VIA sigue erre que erre con seguir añadiendo nuevas evoluciones a sus VIA Nano y en estos días han presentado un nuevo producto: VIA Nano X2-E.
Evidentemente se trata de un par de nuevos modelos basados en los anteriores X2, y como tal suponen simplemente una pequeña evolución. VIA apenas ha ofrecido datos concretos, pero es de esperar que sean más eficientes energéticamente y también algo más potentes.
Las principales características técnicas de VIA Nano X2 E son el doble núcleo en 40 nanómetros, compatibles de forma nativa con instrucciones de 64 bits y orientados, según su fabricante, a sistemas virtualizados. Un dato curioso es que el procesador tiene unas dimensiones de sólo 21×21 milímetros, donde un área de 11×6 milímetros es ocupada por el circuito que contiene la arquitectura del propio micro. Miniaturización al poder.
Se distribuirán dos modelos de VIA Nano X2 E que tendrán frecuencias de 1.2 y 1.6 GHz., cuyos precios aún no se han hecho oficiales y cuya esencia sigue siendo la misma que en anteriores modelos Nano: servir para ordenadores de tipo ultraportátil o quizá sobremesas para el salón.
VIA Nano, los olvidados
Lo repetimos una y otra vez. VIA se esfuerza por mantener en vida a los Nano, lanzando periódicamente nuevos modelos que mejoran poco, pero algo, a los anteriores. Sin embargo, VIA sigue encontrándose con la competencia marcada por Intel Atom, principalmente, pero también con otros pesos pesados como AMD Fusion.

El problema de VIA Nano, y no es la primera vez que lo digo, es que no terminan de entrar en el mercado. La inmensa mayoría de los productos para los que compiten los Nano suelen llevar detrás la marca Intel, y desde hace poco también la de AMD. Los Nano no son malos, simplemente no pueden luchar contra otras empresas que, a día de hoy, son mucho más grandes que VIA.
Es bastante probable que los VIA Nano terminen desapareciendo, más aún si tenemos en cuenta que la diferencia entre las dos grandes marcas y VIA es cada vez más grande. Un aspecto llamativo es lo tarde que ha llegado el doble núcleo a los modelos Nano respecto de los Atom, y que será algo que se mantendrá con las GPU integradas que ya están tanto en los modelos Intel como en AMD, no así en los de VIA.

Reitero, una vez más, que VIA está tratando de no enterrar ya a los Nano, no porque sean malos si no porque hay veces en las que el mercado es injusto. Sin embargo, como no realicen algún cambio muy novedoso e interesante para el público van a terminar haciéndolo a la fuerza.
El futuro
El futuro de los procesadores más coquetos, como decimos, parece decantarse de la mano de Intel y AMD, los dos más grandes y que siguen planteando evolución tras evolución, cada vez mejores: más potentes y con menores requerimientos energéticos.
Pero la cosa no queda ahí: también existen otros contrincantes que pueden luchar por arañar una pequeña cuota de mercado. La tercera en discordia está en la lucha entre NVidia y VIA, la primera con Project Denver (el desarrollo de un procesador ARM) y la segunda con los propios VIA Nano. NVidia también puede llegar a acuerdos con Intel para que los Atom utilicen la plataforma Tegra como apoyo a la potencia gráfica.

