Una pregunta circula por los despachos de los ejecutivos de televisión, se desliza como esas bolas gigantescas de las películas del oeste y muchos no se atreven a mirarla directamente a los ojos, pero ella está allí, y más vale que notemos su presencia y nos decidamos a responderla: ¿vemos cada vez menos televisión?
Durante décadas, la televisión ha sido el símbolo familiar de paz y recogimiento, el centro de un salón en el que las diversas generaciones, los amigos, los amantes... se reunían para ver su programa o su serie favorita, para informarse de lo que pasaba en el mundo o para disfrutar de un partido de fútbol. Este modelo es tan representativo que ni siquiera podemos imaginar qué hacían nuestros tatarabuelos para pasar las sobremesas. Pero, ahora, puede estar evolucionando de forma determinante.
En Estados Unidos, la temporada televisiva comenzaba hace unos días. Siempre esperamos con interés los datos sobre los estrenos de otoño, las series con más audiencia, las que menos... Pero otra conclusión se podía extraer de las cifras presentadas: el número de espectadores está descendiendo. Después de las dos primeras emisiones de las ficciones ya estrenadas, se comprueba que, entre los adultos de hasta 49 años, el consumo habría bajado un 8% respecto al año pasado, y si nos centramos en los jóvenes entre 18 a 24 años, la cifra se incrementaría hasta el 20%. Como lo que sucede en EEUU suele fijar una tendencia mundial, rápidamente nos preguntamos si estaría pasando lo mismo en España... y esto es lo que nos hemos encontrado.
El algodón no engaña (y los datos tampoco)
Internet, los smartphones, las redes sociales... todo lo que hemos dado en llamar nuevas tecnologías, marcan nuevos hitos en las costumbres del individuo. Según datos de principios de año, el 77% de los españoles tiene acceso a Internet y los usuarios pasan una media de cuatro horas al día conectados a la gran red. ¿Cuánto tiempo nos queda para ver la televisión?

Si miramos los datos que Barlovento Comunicación ofrece, respecto a la evolución del número de minutos que los españoles pasamos delante de la pequeña pantalla, podremos extraer algunas conclusiones muy claras. En 1992, el consumo medio de televisión era de 192 minutos al día. El año pasado, la tasa fue de 239 minutos. Un incremento positivo, ¿verdad? Tal vez no nos lo parecerá tanto si nos damos cuenta de que, desde 2012, las cifras están experimentando un descenso. Ese año, la media por individuo y día alcanzó los 246 minutos. Ahora mismo pues, la tendencia es decreciente.
Los éxitos de ahora y los de antaño
Otros datos que nos pueden ayudar a desentrañar el misterio de los espectadores y su afección por la tele son las audiencias que debe conseguir un programa o una serie para ser considerado de éxito. Las series españolas, por ejemplo, el estandarte de las cadenas nacionales, que logran que su prestigio frente a la audiencia crezca frente a sus rivales son, desde hace años, el termómetro de la salud de las audiencias.
En esta temporada 2015/2016 recién comenzada, la serie que mayor audiencia está consiguiendo es 'Mar de plástico', el thriller que tiene a Rodolfo Sancho como protagonista. El pasado martes consiguió un 21,5% de la audiencia y más de tres millones y medio de espectadores. Durante la temporada pasada, algunas de las ficciones consideradas como grandes éxitos para sus cadenas fueron 'Vis a vis', que, en su capítulo más visto, anotó una 22,4% y más de cuatro millones de espectadores; 'La que se avecina' que, en diciembre, conseguía su mejor cifra de la temporada con el 25,7% del share y alrededor de cuatro millones de espectadores; 'Allí abajo', que tuvo un gran estreno con más de cinco millones de espectadores y el 27,3% de cuota de pantalla; o 'El ministerio del tiempo' que en su capítulo primero llegó hasta casi tres millones de televidentes y al 14,8% del share. Interesante es que observemos, en referencia a los tres estrenos, que las más cifras más altas las anotaron en sus primeros capítulos y que, después, todas descendieron.

