El siglo XXI está siendo el momento en el que el cambio climático es tal que se están alcanzando récords de alta temperatura cada vez con más asiduidad y los glaciares están pereciendo, ni siquiera cuando crecen es del todo buena noticia. Ahora la NASA ha publicado un análisis en el que muestra cómo el glaciar más grueso del planeta también se está derritiendo en los últimos cinco años.
Como decíamos, en los últimos años estamos viendo cómo el calentamiento global es patente en parte por cómo afecta a los glaciares, con hechos como el que afloren cadáveres en los glaciares suizos. Lo que ahora han mostrado es cómo el glaciar Taku, en Alaska, ha pasado de ir creciendo durante casi 50 años a disminuir su masa.
Una imagen vale (o debería valer) más que mil palabras
Aunque la alarma por el calentamiento global no es compartida por todo el mundo (ni siquiera entre la comunidad científica), hay hechos que al menos deberían hacernos pensar. Los deshielos o roturas de grandes fragmentos de hielo no son siempre consecuencia del cambio climático, pero el que desaparezcan glaciares enteros como el de Okjökull en Islandia el pasado mes de julio (ahora... hay una placa) son cuanto menos noticias desoladoras.
Lo que ahora nos muestran los científicos del Observatorio Terrestre de la NASA es la progresiva mengua del glaciar Taku, mostrando las imágenes tomadas desde agosto de 2014 a agosto de 2019 en un trabajo presentado recientemente. Taku forma parte de los 20 glaciares más grandes del campo de hielo en esa región y uno de los más gruesos del planeta, con un espesor de 1.480 metros.

En las fotografías se ve cómo, desde que se está observando a Taku (1946), las plataformas de hielo que tocan el río se están reduciendo por primera vez en esos 50 años. No es una reducción dramática aún, pero según el glaciologista Mauri Pelto (autor del trabajo que lleva estudiando ese campo de hielo 30 años), estos signos de decrecimiento llegan 80 años antes de las predicciones, siendo Taku la única zona que no había mostrado signos de mengua de las 250 que el glaciologista ha estudiado.
Hasta 1988, el glaciar Taku había ido ganando masa más o menos a 0,3 metros por año, disminuyendo el ritmo desde ese punto. El crecimiento paró entre 2013 y 2018, llegando a reducirse a partir de 2014. Cambios que, según subraya Pelto, coinciden con uno de los meses de julio más cálido jamás registrado.
Otra muesca más en el libro de récords del cambio climático
La Antártida se está fundiendo actualmente tres veces más rápido que hace 25 años, perdiendo según la NASA alrededor de 127 gigatones (una medida de volumen extraordinaria que equivale a 1.000 millones de toneladas) al año. Son ya muchos los datos que indican la gravedad del cambio climático, con el riesgo de que sea una de esas noticias graves que se acaba normalizando por abundancia mientras sigue existiendo, de manera explicable, el negacionismo.
Los científicos tratan de pensar soluciones como la construcción de un gigantesco muro helado submarino, pero no suelen ser alternativas factibles, de hecho hace poco 11.000 científicos afirmaron que lo que hay que hacer es "ser menos gente". Ahora ya tenemos otro hito dentro del registro de batallas perdidas que llevamos con lo que nosotros mismos hemos creado, veremos si en algún momento la reacción puede al menos disminuir el ritmo de estos tristes récords.
Imagen | NASA Earth Observatory
Ver 27 comentarios
27 comentarios
javiergarcia15
No es cierto que la comunidad científica esté dividida, hay unos poquísimos que niegan las evidencias que cientos de otros científicos registran cada día. Y son anecdóticos, apenas tienen voz ni voto pq las evidencias son contundentes.
delp
Haber si hay suerte y vemos como se comen los océanos algunas ciudades y pueblos costeros... haber si así pillan al trump y lo cuelgan del revés y de los huevos.
teejecutoypum
Esto es una pre-glaciación, es como si saco un cubito de hielo del congelador, y lo dejo fuera, solo que en este caso el hielo es tan grande que tarda en descongelarse, pero al fin y al cabo se terminará descongelando.
rafaello76
En 1970 el miedo era quedarse sin combustible. Lo cierto, es que como mucho habrá 200 años más de combustibles (quizás 20 años, o 50, o 200 a lo sumo).
Qué pasará cuando se acabe el petróleo? Viviremos todos felices o nos iremos a una época dorada de glaciaciones?
El petróleo es una energía no renovable y es algo finito.
Lo que se me ocurre que ocurrirá, será : grandes hambrunas, falta de lluvias - sequías, temperaturas extremadamente bajas, olas de frío que acabarán con los más débiles, etc.
tartor
Que los glaciares desaparezcan no es lo alarmante, lo alarmante puede ser la velocidad. Antes de los humanos ya iban los glaciares marcha atrás.
ivanpaisnieto
Xataka - Tecnología y gadgets, móviles, informática, electrónica, y ahora tambien glaciares.
alexprimero
No me gusta negar el cambio climático porque parece que es políticamente incorrecto hacerlo pero; el hielo viene desapareciendo hace siglos, ¿cuales son las evidencias de que este desapareciendo demasiado rápido? ¿ Que es demasiado rápido? ¿Realmente es por causa humana?
zoompyy
Copiado de un artículo de LM, con el cual estoy de acuerdo:
1967: "Hambruna terrible para 1975"
1969: "Todos desaparecerán en una nube de vapor azul para 1989"
1970: "Edad de hielo en el año 2000"
1970: "América sufrirá racionamiento de agua en 1974 y racionamiento de alimentos en 1980"
1974: El agujero de ozono es un "gran peligro para la vida"
1980: "La lluvia ácida mata la vida en los lagos"
1988: Las Maldivas estarán bajo el agua en 30 años
1989: La subida del nivel del mar "destruirá" a la mayoría de países en el año 2000
2000: "Los niños no sabrán qué es la nieve"
2004: Gran Bretaña tendrá clima siberiano para 2020
2008: El Ártico se quedará sin hielo para 2018
2009: El Ártico se quedará sin hielo para 2014
2013: El Ártico se quedará sin hielo para 2015
2014: Tan sólo restan 500 días antes del "caos climático"
Hoy, en 2019, la farsa sigue
Greta ya anuncia que en 2030 empezará la sexta extinción masiva
falconx
El clima es cambiante, felicidades, gran descubrimiento.
Next.