En el pasado evento GPU Technology Conference (GTC) celebrado en Japón, NVIDIA desveló algunos detalles más sobre la siguiente generación de su arquitectura gráfica, pensada tanto para gaming como para aplicaciones de supercomputación. Como es habitual, los detalles concretos sobre la tecnología de los chips gráficos se va soltando con cuentagotas a medida que se definen en los departamentos de I+D de la compañía.
Pascal es el resultado de un desarrollo de tres años y una inversión de más de mil millones de dólares, que tiene como resultado un incremento de varios órdenes de magnitud en sus prestaciones comparada con la arquitectura actual, Maxwell. Jen-Hsun Huang, CEO de NVIDIA, tiene una especial predilección por presentar sus tecnologías en el contexto de las aplicaciones científicas, y para Pascal, la carta de presentación es su aplicación en áreas como el "deep learning" o "aprendizaje profundo".
Entre los detalles que se han desvelado hasta la fecha, está su tecnología de fabricación FinFET de 16 nm proveniente de la compañía de semiconductores taiwanesa TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company). Esta tecnología de fabricación permite alcanzar velocidades más altas con un consumo menor y permitirá integrar hasta 17.000 millones de transistores según 3DCenter.org. Además, la memoria se gestionará de forma unificada de cara a las aplicaciones, que podrán acceder tanto a la memoria de la CPU como de la GPU de un modo transparente. La memoria pasa a ser HBM2 (High Bandwidth Memory 2), con una distribución "apilada", de forma que se podrán integrar hasta 32 Gb en una única tarjeta, aunque los primeros modelos vendrán con "solo" 16 Gb.

Atacando los puntos débiles de la arquitectura anterior
Además del incremento en capacidad de memoria que se puede instalar en las tarjetas con los nuevos chips GP100 con arquitectura Pascal, también se gana en velocidad, que pasa a ser de hasta 1 TB/s. Por otro lado, se mejora la tecnología de interconexión entre chips en configuraciones de múltiples procesadores gráficos. NVLink es el nombre de esta nueva forma de interconectar los procesadores gráficos con hasta 12 veces más rapidez que usando PCI-Express, y que además podrán acceder mutuamente a la memoria de cada procesador sin complicaciones.
En conjunto, se mejoran los cuellos de botella de Maxwell, por ejemplo en configuraciones multi procesador. Las arquitecturas gráficas explotan el paralelismo de sus chips, pero llega un momento en el que también es necesario poner a trabajar en paralelo a varios procesadores gráficos, lo cual suponía ralentizar los procesos en Maxwell. A nivel de cálculos en coma flotante, Pascal introduce cálculos con precisión mixta de 16 y 32 bits, siendo el doble de rápida en operaciones con precisión de 16 bits que en las que trabajan a 32 bits.

A modo de resumen, y para aplicaciones científicas y de procesamiento de propósito general usando procesadores gráficos (GPGPU) como el aprendizaje profundo ("deep learning"), la mejora en prestaciones que se conseguirá con Pascal será de hasta 10x y se duplicará el rendimiento por Vatio frente a Maxwell (es decir, con un mismo consumo se tendrá el doble de rendimiento, o para el mismo rendimiento consumirá la mitad de energía). Nada mal para un campo como el del rendimiento de procesadores donde los últimos años ha habido una ralentización notable, en particular en el mundo de los procesadores de propósito general con arquitecturas x86.
También para juegos
En el campo de los videojuegos, las tarjetas gráficas basadas en Pascal supondrán una mejora frente a las generaciones actuales, especialmente en lo que a gaming a altas resoluciones se refiere, y en la optimización del uso de APIs gráficas como DirectX 12 o Vulkan. Las tarjetas gráficas para gaming no es probable que superen los 4 GB de memoria, aunque habrá que confirmarlo en su momento.
AMD, la competencia tradicional de NVIDIA en materia de chips gráficos, ya presentó hace algunos meses su procesador Fiji, también con tecnología de memoria HBM (la primera generación) y tecnología de fabricación de 28 nm, aunque con una orientación más hacia la aceleración gráfica que hacia aplicaciones de supercomputación (aunque también se usa su tecnología en este campo).
Las primeras tarjetas con arquitectura Pascal se espera que se comercialicen a mediados de 2016 si no hay problemas con la fabricación de los chips y si las pruebas preliminares con los primeros procesadores GP100 son satisfactorias. 17.000 millones de transistores son muchos, y que todo funcione como se espera es prácticamente una obra de arte.
Vía | Tech Power Up
En Xataka | Pascal le quita el puesto a Volta y será el futuro de NVIDIA
Más información | Blog de NVIDIA
Ver 47 comentarios
47 comentarios
carlosfdez
Malas noticias para AMD y por tanto para los consumidores. NVidia e Intel cada vez marcan mas distancia con repecto a AMD, que no pasa por su mejor momento, si sigue así la cosa, AMD no va a tener novios interesados en adquirirla.
El TDP y el alto consumo son los talones de aquiles de AMD.
AMD necesita ser adquirida por alguien que pueda darle procesos de fabricación semejantes a los de Intel. TSMC parece que le aporta los procesos de fabricación con un año de retraso, Arctic Islands llegara en 2016 a 16nm.
Y para los fans de NVidia o Intel... si AMD desaparece solo van a perder, el proceso de innovación de sus queridas empresas se ralentizara y los precios se duplicaran. Esto parece de perogrullo, pero parece que los fans se olvidan o desconocen este tipo de consecuencias.
geriachu
Correrá Crysis 3 en ultra?
Por fin el primero en decirlo....
Usuario desactivado
no se porqué siguen intentando evitar lo inevitable...al final la gráfica se comerá a la placa base...cada vez son como minis PCs dentro de uno. Eso si con este nivel ya no se cual es el mini
Usuario desactivado
Hay una errata en el título: son 32GB (gigabytes).
r13j13r13
por favor que los precios no se vayan a las nubes como nos tiene acostumbrados Nvidea
andresfarias
igual aca tambien gana AMD, porque la tecnologia HBM fue diseñada por AMD junto con hynix, por lo que por cada uso que haga nvidia, ellos tambien reciben plata.
tienes_razon
Pues sinceramente de la GTX460 a la 560 y luego a la 660, los cambios en potencia son de risa, apenas un 20% más, no compensa cambiar gráfica hasta que no pasan 5 generaciones.
Y lo mismo con respecto a ATI (AMD).