Con algunos datos en enero y cumpliendo los plazo prometidos, Intel Atom 'Silvermont' ya llegan en el mercado. Una nueva generación de chips Atom con novedades muy significativas e interesantes que llegan para cubrir un amplio segmento del mercado.
Lo más importante en Silvermont es la llegada de los transistores en 22 nanómetros, los conocidos como Tri-Gate que descubrieron en Ivy Bridge y que poco a poco han ido ampliando al resto de sus productos. ¿Qué más? Basantes novedades que pasamos a descubrirlas a continuación.
Primero el consumo energético y luego lo demás
Cuando Intel presentó los primeros Atom en 2008 ya tenían en mente que su objetivo era lograr un bajísimo consumo. Poco a poco han ido evolucionando, añadiendo rendimiento -- y una GPU -- y a la vez intentando mantener el TDP lo más bajo posible. La última iteración en llegar es Silvermont y una vez más hemos de repetir lo que indicamos en cada generación: mayor potencia, menor consumo y menor temperatura.

De los tres importantes parámetros Intel remarca especialmente la energía. No dan datos muy concretos más allá de un a igualdad de rendimiento consumen cinco veces menos energía que la anterior generación, y es que de hecho serán tantos modelos diferentes que sería muy atrevido especificar datos más específicos
Silvermont, una microarquitectura para muchos destinos
Silvermont es una nueva microarquitectura de la que penderán varios modelos que cubrirán partes del mercado muy diferentes. A saber:

-
Tablets
-
Smartphones
-
Microservidores
-
NAS
-
Portátiles
-
Sobremesa
-
Otros
Evidentemente algunos modelos cubrirán varios de estos usos, pero también es cierto que existirán diferencias significativas. Intel habla de tres plataformas denominadas Bay Trail, Avoton y Merrifield
-
Bay Trail será la principal, pensada para portátiles, sobremesas y NAS. Llegará al mercado -- entendemos que los productos comerciales -- en el período navideño de 2013.
-
Avoton es la que tiene un perfil más profesional, orientada a microservidores y posiblemente también para ser usada en los HP Moonshot en la próxima actualización. La tendremos en el segundo semestre del año.
-
Y por último, Merrifield será conocida por pertenecer a tablets y smartphones. No hay fecha estimada aún.

Como veis son todo datos muy globales, sin entrar en demasiado detalle. Y es que al fin y al cabo los fabricantes de los dispositivos finales tendrán mucho que decir y de ellos dependerán muchas de las características definitivas.
Las mejoras de Silvermont
No obstante hay muchas cosas que sí se pueden decir, o al menos Intel sí ha informado de ellas. Acerquémonos a Silvermont desde un punto de vista más técnico.

Ante todo, los Atom del futuro son todos SoC, algo que no es nuevo ni mucho menos. Veintidós nanómetros, mayor rendimiento, menor consumo, etc.
Su potencial es una incógnita. Intel afirma que son tres veces más potentes que la anterior generación, aunque por supuesto esto dependerá de los modelos que comparemos así como de las pruebas ejecutadas. Lo habitual es encontrar una mejora de entre un 10-20% y, salvo sorpresa, la evolución real se encontrará dentro de ese margen.
Algo interesante es que existirán modelos de ocho núcleos, aunque por supuesto estos serán minoritarios y lo más habitual será encontrarlos en cuatro y dos núcleos. Algunos de ellos también incluirán GPU integradas aunque, una vez más, dependerá del modelo y el segmento al que se dirija el chip.

Ya por último y para finalizar con una salsa un poco más picante, Intel ha mejorado la ejecución fuera de orden, añadido nuevas instrucciones pensadas en virtualización y por supuesto también ha renovado la gestión energética. La repercusión de todo esto en el rendimiento definitivo o la autonomía de las baterías, por poner dos ejemplos reales, serán incógnitas hasta que no existan pruebas reales.
Intel Atom 'Silvermont', conclusiones
Una renovación esperada desde hace años. No es la primera vez que escribo que Intel ha dejado de lado los Atom, no tanto con la finalidad de abandonarlos si no dejándolos de lado. La realidad es que, a pesar de todo este tiempo pasado, Silvermont llega con mucha fuerza.

Algo importante y característico es la amplia variedad de dispositivos que cubre. Desde portátiles de bajo consumo -- los primeros Atom se vendían en aquellos ultraportátiles; ¿los recordáis? --, teléfonos, tablets, sobremesa o servidores. Dejando de lado el 'clásico' ordenador (ya sea sobremesa o portátil -- Atom cubre casi todo lo demás. Es una plataforma importante para Intel y ahora más amplia que nunca.

Sobre si tendrán éxito o no poco podemos afirmar. Es muy pronto para ello, aunque sí hay que tener en cuenta que Intel lleva mucho tiempo trabajando en 'Silvermont' para buscar una base con la que trabajar en las evoluciones de próximos años. Y ojo, porque prometen importantes actualizaciones anuales al estilo de los actuales Intel Core... que, por cierto, pronto estrenarán Haswell.
Más información | Intel
Ver 16 comentarios
16 comentarios
sanamarcar
Yo reconozco que son lentos, pero tb tienen el record de frescura y duración bastería mi Asus con el Z520 marcaba 11 horas de autonomía y doy fe que llegaba a 9 horas. Lo he usado poco eso sí...
seta666
Si sacan un netbook 4 núcleos lo más seguro que actualice mi eee 1000h, que me ha funcionado perfectamente desde que lo compre en Septiembre de 2008.
El uso que le he dado a sido principalmente como ordenador de viaje, para ver películas, mirar internet y descargar fotos con edición básica incluida.
La gente se queja de los Atom pero es que los netbook estaban pensados para internet y poco más.
Me compraría mil veces antes un netbook de 11" Atom 4 nucleos que ningún tablet por Ipad que sea.
deskrado
Venga Atom, tu puedes!
Usuario desactivado
Pues sinceramente, tras años sin probarlos volvi a a hacerlo con mi tablet W8 y hay un mundo de diferencia, potencia tanta o más que los ARM y con una autonomía similar, si es cierto lo de la noticia se pondrán por encima.
nanozero
La gama Atom ha sido una de las mejores que lanzado Intel al mercado en su historia porque reconozco y desataco, que el consumo de energía es el mayor punto a favor de esta compañía. Un portátil con este procesador, era muy difícil o prácticamente imposible que sufriera daños por calentamiento. Eso sí, les falta potencia para llegar a competir con las APU integradas de AMD pero si se cumple todo lo que dice este artículo, Intel habrá dado un enorme salto porque realmente, tiene muchas novedades
pawa86
A ver si ya de verdad Intel hace algo bien con los Atom porque a la generacion anterior las APU's de AMD le pegaban un buen repaso.
marcosll
Si es verdad lo que dicen en cuanto a potencia y consumo, y sobretodo bajan los precios tanto como prometen, las tablets con W8 estarán por encima del resto ofreciendo al mismo precio y batería un sistema operativo completo.
Solo queda esperar a diciembre, pero yo voy a ir escribiendo mi carta de reyes porque creo que va a ser un éxito.
cualo
o intel se espabila o ARM se la come a bocados. Los últimos v15 no sólo aplastan en rendimiento al atom, sino que empiezan a acercarse al rendimiento de los core i3.
elbrinner
Vamos a ver Atom com 4gb o 8gb memoria ram?