Entre cinco y diez grados por debajo de lo normal en esta época: eso es lo que nos espera en los próximos días, cuando el invierno invada noviembre unas semanas antes de lo que viene siendo habitual. Y es que nos enfrentamos a lo que la Agencia Estatal de Meteorología llama una 'vaguada polar'; un término que vamos a escuchar mucho esta semana y que, en la progresiva tendencia a utilizar términos técnicos al hablar de fenómenos atmosféricos, merece la pena que expliquemos.
Lo que sabemos "vaguada polar", en dos minutos

La explicación, de hecho, es sencilla y nos la da la propia AEMET: cuando hablamos de vaguada, por el paralelismo geográfico, hablamos de una "región de la atmósfera en la cual la presión es baja con respecto a las regiones próximas en el mismo nivel". En el mapa de isobaras, dibuja una muy característica V, "cuya concavidad está dirigida a las bajas presiones". A diferencia de las grandes regiones que estamos acostumbrados a ver en los mapas del tiempo, se trata de una "lengua" de bajas presiones que barre una zona del planeta de un lado a otro.
En concreto, las vaguadas polares se suelen mover de oeste a este y van acompañadas por una abundante nubosidad a todos los niveles. O sea, por aterrizarlo a niveles prácticos: que tras unos días de lluvia copiosa, estamos en plena ola de frío polar que bajará las cotas de nieve a los 900 metros.
En muchas zonas del centro del país, las mínimas pueden llegar a irse a números negativos. Si esto lo sumamos a que, como señalan desde Meteored, la vaguada polar "tenderá a aislar a una DANA para la segunda parte de la semana y, en especial, para el fin de semana" provocando que en su "desplazamiento hacia el sur y suroeste" se ocasionen "precipitaciones abundantes [sobre todo] en zonas del Mediterráneo occidental". Llegando a transformarse en nieve en zonas como Sierra Nevada y la Cordillera Penibética.
DANA, ciclogénesis explosiva, vaguada polar...
De un tiempo a esta parte, el debate público en torno a la meteorología se ha ido volviendo cada vez más técnico. En parte, no tiene sentido negarlo, se debe a la prensa y la tendencia de muchos medios a utilizar términos complejos en una búsqueda de una mayor atención pública. Por otro lado, vivimos un proceso análogo a otras ramas del periodismo científico: como hemos visto con la crisis del coronavirus, los términos técnicos abundan en la comunicación de lo que va pasando.
La duda, como señalaba Emilio rey hace algunos años, es si esa "tecnificación" de la comunicación meteorológica es útil o es espectacular. Porque que el hecho de que hayamos empezado a oír hablar de 'DANAs' en lugar de 'Gotas Frías' o la llegada a nuestras vidas de la "ciclogénesis explosivas" es una buena noticia en términos de precisión, sí. Sin embargo, ¿hasta qué punto lo que ganamos en precisión lo perdemos en eficacia comunicativa frente al gran público? ¿Hasta qué punto corremos el riesgo de que las noticias meteorológicas pierdan eficacia si usamos la jerga para generar expectación? Son preguntas que hay que empezar a responder ahora que todo parece indicar que tendremos más fenómenos extremos.
Imagen | Jotaka
Ver 62 comentarios
62 comentarios
controlando
Me extraña un montón el no haber leído en el artículo el mantra de "calentamiento global" o "cambio climático". Ambos términos que se usan para todo cuando al día siguiente hace un tiempo diferente al día de hoy y que, por cierto, son los mismos avatares climáticos que han sucedido desde que se hacen mediciones climáticas, hace más de siglo y medio (no en todos los sitios, claro está. Hay zonas donde se lleva menso tiempo haciendo, pero para el caso da lo mismo).
Que hace frío, cambio climático. Que hace calor, calentamiento global. Que llueve mucho, más cambio climático. Que llueve poco, pues sigamos con el cambio climático. Que Paquita no me quiere, calentamiento global (de mi picha). Que se le han pegado las lentejas a mi vecina, más calentamiento global,...
