Bajo un aspecto 'cyberpunk' nos llega 'FILTRATION', una idea de rascacielos concebida por el arquitecto estadounidense Honglin Li, la cual recibió mención honorífica ahora en la edición 2019 del concurso de rascacielos eVolo, donde llamó la atención debido a su concepto enfocado en la limpieza de los mares más que en una unidad habitable.
Y es que 'FILTRATION' no es un rascacielos que destaque por su altura, lujo y capacidad, sino porque se trata de una megaestructura modular pensada para la gestión de residuos y el aprovechamiento de los desechos para transformarlos en energía.
'FILTRATION', una megaestructura modular donde vivir no es su objetivo principal
De acuerdo a Li, este concepto es en realidad un rascacielos equipado con una planta de tratamiento de desechos y generación de energía, por lo que el proyecto contempla tener instalaciones de recuperación de materiales (MRF), así como plantas de tratamiento de agua (WTP). El objetivo principal sería reciclar la basura y limpiar el agua de mar a todos los niveles en los diferentes océanos del mundo.
La idea sería que este rascacielos sea autosuficiente y esté ubicado en algunas regiones especificas dentro de los océanos, con lo que se resolvería tanto la crisis energética mundial como la de vivienda, según su creador. Y es que también tendría espacio para albergar algunos apartamentos para crear comunidades en torno a esta idea.
Según explican, 'FILTRATION' nace con la idea de que en un futuro sea construido en el llamando "Octavo Continente", que es la enorme isla de basura ubicada en el Océano Pacífico y que se extiende desde la Costa Oeste de América del Norte hasta Japón. Se estima que el tamaño de esta "isla" es de aproximadamente el 8,1% del Océano Pacífico, es decir, aproximadamente la superficie de España, o tres veces el tamaño de California o Francia.

Según el creador del proyecto, su rascacielos estaría diseñado para construirse en esta "isla de basura" en el Pacífico, así como en otras islas de este tipo en el resto de los océanos, donde ya empezamos a ver cómo se desarrollan estas enormes capas de basura, que llegan a tener más de 30 metros de espesor.
A diferencia de los centros de reciclaje convencionales, que dependen principalmente de la gravedad y utilizan bandas transportadoras para subir la basura para su clasificación y distribución, 'FILTRATION' utilizaría el agua del mar para bombear la basura y el agua contaminada hasta la punta de la estructura, para posteriormente filtrar el agua y el material reciclable hasta el fondo.
Li explica que la estructura permitiría construir una amplia gama de instalaciones y plantas, las cuales estarían compuestas de piezas modulares que podrían ser reemplazadas de acuerdo a las necesidades. Afirma que se trataría de "una solución solución sostenible y regenerativa" como respuesta al creciente problema de los desechos en los mares.

Por el momento sólo es un proyecto y no hay planes a corto o medio plazo para hacerlo realidad. Ahora con el ruido mediático que se está haciendo tras el concurso eVolo, se cree que podría llamar la atención para empezar a plantearlo como una verdadera solución, pero antes tendría que pasar por todo tipo de pruebas y regulaciones. Sin embargo, la idea es por demás atractiva y de las pocas que abordan el problema de las "islas de basura".

Ver 11 comentarios
11 comentarios
nabomaximo
Esto a los ingleses para el balconing les viene de escándalo.
ivangm1
"Pacífico, es decir, aproximadamente la superficie de España, o tres veces el tamaño de California o Francia"
España no tiene tres veces la superficie de Francia.
Han copiado del otro artículo, que lo que dice es que se creía que la isla de basura era menor, del tamaño más o menos de España pero que en realidad es de tres veces el territorio de Francia.
andrespugliese
A simple vista la superficie de España no es equivalente al 8% del océano Pacífico, tampoco tres veces mas que Francia.
sergiogonzalez6
Es una idea con bastantes interrogantes pero es un concepto interesante y aunque no llegue a realizarse nunca estas ideas siempre son utiles porque pueden dar pie a otras que si lo hagan
JuanAnt
Me encantan los avances técnicos, las propuestas innovadoras, y todo lo que esté relacionado con mejorar el medio ambiente, pero este artículo es más apropiado de publicaciones como Muy Interesante.
Postureo puro, muy de moda, con un poco de Oblivion en aspecto visual.
Saludos.
nuevo_neo
Les falta decir cuánto costaría construirlo y, ya que en teoría entiendo que sería un rascacielos para vivir, cuánta gente pagaría por irse a vivir a mitad del Pacífico a un rascacielos/planta de reciclaje. Tampoco me queda claro a qué país pertenecería esa gente si vive en un rascacielos en mitad de la nada, entiendo que al país de la isla más cercana...
vilapicts
Que tontería