Del Revés (Inside Out) y cómo son los sentimientos en la realidad

Guido Corradi y Javier Jiménez

Hoy se estrena una de las películas más emocionantes de la Historia del cine: 'Inside Out' (Del Revés), la nueva película de Pixar. La hemos visto, creednos, y la película es pura emoción. Tanto que, de hecho, sus protagonistas son las emociones. Literalmente. En el film se muestran unos seres diminutos que representan emociones y el lugar donde viven: la cabecita de la protagonista.

Llevamos mucho tiempo esperando este momento. Todos tenían su película de Disney: los mecánicos tenían ‘Cars’; los cirujanos plásticos, ‘La Bella y la Bestia’ e incluso la Troika tenía ‘Monstruos SA’. ¡Solo faltábamos los psicólogos! Y por eso, emocionados como estamos, no queríamos dejar pasar la oportunidad de comentar desde nuestro particular punto de vista esta entretenida película.

¿Qué es una emoción?

Os sorprenderá saber que, hasta hace un par de siglos, la gente no tenía emociones. En español, la primera vez que encontramos la palabra emoción es en 1604; pero, como nos cuenta Thomas Dixon, no fue hasta finales del siglo XVIII cuando el término empieza a usarse en el sentido actual. Y hay que esperar hasta el siglo XIX para que las personas corrientes empezaran a tener emociones.

Hasta ese momento, la gente de bien tenía pasiones o afectos. Y no eran simplemente formas distintas de llamar a lo mismo, eran cosas distintas (casi) por completo. Las emociones las inventamos después y son un ejemplo perfecto del impacto que puede tener la psicología en las personas. Como pasó con el inconsciente, las teorías psicológicas tienen un impacto real en la forma en que los seres humanos interpretamos nuestra ‘vida interior’.

Así que os estaréis preguntando “Pero ¿qué son las emociones?”. Parece una pregunta sencilla porque estamos acostumbrados a convivir con ellas, todos las sentimos, todos tenemos una idea intuitiva de lo que son y cómo funcionan. Parece sencilla, pero no lo es: es una pregunta que aún hoy día se hacen los cientificos cognitivos y que llevan tratando de contestar desde hace mucho mucho tiempo.

No obstante, aunque sigamos discutiendo, hemos hecho avances y, afortunadamente, sí podemos definir, en términos generales, lo que es una emoción.

En la película usan distintos personajes -Alegría, Tristeza, Temor, Desagrado y Furia- que representan una forma discreta de clasificación emocional. En otras palabras: existen unas emociones básicas que se pueden combinar para obtener el resto de experiencias. Pero no es la única clasificación posible. También podemos encontrar otras basadas en categorías u otros enfoques basados en dimensiones.

En la película usan distintos personajes -Alegría, Tristeza, Temor, Desagrado y Furia- que representan una forma discreta de clasificación emocional

El enfoque bidimensional propone dos ejes: un eje de placer-malestar y otro de activación-relajación. Cualquier emoción compleja o básica entraría fácilmente en esta clasificación, solo hace falta preguntar cómo de placentera (o negativa) y qué activación le produce la emoción que se siente. Por ejemplo, la ira sería muy negativa y muy activante y la tristeza sería negativa, pero mucho menos activante. Aunque cabría esperar que hacer la película con solo dos personajes la haría mucho menos entretenida.

Imagen del enfoque bidimensional

¿Para que sirven las emociones?

Las emociones son una forma de guiar el comportamiento, no es casualidad que comparten raíz etimológica con movimiento (moción). Las emociones se relacionan directamente con la acción: despiertan deseos, provocan impulsos, motivaciones, favorecen la formación de intenciones y el flujo hacia la acción. Las emociones son una evaluación rápida del medio para actuar.

Un aspecto interesante que encontrarmos en la película es mostrar la función social de las emociones. En una escena la protagonista se muestra muy enfadada y sus padres reaccionan a este enfado, primero mirando a la protagonista y luego mirándose entre ellos para 'decidir' cómo actuar.

Las emociones tienen varias funciones evolutivas: comunican en muchos sentidos distintos. A nivel individual, comunican a nuestros interlocutores en qué estado nos encontramos y muestran cómo nos sentimos ante eventos determinados. A nivel grupal, mantienen la cohesión de los miembros del grupo al producir en todos una reacción rápida y automática para coordinar las acciones a tomar en conjunto.

Vale, pero ¿las emociones funcionan igual que en la película?

