En 2016, China importó 7.350.000 toneladas de plástico y Hong Kong, otras 2.850.000. En total importaron casi el 70% de todos los residuos plásticos que se movieron el mundo ese año. Eso sin contar el papel, la chatarra o los textiles. China ha sido, durante más de dos décadas, el vertedero del mundo.
En los años 80, ante la escasez de ciertas materias primas, el Gobierno chino decidió comenzar a importar ciertos residuos especialmente útiles (plástico, papel, escorias minerales o desechos textiles). Hoy, en medio de una crisis ecológica sin precedentes, se ha dado cuenta de que se les ha ido de las manos.
Dinero que huele

Cuentan que, cuando el emperador Vespasiano impuso su famoso impuesto a las letrinas públicas romanas, su hijo Tito le echó en cara semejante ordinariez. Enfadado, el emperador le dió el dinero de la primera recaudación y le preguntó si le molestaba el olor. Tito respondió con la ya famosa frase «non olet» (no huele) y Vespasiano le respondió «y sin embargo es producto de la orina». Pero claro que huele.
La situación china es demencial. En verano de 2017, más de 800 empresas fueron expedientadas por no cumplir con las normas de reciclaje. Y, pocos meses después, las autoridades arrestaron a más de 259 personas por la importación ilegal de 303.000 toneladas de basura. El negocio de la basura es una orgía de sustancias tóxicas, trabajadores en pésimas condiciones y dinero negro. Un descontrol, un descontrol peligroso.
Por eso, una nueva ley (que entra en vigor este mes) acaba de prohibir las importaciones de 24 tipos de residuos. Xinhua, la agencia oficial del país, dice que "el mundo desarrollado debería estar agradecido de que China, en detrimento de su propio medio ambiente y la salud de sus habitantes, se haya quedado con su basura durante años”. Pero ante la enorme montaña de residuos que tienen entre manos, el mundo desarrollado (o no) lo único que hace es preguntarse: “¿Y ahora qué?”
El negocio internacional de la basura

Hasta ahora el acuerdo era fantástico. La mayoría de países del mundo podían deshacerse de enormes cantidades de residuos por un buen precio, mientras que China, reciclando esa basura, suplía su enorme hambre de plástico, metal y papel. Un win-win en el que solo perdía el medio ambiente chino.
Sin embargo, la decisión de bloquear las importaciones cambia de forma radical el terreno de juego. Y, de paso, saca a la luz pública un serio problema: en una enorme mayoría de los casos, las campañas internacionales de reciclado eran una 'coartada' para la exportación masiva de basura a China donde ha sido tratada sin ningún cuidado ni control. Durante décadas, “reciclar” ha sido realmente deslocalizar la contaminación.
Cientos de empresas de gestión de residuos llevan 20 años dedicándose a clasificar residuos y a enviarlos al gigante asiático. Lo que pasara allí es un misterio. Ese era todo su modelo de negocio, un modelo de negocio que ya se ha terminado y nos sitúa al borde de un enorme problema que toca a todos los países del mundo.
En Reino Unido esto ya se vive como una auténtica "crisis del plástico" y la situación en el resto de países de Europa y Latinoamérica no se queda a la zaga. No obstante, no hemos aprendido nada: en las posibles soluciones, sigue imperando el precio y ya se habla de exportar a La India o a Nigeria. Y vuelta a empezar.
Imágenes | GRID-Arendal
Ver 16 comentarios
16 comentarios
TOVI
Mientras el mundo se preocupa de donde meter la basura, suecia y noruega siguen comprando basura (en su pais se han quedado sin basura) para reciclar y generar energía en su propio beneficio.
Tenemos que aprender un poco de los salvajes vikingos
toniweblogs
Ahora es cuando les duele el reciclaje y la contaminación, bueno señores,entre otras cosas está es una de las razones por las que los productos de otras zonas del mundo no es rentable fabricarlos en dichas zonas, china siempre ha jugado en otra liga, ahora bien no creo que el titular esté correcto, que el
problema de China no es culpa de los demás...
Djinn Hache
Esto era una respuesta xD
foil
Probablemente solo los de mi generación o poco más lo entenderán...
https://vignette4.wikia.nocookie.net/en.futurama/images/d/d3/ABigPieceofGarbage.png/revision/latest?cb=20071224145455
seifex
Sin entrar mucho en la guerra, que la relación prestaciones/precio consideres que iphone es de las mejores es que el marketing te ha comido mucho la cabeza, sin animo de ofender. Mas bien diría que las marcas chinas como xiaomi o incluso oneplus son claramente las que hacen moviles con un hardware muy bueno con unos precios muy ajustados. Ya conozco muchos con el mismo xiaomi 3 años y que les va fenomenal. Tampoco creo que samsung o SONY sean las que mas contribuyen como comentas.
Creo que el problema es mas que la gente no esta concienciada en la basura que esta generando y no solo en temas de móvil sin no en general, hay mucha basura china que se compra simplemente por ser barata.
EDIT: tenia que ser una respuesta a otro mensaje :P
Ale
No es correcto llamar basura a residuos reciclables.
Residuo entendido como: "Parte o porción que queda de un todo después de quitar otra parte."
Basura refiere a residuos inservibles.
Usuario desactivado
Explicarle a un niño de 5 años que no recicle envases de plástico porque en realidad no se reciclan sino que se envían a países pobres para que contaminen sus ciudades y no las nuestras, y ver su cara mezcla de tristeza y horror, es lo que deberían ver todos aquellos que compran por comprar y sucumben al consumismo desenfrenado.
Explícale a tu hijo que derrochas a costa de la salud de los pobres de aquel país tan lejano, pero no te olvides de decirle que esa contaminación nos va a llegar de vuelta y no vamos a escapar de ella.