altura,efectos especiales de primera (no esperen dragones hiper realistas :b) y gran desarrollo de personajes,su único problema es el tiempo que tarda en aparecer la protomolecula,nada más...