Desde hace varios años hemos visto como los dispositivos basados en semiconductores de silicio han evolucionado de forma impresionante, ya que gracias a ellos hemos podido meter millones de transistores en espacios realmente pequeños. Sin embargo, los semiconductores aún se enfrentan a problemas que no se han podido resolver, como la limitante en la velocidad de los electrones y la necesidad de una fuente de energía para moverlos.
Un grupo de científicos de la Escuela de Ingeniería Jacobs de la Universidad de California en San Diego han creado el primer dispositivo microelectrónico controlado ópticamente, libre de semiconductores, que curiosamente se basa en tubos de vacío o bulbos, una tecnológica que se creía obsoleta.
Nueva tecnologia basada en metamateriales
A diferencia de los semiconductores, los tubos de vacío utilizan electrones libres en el aire, algo que permite tener una mayor cantidad en un espacio reducido, sin embargo, hasta el momento no se había podido conseguir electrones libres a tamaños de nanoescala, ya que para esto se requieren hasta 100 voltios, altas temperaturas o bien, un láser de gran potencia.
Los investigadores resolvieron este dilema a través de nanoestructuras de oro en forma de hongo, las cuales son capaces de funcionar gracias a un láser infrarrojo de baja potencia, apenas 10 voltios, que golpea los electrones para canalizarlos por el laberinto microscópico activando 'interruptores' millones de veces por segundo.

El resultado ha sido un aumento en la conductividad de hasta 10 veces en comparación con los clásicos transistores, amplificando de forma importante la potencia, además de que este sistema puede trabajar con menos resistencia y manejar mayores cantidades de potencia y energía.
Este desarrollo se encuentra en una etapa muy temprana de desarrollo y apenas ha superado una exitosa y prometedora prueba. El siguiente paso será tratar de escalar y poner a prueba el rendimiento para determinar las limitantes, pero al día de hoy los responsables del proyecto están convencidos que esta tecnología podrá ayudar en aplicaciones no sólo de electrónica, sino también militares, ya que cuenta con financiación de DARPA, medioambientales y hasta fotovoltaicas para el desarrollo de paneles solares más eficientes.
Más información | UC San Diego
Ver 21 comentarios
21 comentarios
phobos9
Venga que te lo arreglo un poco (que conste que no tengo ni idea de electrónica)
Desde hace varios años hemos visto como los dispositivos basados en semiconductores de silicio han evolucionado de forma impresionante pudiendo introducir más transistores en un espacio cada vez más pequeño. Sin embargo, los semiconductores se enfrentan a los problemas inherentes de sus características físicas. Actualmente Intel se estima que para el año 2020 se tendrá la tecnología necesaria para fabricar procesadores a una escala de 5nm, momento en el que según algunos será el fin del proceso litográfico utilizado hasta ahora.
Nueva tecnologia basada en metamateriales
A diferencia de los semiconductores, los tubos de vacío utilizan electrones libres en el vacío, a presión muy baja o en presencia de determinados gases. Sin embargo, hasta el momento no se había podido conseguir dispositivos de estas características a escala manométrica, ya que para la liberación de electrones de los materiales de los que están compuestos se requieren al menos 100 voltios de tensión, altas temperaturas (más de 500 grados Celsius), o bien un láser de alta potencia.
Ahora un grupo de científicos de la Escuela de Ingeniería Jacobs de la Universidad de California en San Diego han creado el primer dispositivo microelectrónico controlado ópticamente, libre de semiconductores, que curiosamente utiliza un concepto similar al de los tubos de vacío, una tecnológica que parecía haberse superado hace décadas con la invención del transistor.
El equipo de Sievenpiper ha resulto este problema utilizando nanoestructuras de oro en forma de hongo situadas en una rejilla de este mismo material y dispuestas sobre una base de dióxido de silicio a la que se le aplica una pequeña corriente eléctrica generando un intenso campo electromagnético. Las microestructuras en forma de hongo generan “puntos calientes”, cargándose de electrones que al ser golpeados por un láser infrarrojo de baja potencia, apenas 10 voltios, son canalizados por el laberinto microscópico activando los 'interruptores' millones de veces por segundo.
El resultado de este proceso es que la disminución de la resistencia eléctrica de los electrones al pasar por el circuito produce un considerable aumento de la conductividad de hasta 10 veces en comparación con los clásicos transistores, pudiendo trabajar con mayores cantidades de potencia y energía.
Este desarrollo se encuentra en una etapa muy temprana de desarrollo y apenas ha superado una pequeña, aunque prometedora, prueba. El siguiente paso será tratar de escalar y poner a prueba el rendimiento para determinar las limitaciones de esta nueva tecnología, pero a día de hoy los responsables del proyecto están convencidos que esta tecnología podrá ayudar en aplicaciones no sólo en electrónica, sino también militares, ya que cuenta con financiación de DARPA, medioambientales y también fotovoltaicas para el desarrollo de paneles solares más eficientes.
tularis
La redacción (o traducción) del texto deja bastante que desear. Falta una lectura después de escribir...
"como la limitante en la velocidad de los electrones"
"libre de semiconductores, que curiosamente se basa en tubos de vacío o bulbos, una tecnológica que se creía obsoleta."
"El siguiente paso será tratar de escalar y poner a prueba el rendimiento para determinar las limitantes,"
mafeking
Qué curioso. La electrónica comenzó con los tubos de vacío-conocidos como válvulas-; y evolucionó a los semiconductores, reduciendo tamaño y consumo y aumentando la capacidad de computación. Y parece que se vuelve a recurrir a ellos para superar las limitaciones del silicio...no parece que la alternativa vaya a llegar mañana,pero alegra saber que puede existir alternativa!
Por cierto, los tubos de vacío se sigue usando en los equipos hi-fi
julio.huascar
Entonces es como un transistor pero no genera tanto calor no? si no he entendido mal...
hua93
Muy interesante, pero por favor, a quien lo haya redactado, una revisión no estaría mal. Los voltios no son una unidad de energía sino de potencial. En términos de energía puede usarse el electonVoltio.
playstorefan
La tecnología y la electrónica son temas apasionantes.
kirman
Es cosa mía o la tecnología avanza últimamente a una velocidad increíble?
romeoabm
sera tan revolucionario como el grafeno que fue anunciado hace como una decada?