El invernadero del futuro no se va a parecer demasiado al que estás acostumbrado a ver en el sur de España. Al menos la tecnología usada para la iluminación debe cambiar para mejorar su eficiencia y mejor aprovechamiento.
La granja con luces LED a la carta de Philips se ha visto respaldada por un reciente estudio que confirma las ventajas de usar luces de tipo LED en invernaderos. En primer lugar se está hablando del aspecto económico, pues la iluminación es la responsable del 35% de gasto en los invernaderos. Con las luces LED estamos hablando de que en siete años ya estarían amortizadas por cuestión del reemplazo anual no necesario sumado al menor consumo. El estudio también afirma que en 16 años el coste de las lámparas tradicionales es del doble que el que podemos tener por el uso de tecnología LED.
Cultivo a la carta y mejorado
Pero el verdadero potencial de la iluminación LED en agricultura de interior va mucho más allá del ahorro energético. Los investigadores de la Universidad de Hannover han determinado que el crecimiento de las plantas puede optimizarse de forma total con la ayuda de las luces LED, donde el control de la longitud de onda puede ser tan preciso como se necesite.
Así, la tecnología LED puede usarse para mejorar la fase de fotosíntesis en las plantas, así como optimizar la germinación y sucesivas fases de crecimiento de las plantas según sus necesidades. Se podría potenciar el contenido de vitaminas concretas asociadas al color de una planta, por ejemplo.
También el control de las luces LED facilita una configuración adecuada de la tierra y su contenido nutricional, que de nuevo puede gestionarse a la carta y de acuerdo a las necesidades concretas de cada cultivo.
Vía | MIT.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
alexsr
Hace un tiempo leí en Xatakaciencia un artículo sobre las necesidades vitales de un ser humano en el que se establecía que solamente para su alimentación este debía disponer de un espacio de cultivo de x metros. A raíz de ese cálculo construyeron una de las tantas falacias sobre desarrollo y sostenibilidad que oímos tan a menudo para justificar el hambre, la pobreza, la esclavitud y otras tantas injusticias sociales que de otro modo no serían justificables: "si la superficie terrestre es de tantos metros cuadrados y cada ser humano necesita para su propia supervivencia x metros, el techo poblacional de nuestro planeta es....."
Ya en su momento traté de rebatir esos argumentos precisamente a través de ideas como ésta, granjas verticales que aumentan considerablemente esa superficie de cultivo teórica y por lo tanto elimina o por lo menos aleja ese techo del que tanto se habla.
Podríamos entender mucho mejor nuestro planeta, nuestras sociedades y nuestra evolución si simplificáramos nuestro existir a razones puramente energéticas. Desde ese punto de vista, la evolución no es más que una optimización de recursos, en este caso, la energía. Por lo tanto, el problema de la gestión y asignación de los mismos (algo que conocemos como economía) se reduce a una simple igualdad entre energía producida y necesidades energéticas. La escasez, por lo tanto, no es un problema externo, sino derivado de la propia tarea de la asignación, es un concepto que explica el reparto inequitativo de los recursos energéticos producidos sumado a un evidente problema de diferencias entre expectativas y realidad, dónde los deseos, que no necesidades, superan con creces la capacidad productiva de nuestra tecnología.
Hay un ejemplo que refleja claramente la falacia del "somos demasiados". El ser humano, aprendió a producir más alimento del que necesitaba para vivir hace miles de años. Ese es considerado uno de los primeros pasos de nuestra evolución tecnológica y permitió el desarrollo imparable de toda la humanidad. La pregunta es, ¿cómo es posible que si hace miles de años podíamos comer y disfrutar de tiempo libre, ahora, cuando la tecnología nos demuestra que es posible hacer más con menos, haya seres humanos que deben dedicar la mayor parte de su vida a satisfacer únicamente la necesidad de alimentarse?
La respuesta radica en los mercados, dónde lo que se compra o se vende no es trigo, madera, lana, metal o cualquier otro bien, lo que se compra es tiempo, productividad, y ahí el que dispone de ventaja y por lo tanto mayor poder de decisión, es el que puede ejercerla para arrebatar al débil su tiempo, en pos de sus deseos energéticos.
yavi
Por suerte, esto aquí con el sol que tenemos en gran parte de la peninsula no es necesario, pero para paises donde el sol brilla mas bien poco, pues está muy bien.
Que cuadren los numeros como dicen en phillips, tengo mis dudas, la vida util que prometen los fabricantes, se está viendo que no es real, o bien cascan los leds o la fuente que los alimenta bastante antes de lo que prometen.
delcoso
Parece que nos estuviéramos preparando para un holocausto y como en MATRIX, no fuera a llegar la luz solar a la tierra.
samuel dilan dodge laser
pero si la tecnologia led ya se utiliza para las plantas es mas yo uilizo led para mis plantitas de marihuana y me va de lujo