En la película ocurren muchas cosas extrañas. Por ejemplo, reproduce uno de los problemas clásicos de la psicología y de la filosofía de la mente: los homúnculos. Aunque pueda parecer raro, durante mucho tiempo se pensaba que realmente había algo dentro de la cabeza que decidía por nosotros, un “pequeño hombrecillo” que, sin ir más lejos, decidiría a qué cosas debemos atender o qué cosas debemos hacer.

El problema de este tipo de explicaciones es que, en realidad, no es una explicación en absoluto. Aceptemos por un momento que hay ‘algo’ que decide a qué prestamos atención, la pregunta que surge inmediatamente es “¿cómo lo decide?” y la respuesta coherente es que debe de haber un homúnculo dentro de ese homúnculo que decide lo que es digno de atención. ¡El problema del homúnculo es que es una maldita matrioska rusa! ¡Es como si la segunda parte de Inside Out consistiera en las pequeñas emociones que controlaban a la ‘Alegría’ en la película original!

Además, la visión completamente centrada en los homúnculos obvia detalles del procesamiento emocional. No solo es el cerebro que 'envía' señales al resto del cuerpo, también las recibe y sus estados son alterados por estas señales.

Para verlo claro, hay que pensar en un actor de cine (uno de carne y hueso) que ensaya sus caras para actuar. Está recibiendo señales de su cuerpo que afectan a su estado mental tan solo poniendo una determinada cara. En el experimento clásico de este tema, se pedía evaluar a los participantes diferentes objetos. Aquellos que lo hacían con un boli entre los dientes -simulando, sin saberlo, una sonrisa- hacían evaluaciones más positivas que aquellos que sujetaban el bolígrafo de otra manera (ver imagen) .

Las emociones no funcionan (ni metafóricamente) como en la película. Nuestra mente no es un campo de batalla entre unas emociones y otras. Y, de hecho, tampoco controlan nuestra vida. Aunque a veces lo parezca

Aunque a veces nos pasamos el día hablando de emociones, comportamientos, neuronas o funciones, no podemos perder de vista que el comportamiento es un todo. Ni la motivación ni la emoción tienen vida propia: son modelos para ayudarnos a entender las cosas pero que no tienen significado último fuera de la interacción entre las personas y las circunstancias a las que se adaptan.

Así que no, las emociones no funcionan (ni metafóricamente) como en la película. Nuestra mente no es un campo de batalla entre unas emociones y otras. Y, de hecho, tampoco controlan nuestra vida. Aunque a veces lo parezca.

La dictadura de las emociones

De hecho, esta es una de las cosas que menos nos encajan de la película: La joven Riley pierde, por accidente y sin que ella pueda hacer nada, la alegría y la tristeza. Desde ese instante, se inicia una serie de acontecimientos que la llevan incluso a huir de casa sin que ni ella ni sus padres ni sus amigos puedan hacer nada para evitarlo.

¿Hasta qué punto la película transmite la idea de que no podemos hacer nada por controlar nuestra vida? ¿Hasta qué punto la película ayuda a consolidar ideas perniciosas sobre los trastornos emocionales? ¿Hasta qué punto la película olvida (¡desincentiva!) la capacidad de las personas para que sus vidas se guíen por sus valores o sus planes y no por sus estados de ánimo? Preguntas que dejamos en el aire porque no queremos que ninguna emoción nos posea y porque ya habrá tiempo de contestarlas.

El film puede ayudarnos a educar a nuestros niños mostrando de manera amena que las emociones 'están ahí'. Todas. Y que todas son necesarias y buenas.

De hecho, no todo son cuestiones negativas: Si bien la forma en que se muestran las emociones en la película no son muy acertadas, creemos que puede ayudar a entender algunas cosas importantes. Además de entretenernos, el film puede ayudarnos a educar a nuestros niños mostrando de manera amena que las emociones 'están ahí'. Todas. Y que todas son necesarias y buenas. Algo urgente en unos días en los que parece que la única emoción válida es la alegría.

Es más, estamos convencidos de que, con sus más y sus menos, 'Del Revés' puede tener un impacto muy positivo entre los niños y niñas: puede ser una especie de psicoeducación que nos permita tomar contacto fácilmente con las emociones y hablar de ellas para mejorar su regulación.

En Xataka | No, hacerte muchos selfies no te convertirá en psicópata en potencia

Ver todos los comentarios en https://www.xataka.com

VER 22 Comentarios

Portada de Xataka