Hace cinco años, una de las series más celebradas por TVE era 'Águila roja', que consiguió su máximo histórico en noviembre de 2010, con el 32,5% de la audiencia y casi seis millones y medio de espectadores; 'Aída' también debutó en Telecinco como una gran promesa en audiencias, hablamos de enero de 2005 y el 36% del share, lo que le dio algo más de seis millones y medio de espectadores. En 2003, 'Cuéntame' lograba su audiencia más espectacular con el 51% de la audiencia y más de siete millones de espectadores.

El fenómeno más reciente que se puede acercar a esas cifras tan rotundas tal vez sea 'El tiempo entre costuras', que, en enero del pasado 2014, despedía su incursión en la pequeña pantalla con un 27,8% de la audiencia y cinco millones y medio de espectadores. De otro lado, la serie más vista de 2014 fue 'El Príncipe', la propuesta de Telecinco con Álex González e Hiba Abouk. Su cuota de pantalla promedió el 26,9% de la audiencia, lo que le brindó más de cinco millones de espectadores por capítulo.
La serie más vista de 2014 fue 'El Príncipe', con el 26,9% de la audiencia y más de cinco millones de espectadores de media por capítulo.
Después de ver estos nombres, podríamos concluir que las series actuales, para triunfar, no necesitan del volumen de espectadores que sí congregaban antaño, pues un éxito viene dado por cifras más bajas. Y, entonces, la reflexión abriría otros frentes: ¿por qué las audiencias son ahora menores? ¿A qué se debe?
¿Y el deporte?
¿Y si nos fijamos en los deportes, esas auténticas máquinas de reunir espectadores alrededor de la pantalla? En este caso, tenemos que decir que lo más visto de la historia de la televisión española fue la prórroga que la Selección Española de Fútbol jugó en la final del Mundial de Sudáfrica de 2010 que sumó, ni más ni menos, que quince millones de espectadores y una cuota del 85,9% de la audiencia. Cifras de estratosfera aunque, como sabéis, nunca antes se había conseguido vencer en un Mundial. Durante 2014, las 20 emisiones más vistas fueron contenidos deportivos, siendo lo más consumido el partido entre España y Chile del Mundial de Brasil, que logró más de trece millones de espectadores y un share del 67,6%.
Aquí existe una continuidad en el patrón de consumo pues, si nos fijamos, por ejemplo, en 2011, también vemos que los espacios más vistos eran de contenido deportivo y que lo más sintonizado por la audiencia fue un partido de la Liga de Campeones entre el Barcelona y el Real Madrid, con catorce millones de espectadores y el 66,9% del share.
Share y espectadores

A la hora de discernir si, en la actualidad, la televisión tiene más o menos espectadores, es importante que nos detengamos un momento para saber qué es el share y, sobre todo, qué implicaciones tiene ahora y hace unos años. Cuando hablamos de este concepto, nos estamos refiriendo a qué porcentaje de personas, del total que en ese momento están viendo la televisión, ha decidido sintonizar un determinado producto.
En ocasiones, un share que consideramos alto, puede no congregar a tantos millones de espectadores como otro que ha podido ser más bajo. Eso depende, como decimos, del volumen de personas que esté frente a la pantalla y, por ello, el prime time es la franja más cotizada, pues supone el momento del día en el que más individuos hay viendo la tele.
Mismo pastel pero más "cadenas" entre las que repartir
Antes dejábamos abierta una pregunta que nos empujaba a averiguar por qué las series actuales no logran las mismas audiencias que las de años pasados. Para entenderlo, debemos hablar de otro concepto que resulta clave y es la fragmentación de las audiencias. Hace 30 años, sólo teníamos dos canales, los de TVE, no existían términos como contraprogramación y zapping y el diseño de las parrillas era mucho más relajado. En 1990, llegaron las cadenas privadas, por lo que la audiencia cobró un nuevo poder: la capacidad de elegir entre las diferentes opciones. A partir de 2005, con el relanzamiento de la TDT, muchos otros canales entraron en liza.
La competencia y la oferta aumentaron y es por ello que puede resultar confuso comparar shares actuales con los de hace, por ejemplo, quince años. Hoy en día, resultaría imposible que una serie lograra lo conseguido por la telenovela 'Cristal' que, en 1990, era seguida cada día, en la sobremesa (nada de programación nocturna), por más de ocho millones de espectadores.
