En episodios anteriores (siempre he querido decir esto en una entrada) sobre la Raspberry Pi, me he centrado en qué es, para qué sirve, y también en sus alternativas y el futuro. En la entrada de hoy voy a hablar desde el punto de vista de una persona que se meta a experimentar y a jugar con la Raspberry Pi.
Porque, ¿cómo es la experiencia dede usuario? ¿Es complicado utilizarla? ¿Merece la pena una Raspberry Pi? ¿Cómo es eso de volver a los orígenes y administrar nuestros dispositivos, muchas veces desde un terminal?
La Raspberry Pi no tiene caja ni instrucciones
Acabo de decir una verdad a medias, pero dadme por favor algo de tiempo para explicarme. Dependiendo del distribuidor de vuestra Raspberry Pi, Farnell o RS, la Raspberry Pi puede que haya venido en una caja de cartón o en una caja rosa de plástico (reutilizable como caja si somos algo manitas). A lo que me refiero es que, cuando compramos un ordenador viene empaquetado con instrucciones más o menos completas o al menos con el sistema operativo preinstalado. La idea es que lo tengamos todo funcionando con el menor esfuerzo posible.
La Raspberry Pi es una placa y nada más. No esperéis un libro de instrucciones o que os lo den todo hecho. Esto ya es una declaración de intenciones, ya que somos nosotros los encargados de hacer que la Raspberry Pi funcione (o al menos divertirnos) y rentabilizar el coste de la misma (recordamos que el modelo B cuesta 35 dólares). También tenemos que contar con el coste de los periféricos que necesitemos, aunque probablemente por casa ya tengamos algunas de las cosas necesarias, como por ejemplo una tarjeta SD o un cable HDMI.
Un dato. Más de un millón de Raspberry Pi vendidas desde el 29 de Febrero de 2012. Esto implica que hay mucha gente trasteando con las Raspberry. Y no sólo en el sector educativo, verdadera razón de ser para el ordenador de los 35 dólares, sino que muchísima gente necesitaba un dispositivo barato aunque no lo supieran. Y cuando hay necesidades surgen las soluciones.
Robots, verdades y tarjetas de almacenamiento SD
De pequeño quería ser robot. Ni bombero, ni médico, ni cualquier otra profesión que se os ocurra. Robot. No es de extrañar entonces que acabara estudiando una ingeniería (telecomunicaciones), ni que mi juego favorito sea el Robot Oddysey. Trabajo en I+D y, pese a que hace mucho que no programo, de cuando en cuando compilo alguna cosa, modifico scripts y me lío la manta a la cabeza en proyectos como instalar un LCD en un Mac.
Pensaréis que con ese trasfondo estoy encantado de liarme a escribir comandos en un terminal, y que he cogido el guante de volverme a pegar con el sistema operativo linux. Pues la verdad es que no. Si me pasé a Mac hace 9 años fue por ahorrarme muchos sufrimientos. Quiero que las cosas funcionen y ser el dueño de mi tiempo. Atrás quedaron muchas horas de montar ordenadores, formatear, optimizar, instalar sistemas operativos y desarrollar aplicaciones.
¿Qué hago entonces pegándome con la Raspberry Pi? La respuesta está en Google, foros de internet, y sitios web dedicados a la Raspberry Pi. San Google nos ofrece muchísima información de cómo hacer las cosas. Llegado el caso, la información estará obsoleta y tendremos que luchar un poco, como me sucedió a la hora de conectar un LCD en la Raspberry Pi. Pero la inversión económica es mínima, el ordenador con el que nos conectamos a internet nos brinda fielmente la información necesaria y, lo más importante de todo, estaremos aprendiendo.
El baño reciente que me he dado en Linux, scripting, compilaciones,... es más que bienvenido. Sigo teniendo el control de mi tiempo, ya que si me atasco es cuestión de dejarlo y buscar información y/o alternativas. Y también está el reto de exprimir algo baratísimo (35 dólares no es nada, y menos si lo comparamos con lo que costaba un ordenador de esas características hace unos años) para seguir sacándole jugo. Y el zumo de frambuesas está realmente rico y a día de hoy es inagotable, gracias al talento y a la herramienta cooperativa global que es Internet.
El camino muchas veces no se empieza desde cero. Hay distribuciones que ya nos acercan a tener centros multimedia, distribuciones linux de propósito general, distribuciones con emuladores y videojuegos para los ratos de ocio, ... Tan sólo tenemos que contar con algunas tarjetas SD y ponernos manos a la obra.
La vida de Pi, Raspberry Pi
La clave del éxito de la Raspberry Pi hay que buscarla en su origen: ayudar a que la gente vuelva a apasionarse por aprender informática. Hay mucha gente que ha vuelto a apasionarse por hacer proyectos, volver a programar, construir cosas o participar en un proyecto que es muchísimo más grande que la suma de sus partes.
