Un experimento sociológico que se repite con el estreno de cada temporada de 'Juego de Tronos' es seleccionar a una persona que desconoce absolutamente todo de la saga, ponerlo a ver el estreno de esa temporada y observar sus reacciones de sorpresa, ante el descubrimiento de todo el universo creado por George R.R. Martin y desarrollado para la televisión por David Benioff y D.B. Weiss, aunque no se haya enterado de nada de lo que ha visto.
En este artículo vamos a incidir en esa linea, pero centrado únicamente en uno de los personajes principales Tyrion Lannister, analizando la evolución de un personaje que en su primera descripción tenía todos los números para ser de los más “odiables” de la saga, pero que gracias a los recursos y trucos que han utilizado su autor y guionistas tanto en la creación literaria como en la audiovisual, se ha convertido en uno de los personajes más populares de la serie.
Primeras impresiones
Los lectores de 'Canción de fuego y hielo' recibimos la primera descripción de Tyrion desde el punto de vista de Eddar Stark: “Allí estaba Ser Jaime Lannister, de cabellos tan brillantes como el oro batido, y Sandor Clegane, con el espantoso rostro quemado. El muchachito alto que cabalgaba junto a él sólo podía ser el príncipe heredero, y el hombrecillo atrofiado que iba detrás de ellos era sin duda el Gnomo, Tyrion Lannister"
David Canto, periodista especializado en cine y series y coautor con Bernat Roca y Francesc Vilapriñó del libro 'Filosofía de hielo y fuego' (Ediciones Invisibles), resalta que “George RR Martin describe a Tyrion Lannister en el primer volumen de 'Canción de hielo y fuego' como “el más joven" de los hijos de Tywin “y con mucho el más feo”. “Era enano, medía la mitad que su hermano y le costaba seguir su ritmo con aquellas piernas atrofiadas. Tenía la cabeza demasiado grande en proporción al cuerpo, y los rasgos deformes, aplastados, bajo un ceño inmenso. Un ojo verde y el otro negro lo escudriñaban todo bajo una mata de pelo lacio tan rubio que parecía blanco”.
Las primeras impresiones que recibimos del personaje no son precisamente muy positivas, descrito como un enano deforme, feo, mujeriego, amargado, borracho y totalmente despreocupado que vive del nombre de su familia,. Ademas es despreciado profundamente tanto por su padre como por sus dos hermanos, al haber muerto su madre en el complicado parto que le trajo a la vida, la ilustración de Tyrion, no ayuda precisamente a un amor a primera vista con su personaje
El guionista Javier Meléndez apunta que “En los libros, la amargura de Tyrion se debe en gran parte a cómo su padre le apartó de la mujer que amaba y cómo la castigó con crueldad. Los guionistas televisivos escogen como fuente de mayor frustración para Tyrion las relaciones con su padre” que resume en “La falta de una madre y la crueldad de un padre hicieron mucho daño a Tyrion”.
En este sentido Canto asevera “El Tyrion de los libros está más amargado -seguramente también consecuencia de su aspecto-, más vulnerable y más asustado, pero también más cínico y oscuro. Y en la serie lo vemos menos cruel con sus enemigos”
Operación salvar a Tyrion
Con estas primeras descripciones y sus primeros comportamientos era sencillo meter a Tyrion en el saco de los villanos odiosos y esperar que recibiera su merecido en algún momento de la serie. Con ese punto de partida tanto George R.R. Martin, como en paralelo Benioff y Weiss, empiezan a utilizar recursos para hacer que el lector o el espectador empatice con el personaje de Tyrion Lannister.
La elección de Peter Dinklage para interpretar a Tyrion Lannister es el primer paso en esa dirección al fijarnos una imagen del personaje bastante más atractiva que la que nos podíamos imaginar de la lectura, dulcificando y suavizando sus rasgos, para hacerlo menos desagradable a la vista.

El segundo elemento importante para cambiar esa primera impresión negativa, es mostrarnos a Tyrion como un personaje culto, con gran pasión por la lectura en un universo donde no es un valor precisamente tenido en cuenta. Un lector que está devorando un libro de más de 1000 paginas, va a sentir una gran empatía por el único personaje que lee en todo ese mundo, al compartir la misma pasión y crea una cierta atracción hacia el mismo.
Otro elemento lo define Javier Meléndez destacando una conversación entre Tyrion y Jon Nieve el bastardo de Invernalia, donde descubren que tienen bastante más en común de lo que se piensan con diálogos como "Permite que te dé un consejo, bastardo —siguió Tyrion—. Nunca olvides qué eres, porque desde luego el mundo no lo va a olvidar. Conviértelo en tu mejor arma, así nunca será tu punto débil. Úsalo como armadura y nadie podrá utilizarlo para herirte".