¿Dónde está la audiencia?

Además de preguntarnos por la cantidad de espectadores que ven televisión, deberíamos hacer una reflexión sobre cómo es ese consumo, que se ha vuelto mucho más concreto y especializado. Puede que los programas necesiten menos share para triunfar, puede que haya un descenso en los minutos consumidos, pero lo cierto es que la audiencia está al corriente de todo lo que se mueve en televisión y, desde luego, sigue muy al día los contenidos que le interesan.
La audiencia está al corriente de todo lo que se mueve en televisión y, desde luego, sigue muy al día los contenidos que le interesan
Varios factores entran en juego. Uno de ellos es, por ejemplo, la audiencia diferida. Ahora, existen muchas más formas de acceder a ese programa o a esa serie de éxito. Las propias cadenas generalistas de nuestro país alojan estos espacios en sus páginas webs, y sites como Atresplayer, Mitele o A la carta son claves para la reemisión de contenidos. Los espectadores eligen cuándo y cómo quieren ver ese producto. Se estima que esta audiencia en diferido incrementa el visionado televisivo en tres minutos al día y se valora más y más su importancia, pues supone una aproximación mucho más real al consumo televisivo que se efectúa. Según datos de marzo, el 23% de los españoles ve contenido grabado.
Por otro lado, no podemos olvidar que los servicios de Video On Demand no paran de crecer (todos estamos atentos a la próxima llegada de Netflix) y que la televisión de pago está incrementando su presencia. Según el análisis de Barlovento sobre 2014, ha experimentado un ascenso del 17% al 17,4%, fruto de la mejora de la oferta y de las características técnicas, como el uso de fibra óptica. Así pues, una de las conclusiones que podemos extraer es que el consumidor hace un visionado televisivo mucho más selectivo y personalizado, atendiendo a los criterios de calidad que él mismo determina.
Además, no podemos dejar de hablar de la influencia de las redes sociales en todo este asunto. Alguna vez habréis oído decir que Internet está sustituyendo a la televisión. Bueno, mirándolo desde otra perspectiva, podríamos pensar, más bien, que la tele es uno de los grandes sustentos de Internet, uno de los motores que mueven la charla y el intercambio social. A menudo, muchos programas y series de televisión consiguen gran repercusión en foros como Facebook o Twitter. El estreno de la última edición de 'Gran Hermano' generó casi 600.000 tuits y fue lo más comentado de la semana.

Es por ello que, más arriba, decíamos que 'El Ministerio del Tiempo', con unas cifras de audiencia más bien discretas, fue todo un logro para TVE, pues todos sus fans encontraron en Internet el lugar para intercambiar opiniones, alabar su serie, reclamar su renovación... consiguiendo que fuera trending topic y una tendencia fundamental en esta herramienta instantánea y de vanguardia, en la que los usuarios eligen, de motu propio, los temas que les importan.
Así, la televisión revisa sus estrategias para hacerse presente en una red en la que puede encontrar muchos más seguidores de los que podría pensar. Desde programas y series se fomentan estos nuevos usos con una formulación transmedia, con la creación de hashtags para motivar a sus espectadores o aplicaciones para ofrecer contenidos extras. El nuevo consumo televisivo pone su foco en los más jóvenes, en esa generación millenial que, según los datos, está más atenta al uso de Internet que al consumo televisivo tradicional, y que pueden garantizar (o no) el futuro de la pequeña pantalla y de toda la industria que depende de ella.
En Xataka | Lo que viene ahora en series de televisión hasta final de año
Ver 36 comentarios
36 comentarios
jujuan lolopez
Yo estoy cansado de reality shows, concursos de canciones y talento con jurado formado por famosos y de programas sobre cocina y gastronomía. Encima en los telediarios, la mayoría de las noticias son malas y lo que consiguen es deprimirme. Por suerte nos queda internet donde podemos acceder a muchísimo contenido en streaming y a la carta.
