Si por algo pasará a la historia este extenuante verano de 2022 (además de los salvajes incendios que han destrozado buena parte del país), será porque, en fin, la metereológica no nos ha dado un respiro. Pues bien, si todo se desarrolla como dicen los modelos, eso está a punto de acabar. La misma AEMET lo ha dejado claro: "dos días de infierno y el sábado una bajada notable de las temperaturas".
Un verano sin descanso. Habitualmente (y como fruto de las dinámicas atmosféricas tradicionales que afectan a nuestro país), tras una ola de calor o un evento especialmente cálido, las vaguadas polares bajaban la temperatura del país y nos daban un alivio, unos días de descanso. Este año, en cambio, el calor extremo se ha ido sucediendo con calor solo un poco menos extremo.
Como decíamos, la llegada de la DANA al país podía seguir el esquema de las últimas semanas (es decir, podía situarse al oeste de la península de tal forma que encajonara la cresta anticiclónica de nuevo sobre nosotros y nos abocara a una nueva ola de calor) o, en cambio, podía abrir espacio para que el aire del norte se internara en el territorio y refrescara la España peninsular.

Batalla de modelos. Y durante los últimos días la incógnita ha sido enorme. Hasta tal punto que los modelos meteorológicos eran incapaces de ponerse de acuerdo. Mientras el modelo norteamericano (GFS-NOAA) adelantaba la vaguada que nos podía afectar este fin de semana, el modelo IFS-ECMWF europeo lo descartaba. Es cierto que los modelos a tan largo plazo están llenos de incertidumbres, pero esto (como señala González Alemán) "no es muy común". Finalmente, siempre dentro de los límites de este tipo de modelos, parece que el gato al agua se lo va a llevar el modelo norteamericano.
La mitad del mes. El 15 de agosto suele ser un día de cambio y supone la finalización de la parte más dura del verano climatológico (y la llegada de las tormentas, la inestabilidad y los primeros destellos de lo que será el otoño). Ahora parece que también se va a cumplir. Como siempre, tenemos que recordar que la incertidumbre es alta, pero a cada minuto que pasa parece más claro.
Alivio térmico, sí; pero solo térmico. Si esa es la buena noticia, la mala es que esta semana la reserva de agua de España ha caído por debajo del 39,2%. La cifra es importante porque fue la cifra que se alcanzó en 1995, la que se recuerda como una de las sequías más grandes, persistentes y perniciosas del país. Falta agua y, aunque los avances en gestión que hemos conseguido en estas décadas nos están permitiendo "capear el temporal" de una forma más efectiva, vamos a empezar a notarlo en las próximas semanas. Los cortes de suministro ya están en marcha y nada parece que esta vez la suerte vaya a jugar a nuestro favor.
Imagen | Josep Castell
Ver 37 comentarios
37 comentarios
Reimous
"incendios que han destrozado buena parte del país"
"Los cortes de suministro ya están en marcha y nada parece que esta vez la suerte vaya a jugar a nuestro favor"
Pero que es este catastrofismo? Estamos en un maldito blog de ciencia y tecnología!!!
Afirmaciones que no reflejan la realidad...
Y hablar de suerte como si se tratase de un juego de azar, cuando todo tiene explicación...
Antonio
¿Y eso es bueno o es malo? Revisad los títulos, que se pierden las buenas costumbres.
numancio
Un país como España con tanta diferencia de lugares y hablamos de temperatura media? No sería mejor tomar varias localizaciones y comparar la temperatura media y máxima de estas localizaciones durante los años? Este año por ejemplo no hemos tenido los picos de temperatura máxima de otros años, sin embargo sí se han mantenido temperaturas altas durante más tiempo. También es verdad que la memoria de un año para otro hace que nos olvidemos del calor de otros años.
frkwot5
Venga que llegan las lluvias....a volver a regar campos de golf en los desiertos de Murcia
manian
Gracias Pedro Piqueras, digo Javier.
Escepticum
"Batalla de modelos", me quedo con esas palabras porque son una buena manera de explicar porque la climatología y/o la meteorología dista mucho, muchísimo, de ser una ciencia exacta.
Vemos cómo diversos métodos de predicción del tiempo ofrecen resultados muy dispares. La razón es que están sujetos a información imprecisa y a la impredicibilidad exacta de sistemas caóticos por los que ínfimos cambios en el punto inicial de partida del modelo ofrecen resultados finales muy dispares. Estoy además por completo seguro que esos modelos que predicen lo que va a suceder con el tiempo la semana que viene no incluyen el temido CO2 por ningún lado. (No hace falta que nadie se moleste en explicarme las razones, las entiendo de sobra, simplemente recalco una evidencia).
A lo que voy es al hecho de que si para el tiempo de la semana que viene tenemos resultados dispares... ¿qué sabrá esta gente de lo que va a suceder con el clima dentro de cien años... o incluso de diez?
Hace poco lo decía por aquí, pero no me canso de repetirlo, que en su día Al Gore en su documental Una verdad incómoda, pintaba un gráfico que en su demoledora contundencia resumía que el clima de la Tierra de los últimos 650.000 años se veía afectado exclusivamente por el CO2 simplificando tanto su argumento, que por infantil no puede ser cierto. Solo sirve para engañar a la masa. La correlación entre temperatura y CO2 que mostraba dejaba completamente fuera de lugar cualquier otro factor en la evolución del clima de la Tierra, lo cual resulta tan absolutamente ridículo que resulta sonrojante que sean tan pocos los científicos que ponen en solfa el consabido mantra del calentamiento global antropogénico, ahora, cambio climático.
Y todo esto viene a cuento porque toda esa "ciencia" climática se basa en modelos, hechos por programadores que juegan con sus programas hasta que dan los resultados que pretenden, ni más ni menos. Yo también he hecho modelos y programas y como todo programador sabe, nunca te sale bien a la primera, lo tienes que depurar, corregir, supervisar y la cosa empieza a pintar bien cuando el modelo da los resultados "que uno esperaría". En el mundo en el que vivimos, si un climatólogo le sale un modelo en el que las temperaturas bajan en cien años se calla y lo revisa y modifica hasta que le sale una subida de por lo menos dos grados, para estar en la "onda".
Llevamos décadas de seguimiento de la temperatura y el promedio de subida está en 1,3 grados por DECADA, pero viendo los titulares de Xataka y otros medios parece que el apocalipsis ha llegado ya. Por mucho que se hable del calor, lo que verdaderamente mata - y no solo al hombre - es el FRIO. Si no es por el calor es por el hielo en los polos (que ahora va mejor que años pasados - por eso no es noticia - y si no son las inundaciones en centroeuropa - como todos los veranos de toda la vida - y si no son las huracanes - que este año están de capa caída - . Un aprensivo siempre va a encontrar síntomas de que algo le pasa. Si el verano fuera inusitadamente frío me imagino los titulares alarmistas explicando el daño a las cosechas culpa del cambio climático.
Basta ya de histeria: "Dos días de infierno"
mulder07
Y si en este mes no baja la cifra de muertes en accidentes de tráfico respecto a 2019 a quién echará las culpas pere navarro? A putin? Al patriarcado?
noseponada
¿No hacen algún tipo de trasvase del Tajo o del Ebro para paliar la sequía? Hablo de cualquier partido político qie estuvo en el pider, no del que está gobernado ahora.
rafaello76
Por mí puede seguir haciendo la temperatura de siempre (más o menos). Al menos por donde yo vivo.
gonzalof1
Que sí, Javier, que sí
imf017
Será en tu pisito del centro de Madrid, porque en Ourense seguimos a 40º.