Aún así, aunque las soluciones tanto de NVidia como de VIA sean muy buenas, Intel y AMD coparán la inmensa mayoría de cuota de mercado y dejarán muy poco a las demás. Tampoco hay que descartar la aparición de otros pequeños fabricantes que crearán productos enfocados a un público muy concreto, como por ejemplo el Trim-Slice del que hablábamos ayer. Hay que dejar claro, eso sí, que serán dispositivos minoritarios en comparación con la mayoría de las ventas de todo el mercado.
Hay que remarcar que estamos hablando de dispositivos de bajo consumo y reducido rendimiento, al menos en comparación con los ordenadores “grandes”. Este tipo de equipos están ganando adeptos ya que ofrecen un potencial suficiente para la mayoría de usuarios, y a la vez reducen notablemente la factura energética, algo que en los últimos años se tiene cada vez más en cuenta: ¿para qué comprar un ordenador muy potente si me sobra? Estoy convencido de que ésta será la clave de muchos fabricantes para los próximos años.
Más información | VIA.
Ver 20 comentarios
20 comentarios
Lesan
Personalmente pienso que el día que salga una versión de Windows 8 ARM, veremos en más de una tienda un pequeño ordenador basado en ARM. Y sería irónico que sea Microsoft quien popularice los ARM en escritorio, permitiendo una base común de todos los ARM.
De hecho, hace un rato leí una entrevista a Linus Torvalds, donde se deja caer que puede ser Microsoft quien establezca un estándar dentro de ARM, permitiendo una mejor optimización de los SO (libres o privativos).
Yo tengo una placa ITX con un VIA C5 y solo he tenido problemas con la plaquita. Entre que no inicia bien y no hay drivers/firmware ni soluciones, al final lo mandé a tomar viento la placa y me compré un ATOM. Más caro, pero ahí esta funcionando desde hace 2 años.
juliooctavio1
No sabia de la existencia de estos procesadores pero me es triste leer como nuestra comunidad critica fuertemente y hablando de nm cuando es de aplaudir alguien se atreva a competir contra el monopolio lo que necesitamos es mas competividad
Left My Dead
Me parece que deberían los chinos y los rusos darles el apoyo a VIA, pues estos 2 países tienen ganas de entrar al mundo del procesamiento, pero con 2 gigantes enfrente,iniciar de 0 sería patético,al menos VIA ahí está, y como siempre, mas competencia viene bien a los usuarios, no lo sé ustedes,pero aqui en Mexico se venden bien las amquinas a precio de risa con micros VIA, siempre existen problemas de hadware con estas placas, la ultima noticia que escuche de ellos era la del Service Pack 2 de Vista que les otorgaba 100% de compactibilidad en Servidores
core123
Es una lastima que no haya mas procesadores nano en el mercado... Debe ser muy dificil hacerles frente a las dos mas grandes (Intel y AMD).
mze
La única forma en que podría llegar a competir seria a un muy buen precio, de otra forma la mayoría se iría por la marca conocida y de confianza.
ayrton_senna
Después de mi experiencia con VIA jamás volveré a utilizar nada de esta compañía. El soporte software (drivers) es pésimo. Todo son promesas incumplidas.
Hace casi 5 años que anunciaron equipos CX700 con soporte hardware MPEG4 y a día de hoy todavía estoy esperando que aparezcan los drivers que lo soporten. Peor imposible.
eduardoelrico
Siendo sincero... Es la primera vez que escucho de esos procesadores y esa marca.
Eso no quita que sea una buena marca, pero igualmente, es interesante saber de todo :)
64581
Desde hace 3 años tengo un Via C3 corriendo, casi sin parar (tuve que pararlo por un problema con la fuente de alimentación). Pero mas o menos ahora lleva unos 6 meses encendido, sin mas refrigeración que un disipador, sin un consumo superior a los 20W (a todo todo el equipo al completo me refiero).
Via domina en el sector de los clientes livianos (ThinClients) que gracias a ser modestos en hardware y necesitar reducir en costes (baratos y de consumo energético reducido), los VIA han sido una buena solución para el sector.
Dudo ver un ordenador de características mas exigentes con un Via, pero si tengo claro que mi próximo ThinClient (cuando renueve el actual) sera un otro Via.
David
Yo no los conocía, pero a la vista de los comentarios, casi prefiero segur así.
angelicus
Competir hoy día no es fácil, si no mas bien caro, ya los había oído por la red de estos procesadores, y muchas quejas.. cuando no hay dinero más difícil es competir pero, quien sabe dentro de una década a saber que ocurre..
lepton9999
Ni pensar que los nano eran mejores que los primeros Atom, ahora se ven como dinosaurios XD
72904
Empresa fracasada. Qué irónico que presuman de mucho nano, de bajo consumo energético y apenas tengan tecnología en mugrosos 40 nanómetros.... (tecnologíá gigante y primitiva) cuando AMD acaba de migrar a los 32nm e Intel está ya por dejarlos pasandose a los 22nm. A empresas como estas no da ni para hacerles caso hasta que se lo tomen en serio.