Os vais a reir de mi, pero yo echo de menos programas en horario nocturno de Sábado como el Un Dos Tres, el Precio Justo, El Gran Juego de la Oca y Sorpresa Sorpresa. Hace años que no emiten programas míticos como los anteriores.
franciscosanchezrueda_1
Hace 4 años exactos que dejé de ver la televisión, y mi salud mental ha mejorado bastante.
No te das cuenta de la cantidad de basura y valores mezquinos que han conseguido meterte en la cabeza, hasta que no vuelves a echarle un breve vistazo tras un tiempo prolongado de desintoxicación.
Y no me refiero solo a la publicidad, los reality y programas tipo sálvame, incluyo hasta los telediarios, los concursos y la mayoría de programas que a priori nos venden como serios.
Pablosar
La respuesta es no, la gente no ve menos televisión. Lo que la gente cada vez ve menos es televisión convencional, ni siquiera digo abierta, por que la de pago también se ve menos. Ahora la gente se pasa a servicios de streaming (netflix por ejemplo) o directamente en el internet.
Todavía quedan regiones donde el acceso al internet es limitado, pero como se vaya haciendo accesible, la gente dejará de ver televisión convencional.
Es que todo son beneficios: ver solamente lo que te gusta, verlo cuando tienes tiempo y no atado a un horario, sin publicidad, verlo desde el dispositivo que quiera...
La televisión sigue viéndose, pero de manera diferente. La forma de consumir contenidos ha cambiado y esto es difícil de aceptar por esos dinosaurios de la televisión.
pp3dro
la respuesta es youtube.
daniel.ortega10
Bueno, una de las razones de esta caída, es la cantidad de basura que se transmite en TV, es verdad hay programas buenos, pero hay mas que no valen la pena.
lex10s
A mi lo que siempre me ha sorprendido es como el negocio de la televisión abierta se sigue sosteniendo sobre un arcaico sistema de audimetros.
fallosistema
Cuando ponen telebasura es porque existe una gran demanda de ese tipo de contenidos, lo cual no habla muy bién de nuestra sociedad.
logoff
ni vemos tan menos la TV como se cree ni las audiencias han bajado, simplemente se han repartido. para valorar los récords de antaño hay que tener en cuenta que antes había muchos menos canales, con la llegada la oferta se distribuyó. tendrías que ver los valores absolutos y relativos de "Hostal Royal Manzanares", por ejemplo...
Ricardo
Es un caso multifactorial:
-La gente verdaderamente ve más tv, sólo que por otro medio. Game of Thrones una produccion de television, sólo que todo el mundo se lo baja de internet de ahí reacciones contradictorias como el director de GT diciendo que el exito se debe a internet, siedo contestado por el propio director de HBO asegurando que internet esta lleno de piratas y estos estan "matando a HBO".
-En los ultimos años los gobiernos han puesto en marcha obras de embellecimiento de espacios públicos ahora la gente disfruta más de tiempo libre en lugares públicos (parques, espacios deportivos, etc), por lo tanto deja menos tiempo de ver TV convencional si no es Game of Thrones.
zaxius
Según mis cálculos no llego ni a media hora diaria de televisión, ya que uso los canales solo para desayunar y a veces para comer. Generalmente la enciendo junto al reproductor multimedia para ver alguna película, serie o incluso documentales, que a veces apetecen. Hace poco me terminé el documental de Cosmos (la versión actual, no la de Carl Sagan) y me encantó.
Y es que entre la mierda que emiten y los mil cortes de publicidad de un cuarto de hora, la televisión es más un sufrimiento que un placer. Lo que me extraña es que la media esté tan alta, yo creia que sería de 3h por persona y no 4h, que tortura.
arbitrogarcia
Lamentablemente, la televisión española da asco, te tienes que ir a ver Master Chef, Tu Cara Me suena o La Voz, para ver algo medianamente decente.
La Sexta es la única que se desmarca de esto, pero el contenido es pésimo, casi todo lo que dan se resume a política(si al menos fuese imparcial pues bueno lo metería en la lista anterior).
En fin, no valgo para hablar de esto, mi consumo de TV se resume en ver el fútbol(Champions y Liga los fines de semana), NFL y "Tu Cara Me Suena".
