Aún queda mucho para su lanzamiento, pero como siempre suele ocurrir en este tipo de productos ya empiezan a filtrarse los primeros datos y cifras de su rendimiento. Es el caso de la información que comentamos hoy, la plataforma Ivy Bridge de Intel cuya llegada se espera para los primeros meses de 2012 con una gran evolución: los 22 nanómetros y Tri-Gate.
Los datos que se han filtrado estos días hay que cogerlos con pinzas por una razón muy sencilla: se trata de un prototipo que se ha comparado con un modelo real (Intel Core i5 2400) underclockeado, pues sus relojes han pasado de los 3.1 GHz. nativos a los sólo 1.8 GHz., que son los que utiliza el prototipo Ivy Bridge. Los núcleos hilos son los mismos, cuatro, pero el prototipo tiene Hyperthreading (es decir, sus núcleos físicos son dos) y el Core i5 no.
Las cifras muestran un rendimiento del Ivy Bridge algo por debajo del i5 2400, lo cual es bastante malo. Hay que tener en cuenta que es posible que el prototipo cedido sea un modelo de gama baja (algo así como un i3 básico) y no el modelo más puntero, con lo que los resultados podrían tener cierto sentido. Se espera mucho de Ivy Bridge, pues los 22 nanómetros deberían traer consigo grandes mejoras a nivel de eficiencia energética y con ello mejores tasas de rendimiento en base a mantener el consumo y minimizar el calor emitido por el procesador.
Por ahora tenemos que quedarnos con que los primeros datos reales de Ivy Bridge empiezan a aparecer por la red, y desde hoy hasta su lanzamiento en 2012 – posiblemente se presenten en el CES 2012 – no dejaremos de conocer más sobre ellos. Son una plataforma muy prometedora e interesantísima desde el punto de vista técnico que con total seguridad no defraudará a nadie.
Ver 20 comentarios
20 comentarios
thomas.deaca
cri.. cri... cri.... y el benchmark ???
cebado
¿Dónde están los resultados?
Los núcleos son los mismos, cuatro, pero el prototipo tiene Hyperthreading (es decir, sus núcleos físicos son dos) y el Core i5 no.
Esto es un poco confuso. ¿Quiere decir que el Ivy Bridge tiene 2 núcleos físicos que manejan 4 hilos con Hyperthreading o ambos tienen 4 núcleos y el Ivy Bridge mueve 8 hilos? Si es lo primero, que es lo que creo que quieres decir, entonces si como dices los resultados sólo son un poco más bajos estaríamos ante unas buenas noticias al tratarse de una comparativa entre un modelo doble nucleo contra otro cuádruple.
x_pen_f
El benchmark efectivamente es un dualcore con HT frente a un quadcore sin él.
La cosa promete si los micros finales suben un poco la frecuencia. Que un nucleo virtual casi iguale el rendimiento de uno fisico hace esperar que un 4C con HT se meriende a los actuales i7.
kallaz
para ser el primer prototipo y estar incompleto creo que no se ve mal. en mi particular vision sobre estos benchmarks creo que la intención de intel no es romper la barrera del sonido en estos momentos si no mas bien ver como se comporta Tri-Gate y la nueva arquitectura de Ivy Bridge, ya que estamos hablando aqui de un cambio de arquitectura y no una simple optimizacion de generación como es el sandy bridge.
También tengamos en cuenta que falta una generacion mas de sandy bridge antes de que veamos a Ivy en plena forma, aún falta ver Sandy Bridge-E; el cual tengo entendido será la ultima generación de 32 nm de Intel.
Haciendo nota sobre los resultados creo que es como Intel nos a venido acostumbrando desde las epocas del pentium; sacan una plataforma, al poco tiempo la optimizan, despues la mejoran y al tener ya madura esta arquitectura cambian por una nueva (y no es que sea malo por su puesto), a lo que voy es que una vez que tengamos Ivy bridge creo que veremos unas marcas de temperatura menores pero con resultados de benchmarks muy parecidos a lo que veremos con Sandy Bridge-E en sus versiones de alto octanaje pero usando un Ivy Bridge de mediana estatura.
Salu2
socash
Macanudo, y yo aún con mi humilde Athlon X2 250. Por alguna razón tengo fe en los Bulldozers de AMD esta vez.
sebax20102
Sinceramente aqui no hay gran noticia...no me parece que comparar 4 nucleos reales con 2+hyperthreading sea equivalente, seria mas adecuado comparar ese ivy bridge con HT desactivado y un core i3 sandy bridge a la misma frecuencia
nahiko
No entiendo cómo aun estamos con hyperthreading, no digo que el hyperthreading sea una cagada, sino que creo que el que a un micro se le pueda meter hyperthreading, implica un micro muy mejorable. Ponérselo en caso de que sea positivo en cuanto a rendimiento, ok, pero habría que diseñar mejor el micro.
De todas formas el bench lo hacen con un superpi normal ¿? deberían emplear un multicore superpi para ver cómo trabajan los diferentes núcleos a la vez... menos mal que al menos el otro bench sí que es multicore...