Parece un bosque de álamos temblones de 43 hectáreas en un rincón cualquiera de Utah, pero en realidad se trata de un enorme organismo formado por 47.000 troncos y una red de raíces tremendamente compleja: es Pando, el mayor organismo vivo del mundo y se está muriendo.
Esas son las conclusiones de un estudio de Paul Rogers y Darren McAvoy, investigadores de la Utah State University: "Aunque es probable que Pando haya existido durante miles de años […] ahora está colapsando en vivo y en directo”, explican. ¿Qué le está pasando al Gigante Temblón?
Pando que es gerundio

Tras comparar fotografías y muestras genéticas de las últimas décadas, los autores han llegado a la conclusión de que el crecimiento y la salud del falso bosque lleva entre 30 y 40 años estancado. Es más, en las últimas décadas se está degradando a buen ritmo. Y, como señala Rogers, “es nuestra culpa. Los seres humanos estamos en el centro del problema”
Según escriben en PLOS One, Pando está amenazados por el calentamiento global, la deforestación, el turismo y el pastoreo sin control. Especialmente, esto último: Rogers y McAvoy han llegado a la conclusión de que es la gestión independiente de los problemas medioambientales puede hacer más mal que bien.
En este caso, la protección de herbívoros (sobre todo, el ciervo mulo) y la protección de Pando se alían para poner el gigante organismo en aprietos. La descoordinación de las distintas protecciones impide gestionar el entorno de forma efectiva y acaban sometiendo al falso bosque a "niveles inusualmente altos de biodiversidad que, en comparación con los bosques dominados por coníferas circundantes”, producen una presión muy importante en un sistema que solo se reproduce por clonación.
Hace solo un par de décadas osos, lobos y pumas ejercían de control natural de la población de ciervos y mantenían a la población humana lejos de Pando. La caza de estos animales grandes (en algunos casos, prácticamente su exterminio), el consecuente crecimiento de ciervos mulos y la turistificación de la zona están haciendo un flaco favor.
Desde los años 70, cuando se descubrió la verdad que se ocultaba bajo los álamos temblones de Pando, el turismo y la mala gestión se han convertido en uno de las grandes amenazas de los ecosistemas más maravillosos del mundo natural. El estudio de Rogers y McAvoy es un aviso a navegantes: o empezamos a pensar globalmente o nuestros esfuerzos no servirán de nada.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Usuario desactivado
Esta feo decirlo, pero para su presidente no existe el cambio climatico, y por eso se salio del acuerdo de Paris.. Por tanto, a la mayoria de personas de EEUU les importa un bledo que se muera un arbol de 80000 años.. No van a dejar que nadie se meta en politicas de EEUU tampoco por supuesto... Asi que seguiran contaminando y construyendo armas, mientras el resto del mundo llora la muerte de un arbol de 80000 años y lo que haga falta..... Ellos seguiran a lo suyo sin permitir que nadie se meta en sus politicas, molesten o no al resto..
Usuario desactivado
Pues no conocía la historia de este árbol/colonia de arboles clones, es realmente impresionante. He visto que se le estima unos 80.000 años de antiguedad.
yavi
Pues según las fotos que tampoco tienen una calidad extrema, a partir de los 60 parece tener mayor masa verde.
El caso es que culpan a todo, pero al final reconocen que principalmente por culpa del pastoreo, vamos que no lo ha matado el calentamiento, es un poco verdades a medias el artículo o esa sensación me deja, por otro lado, sería bueno saber que otras colonias de este árbol han vivido mas en otras épocas, tal vez simplemente se está muriendo de viejo.
BackFlash
Los EEUU fueron pioneros en su tiempo en la creación de parques nacionales y esas cosas cuando se dieron cuenta que estaban acabando con la biodiversidad de su país. A los bisontes casi los extinguen y se vinieron a dar cuenta 100 años después. Espero que esta vez no haya que esperar otros 100 años para salvar a PANDO.
Nota: Por si alguien enarca las cejas por lo de "pioneros en la creación de parques nacionales" remitirse a la cita de Yellowstone en Wikipedia. Gracias
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_de_Yellowstone
guillermoelectrico
Todo lo que tiene un principio tiene un final.