Es lo que tiene tener un horario laboral bastante chungo.
arturo_0112490
¿246 minutos de media al día?
¿De dónde saca la gente tanto tiempo para dejar la media en 4 horas de TV al día?
polepepi
Yo solo veo los documentales de la 2.
Que si,que si,que es mentira,pero es un clásico en estos debates.
omarelcrack
La respuesta es sencilla: la gente se ha hartado de la basura mayoritaria que ponen en la televisión, y prefiere elegir su contenido audiovisual desde Internet, ya sea con youtube, netflix y otras alternativas del mismo ramo.
No dudéis que la gente que cada vez menos la televisión aumentará con el tiempo.
javierito
Yo solo veo las noticias desde hace 14 años.
Veo series, si, pero en VO en internet.
El otro día en Noruega visité varias casas de gente acomodada y... nadie tenía tv, me llamó la atención.
A ver si cambiamos el chip.
sergio.currapastoriz
Yo para entretenerme suelo tirar de videojuegos, internet y la radio. En ocasiones a la vez dado que de la televisión suelo ver eventos deportivos. Más allá del deporte tengo la tele para los informativos, debates políticos y algunos canales temáticos ( cocina, viajar, decasa...)
jad_i7
Yo veo televisión sobre unos 30-45 minutos dependiendo del día e incluso hay días que directamente 0 minutos y suelo ver canales que no son los principales porque lo que dan es todo basura. Las noticias las veo por internet porque los telediarios dan asco y lo que me gusta tiro de youtube u otros sitios de streaming. Eso si, en internet paso unas 4-6 horas al día entre movil, tablet y PC.
bicentenario
En Mexico se ve menos TV que hace una decada, los mas jovenes no la ven simplemente, incluso la poblacion madura ahora ve mas Netflix que tv convencional.
shamash
Bueno yo la televisión la tengo encendida bastante, aunque claro no para ver los canales de televisión. Se usa para videojuegos, ver blurays, o pelís y series descargadas/streaming.
Es más ya no tengo puesto ni el cable de antena.
spobler
A parte de la perdida de calidad en el contenido, y el horario, del premiertime, empieza mas tarde, ahora la serie que nos gusta minimo empieza a las 22.45, que gracias a los anuncios, se que es la única forma de financiación que hay, si no queremos tener que pagar, pero una cosa es ver una serie/pelicula etc.. y un par de anuncios y otra es que entre anuncios y anuncios te metan una pelicula, serie etc... y terminar tarde, mas tarde de las 00.00 y al día siguiente toca madrugar.
Al final uno opta, por ver la serie/pelicula el próximo día, via internet.. me acuerdo que un día hice la prueba, mis padres miraban la pelicula por tv, y yo a traves de internet, y cuando yo termine de verla, ellos estaban un poco mas de la mitad, y eso que yo también hice mis pausas para ir al baño y la cocina.. O ver dos capitulos de una misma serie, en el tiempo que la tv daba uno.
romerdc
los fines de semana siempre miro maratones, ya sea en fox, fox play , fx ,etc. sin contar los canales HD y bueno los musicales... siempre en las noches " no molestar " en fox y tambien veo los 5 episodios seguidos de padre de familia , los simpsons y american dad... mentiria si dijera que ya no veo tv, todo depende si tienes cable , tv de pago , digital , por que si hablamos de ver tele , pues sumaria ver tele con chromecast, videojuegos, peliculas ,etc,etc.
xato
Yo desde luego la veo mucho menos. A veces me pongo un DVD, a veces tiro de lo nuevo con el Raspberry Pi, pero en general está en modo Dark.
milgebes
antes, en las mañanas , antes de ir a trabajar, ponia la tv para enterarme de las noticias, ahora estoy en internet zonceando, face, notis,videos, etc,y en las noches igual, solo veo los resumenes deportivos y alguno que otro programa vintage.
csimalagacsi
La mayoria de los que entramos en esta pagina tenemos un coeficiente intelectual minimo al que nos parece que la television da asco.
lo malo es que la gran parte de este pais, esta a favor de telemierda, y si no, porque hay 1x ediciones de gran hermano?
es una lastima lo se.