Que iba a ser de nosotros sin tanto agorero de medio pelo, que para todo ha de buscar una justificación inculpatoria, para todo lo que no se tiene culpa alguna.
quetal
Vamos, que vamos a tener unos días de invierno en el otoño... Novedad.
Seguro que también tenemos alguno primaveral en el invierno. Aviso.
samsepi0l
Como lector mínimamente estudiado en meteorología se agradecen un montón estos artículos, pero también hay mucha razón en la reflexión final: seguramente el movimiento contrario a vacunas y demás en torno al coronavirus sería menos importante de no ser por la tecnificación del discurso...Es inevitable debido al estado actual de la ciencia, pero es en momentos como éste que hay que recordar no sólo es importante hacer avances en la ciencia, también es esencial saber compartirlos.
Actualmente, la divulgación científica es más importante que nunca.
buclefor
Lo justo para encender la calefacción a tope, quedarse en casa tranquilamente y aprovechar para poner lavadoras, estar tumbado en casa con las persianas bajas y luz tenue...
JA JA NO.
y esto, sólo es el principio
pacoco123
Ah, claro, que es por el calentamiento global.
sari
¡Recomiendo a muchos aquí a leer un poco de la historia de la ciencia en los últimas décadas y que tomen nota de la cantidad de veces que científicos declaran estudios como leyes universales para luego más tarde sé revelar como pura fantasía!
Escepticum
Aplaudo el espíritu crítico del redactor al plantearse si tanto titular llamativo es honesto o no. Evidentemente ciclogénesis explosiva va de lujo para la teoría del catastrofismo calentológico... y lo de vaguada polar impone respeto (el polo ha llegado a España) que es mucho más impactante que hablar de una simple ola de frío.
En cualquier caso, como muchos otros, no pararé de denunciar la falacia de una teoría facilona que es decir que el cambio climático (antes calentamiento global) provoca todo tipo de alteraciones metereológicas. Yo también tengo una teoría que se llama "mañamiento climático" que viene a decir que en el futuro - es decir, mañana- tendremos todo tipo de eventos climáticos; hará sol, o hará mal tiempo, estará nublado, o despejado... todos ellos eventos que no sólo corroboran mi teoría, sino que confirman que tarde o temprano sucederá un mañana catastrófico.
togepix
Joder , he leido la noticia, y no sé el resto, pero precisamente lo que más me interesaba saber está omitido.
Y no es mas ni menos que COMO nos afectara esto en el recibo de la luz.
Q bajen las temperaturas pues es lo suyo en esta época del año en mayor o menor medida, pero el problema viene en si este fenómeno es " seco ", sin viento o luz solar, lo cual no genera ni electricidad eólica ni hidráulica ni solar ( las más baratas ).
Y ya nos vemos con el precio de la subasta en 300 euros y un subidón de 50 euros por casa en factura.,
lenkin
Electricas wins!
rafaello76
Si subimos un poco más las temperaturas no tendremos este problema. Pero quizás no haya suficiente combustible fósil. ¿Alguien sabe hasta cuando nos durará el petróleo?
nexus01
Nos vamos a reír con el precio de la luz y el gas.
Usuario desactivado
Con lo mucho que le hierve la sangre a todos en los comentarios dudo que lleguen a pasar frío :^)
davidkeko
Me parece bien la tecnificación. Excepto que hayan cambiado mis queridos milibares por hectopascales. Que se vayan a la M.
roentgen
Comentarios en Xataka, el nuevo Tuiter
UwU
Soy yo o la imagen de la cabecera es León? Un ejemplo muy acorde al texto
poncho321
Pues lo que toca,,. Verano calor, invierno frío,,,
reito_jikan
es una cagada total, a mí me dicen que se avecina una "ciclogénesis explosiva" y me falta mundo pa correr
frotano
Curioso que en la TV no han dicho ni Mu de toda la parafernalia esta que os habéis montado aquí.