David Canto comenta “Creo que quienes odian a Tyrion son por un lado Tywin y Cersei y por el otro aquellos que no lo conocen -y todos los enemigos de los Lannister. Pero tanto el lector como el espectador descubre pronto que Tyrion es diferente al resto de su familia. Tiene un sentido de la justicia que le hace intentar averiguar quién tiró a Bran de la torre y luego entregarle los esquemas para que pueda cabalgar. También vemos enseguida como es el único que marca a Joffrey en sus actitudes -difícil olvidar la escena en que le sacude unos buenos tortazos ”.
Meléndez señala en un análisis a otro nivel “Aunque Tyrion pertenece a los Lannister, tanto Martin como los guionistas le han dotado de características que lo mantienen alejado de la familia. Hay en “Juego de Tronos”, la serie y los libros, una colección de villanos hitchconianos en el sentido de que son atractivos. “Cuánto más atractivo el villano, mejor para la película”, decía Hitchcock. Martin ha negado la belleza a Tyrion y esto le resta “un punto de villanía”.
Un elemento muy importante en esa evolución del personaje es la utilización del humor desde el primer momento como contrapeso de su apariencia física, como los guionistas televisivos dejan claro desde el momento de su primera aparición en que como apunta Javier Meléndez “Los guionistas presentan a Tyrion ajeno a los Lannister. Quitan a Tyrion de la comitiva de llegada a Invernalia. Así no se le asocia a la pompa de la comitiva real donde los Lannister parecen tener mayor peso que el rey Robert Baratheon. En la primera aparición de Tyrion en la serie no adivinamos que es un Lannister. Aparece tomando cerveza y con una cortesana desnuda de Invernalia. Cuando ella le pregunta por los Lannister él bromea sobre sí mismo: “Hay dos hermanos: el guapo y el listo”.
El punto de inflexión
La utilización de su personaje como alivio cómico en muchos momentos de las dos primeras temporadas, es un recurso muy hábil para irse ganando la confianza y el cariño del público hasta llegar al verdadero punto de inflexión de su personaje que es el episodio 'Blackwater' de la segunda temporada.
'Blackwater' es un episodio muy especial, porque es el primero que sucede en un único escenario desde el principio de la serie, con el personaje de Tyrion Lannister en el centro de todas las operaciones de la batalla por defender Desembarco del Rey del ataque de un poderosa flota.
Escrito por el propio George R.R. Martin, 'Blackwater' nos muestra a un Tyrion completamente diferente y maduro que da un paso adelante cuando su familia le necesita, tanto desde el punto de vista estratégico como de coraje y valor, pero que al final nadie le acaba reconociendo ni pública ni privadamente, lo que cambia por completo nuestra percepción sobre el personaje desde ese momento, pasando a ser de los mas queridos de forma casi instantánea
Tanto Martin como Benioff y Weiss, consiguen que a partir de ahí consideremos a Tyrion como otra pieza clave en el contexto geopolítico de los siete reinos con su propia agenda que busca su supervivencia a partir de la equidistancia entre las dos casas principales rivales los Lannister y los Stark.
Esa equidistancia le va a crear problemas ya que más adelante como indica Meléndez “Martin convierte a Tyrion en “falso culpable“ de una conspiración de asesinato. Esto provoca que el lector y el espectador se identifique con el personaje. Es una gran injusticia. Además, Tyrion carece de fuerza para defenderse y de argumentos convincentes en ese momento a pesar de su inteligencia”, otro hábil recurso para ganarse nuestra simpatía para siempre.

Evolución
La utilización de Tyrion en la situación geopolítica de Desembarco del Rey venía dada siempre por la teoría del último recurso, siendo utilizado cuando no quedaba nadie más del linaje principal para hacer algo, como se demuestra en sus esponsales amañados con Sansa Stark.
En ese momento acaba de ganarse a los últimos escépticos para su causa, con otro hábil recurso de guión, cuando es consciente de lo forzado y artificial de la boda y se niega a colaborar en la farsa mas allá del paripé de la boda, evitando una violación institucional y legal de su nueva mujer, como sería lo habitual en esos lares.
Todo ello confirma la evolución de su personaje desde sus inicios libidinosos en cualquier burdel o taberna de Desembarco del Rey, hasta llegar a sus peripecias actuales como la mano de Daenerys Targaryen y su flota que sale de Mereen, para ir a Rocadragón.