Como decía antes, podemos empezar por cargar una imagen en una tarjeta y hacerla funcionar. Probablemente no tengamos que configurar nada y todo vaya como la seda. Y probablemente también se nos ocurrirá hacer nuevas cosas, instalar nuevas aplicaciones, llevar a cabo nuevas ideas. Internet y el resto de los usuarios nos facilitarán la tarea.
Hay guías básicas de Linux y los comandos del terminal que nos posibilitan aprender poco a poco. Y, cuando consigamos el resultado esperado, probablemente nos quedemos con ganas de seguir aprendiendo. La administración de la Raspberry Pi en el fondo no es tan complicada gracias a Internet. Os animo a que, si todavía os lo estáis pensando, le echéis algo de valor y os tiréis a por ella de cabeza.
En Xataka | Especial Raspberry Pi
Ver 24 comentarios
24 comentarios
Adrian Vazquez
Yo tengo una Raspberry Pi B desde diciembre. Tengo dos tarjetas SD, una con XBMC y la otra con raspbian. La tengo como servidor de torrent, con un disco externo, también como servidor web(apache, php, mysql)y como servidor de ficheros con samba. Funciona muy bien, no genera ruido y consume mucho menos que un ordenador de sobremesa. La verdad que se le puede sacar mucho provecho sin apenas coste. Y cualquier cosa que quieras realizar, seguro que ya está publicado con anterioridad en internet.
drazgul
Saliéndome un poco del tema. Me ha llamado la atención que menciones que con "Linux hay que pegarse" cuando unas líneas después mencionas que hay muchas guías para hacer birguerías con Raspberry Pi.
Solo quería decirte que para casi cualquier cosa que quieras hacer con Linux, hay una guía para ello. Te lo digo proque este año me ha tocado trastear bastante con Ubuntu y CentOS y he podido hacer de todo: LDAP, DHCP, DNS, montar una página con Apache..en fin. Para Ubuntu server además, cuentas con una guía oficial muy completa y bien estructurada.
Vamos, que el que se pegue con Linux es porque no le da la gana buscar en San Google como dices tú xdd.
malloc
Está al caer la nueva versión, quadcore y 1 Gb,la diferencia es grande...
nk82
Estoy pendiente de recibir mi Raspberry Pi en breve y me alegra leer artículos como éste. El motivo de mi compra es bien sencillo, necesitaba un media center con XBMC económico y lo mas cómodo de usar posible.
Uno de los grandes alicientes del RP (y del que se habla poco) es que vía HDMI se puede comunicar con el mando a distancia de tu TV (la mayoría de las TVs modernas soportan esta tecnología, llamada CEC) y por tanto el uso es de lo más simple.
Un media center por 50€ (RP + caja + portes + SD) que consume 4w y es capaz de mover vídeos en 3D FullHD... no hay mucho que pensar.
approved101
Si le sumas que ya se puede jugar al Mame desde XBMC con openelec, ya es la leche http://misapuntesde.com/post.php?id=502 Yo la tengo desde que salió. La uso como media Center en el salón. Simplemente brutal.
ccristian1990
No lo veo...
planetdoobie
El mes pasado nos propusieron la instalación de un proyector de bajo presupuesto para poner unas diapositivas en una sala. No habia mucho dinero, y puesto que mucha gente iba a utilizarlo, convenía tener un pc para no andar transportando ordenadores.
Compré una raspberry pi y le instalé Raspbian y libreoffice. Con el teclado y el ratón inalámbrico más barato que encontré montamos un puesto sencillo para solventar el problema. Evidentemente no será capaz de ejecutar las presentaciones más complejas, pero para presentaciones del día a día (texto, alguna imagen) es más que suficiente.
No he podido experimentar con ella todo lo que desearía, pero me parece que es un aparato muy interesante, y para aplicaciones sencillas o incluso como centro multimedia o servidor propio puede servir.
Y lo más importante, es que es entretenido trabajar con ella.
hdmi
Cuanto cuesta los costes de envio por Farnell en españa península?
electron222
Migre a linux hace mas de un año y tengo muchos trastos viejos en diferentes tareas, es increíble este S.O. En mi escritorio tengo una distro half rolling (chakra project) y solo la configure al instalar. Yo vivo en Venezuela espero que pronto haya un cambio y poder tener divisas para regresar a mi hobbie que es la electrónica y la automatización ^___^ te espero Raspberry Pi mientra trasteo con un viejo NSLU2 con debian :D
jose
Wow! Fantástico artículo si señor.
Todos los que ya tenemos desde hace tiempo la Raspberry animamos a la gente a que se compre una y sobretodo, que experimente y comparta los conocimientos adquiridos, ya que esta maquina da para mucho.
¡Gracias Fernando! (Sobretodo por nombrar mi blog, jeje)