Ese arco personal ha sido desarrollado poco a poco, pero si vemos el punto de inicio y el final hasta ahora del personaje, somos conscientes de los enormes cambios que ha tenido Tyrion Lannister en su recorrido personal, que resume a modo de conclusión Javier Meléndez de la siguiente manera: “Tyrion representa de alguna manera las aspiraciones del lector y espectador: el personaje sigue el camino del héroe: por necesidades de la vida se ve obligado a tomar las riendas de la situación y llega al punto de sacrificarse por una ciudad que se burla de él. Lo mejor de todo es que mantiene el buen humor en la mayoría de las situaciones”.
Tyrion Lannister es uno de los personajes mas interesantes y queridos por el público tanto de la saga literaria como de la fabulosa serie televisiva, por lo que aprovechando el estreno de la séptima temporada, ya muy cerca del final de la serie, hemos querido mostraros los resortes literarios en la creación de un personaje que tened por seguro que será objeto de tesis doctorales en un futuro próximo.
En Xataka | Todo sobre 'Juego de Tronos'
Ver 17 comentarios
17 comentarios
darkbob
Más que Tyrion considero que el verdadero mérito está en Jaime: Como un personaje que es capaz de tirar a un niño por una ventana porque éste le descubre teniendo sexo con su hermana acaba cayéndote bien
Usuario desactivado
Ahora mismo (23:23 del 6-8-17) en la primera página de Xataka hay nada menos que 3 artículos sobre Juego de Tronos. Este de aquí, uno en los destacados sobre la incertidumbre del lanzamiento de novelas y otro sobre la filtración de un episodio por hackers.
Si nos vamos a la segunda página, hay otro más sobre la filtración de HBO.
Avanzando hacia "más antiguas", en la tercera, otro más sobre teorías que van a cumplirse o no en la serie.
Y ya por curiosidad, me muevo hasta la cuarta... ¡sorpresa! Más sobre hackeo a HBO y la serie de los c**ones.
Me da lo mismo que me cosáis a negativos, pero esta página se supone que es de tecnología, y no para fanboys de la cosa esta.
civit
Recuerdo que cuando empecé a leer los libros los personajes que más rápido te caen bien son Jon, Ned, Dany, Arya y Tyron.
Es cierto que presentan a Tyron como un borracho y mujeriego, pero no pasa ni un quinto de libro hasta que ves que tiene muchas más virtudes que defectos (y que es el único Lannister salvable); pero pasa exactamente lo mismo en el resto de personajes que menciono.
Luego hay personajes como Sansa, Catelyn, Cersei, Jaime, Joffrey,... que están escritos para "caerte mal", al menos de primeras.
Es decir, más que trucos veo fórmulas comunes de creación de personajes en la literatura, cine, series,... que Martin también aplica.
berkuth1
Si hay halago que destaca en juego de tronos es que no hay ni villanos ni héroes, simplemente son personas que luchan por sus propios intereses y reaccionan a la adversidad de maneras diferentes, excepto -m-e-ñ-i-q-u-e- los caminantes blancos XD
albertohernandez10
Eso de que sus dos hermanos desprecian a Tyrion es bastante erróneo, pero bueno.
emedoble
Salvo Jaime, el resto de su familia lo odia o desprecia desde el día de su nacimiento, y todo el reino se mofa de él. Se refugia en el vino y los burdeles como valvula de escape, pues por muy enano y deforme que sea, no deja de ser un Lanister rico. Tiene dinero, un apellido temido y respetado, y ningún cargo ni responsabilidad. Viene a ser como el "Paquirrín" de Poniente, vamos...
euromobel
Tyrion Lannister es el único personaje creíble de la serie. Ni muy bueno ni muy malo. Con debilidades, amores y odios. Eso le hace cercano al lector.
lordofthecoffee
Sí, es uno de los personajes que mejor me ha caído, aunque me parece que la intensidad del personaje ha menguado mucho. A mi siempre me ha quedado grabada la imagen de Tyrion diciendo con sorna "Un Lannister siempre paga sus deudas" al carcelero -y ante toda la corte- que le dejo ir ante Lysa Tully y fue juzgado por combate (y ganó).
luizja
Los personajes que no me puedo tragar por más agradables que los hagan son los Greyjoy y todos los episodios/capítulos que hablan sobre ellos simplemente son insufribles.
eduardomolinadiaz
Me cago en la leche, qué sesudo! Trabajo de clase parece el artículo
Scalhada
Pués la verdad que no lo entiendo, porqué en la saga de CdHyF, Tyrion Lánister siempre ha sido mayoritáriamente el más querido por los lectores desde el princio. Y por ser el más inteligente. De hecho siempre he pensado que Martin se refleja en este personaje.