Por tercer año consecutivo las temperaturas han ido subiendo. Este 2021, en Europa hemos tenido el verano más caluroso de la historia desde que se tienen registros, según indica el Servicio del Cambio Climático Copernicus, superando ligeramente las temperaturas de los veranos previos entre junio y agosto que también marcaron temperaturas altísimas.
Según los datos de Copernicus, Europa tuvo una temperatura promedio del aire en la superficie cerca de un grado centígrado por encima del promedio de los años 1991-2020. Un verano especialmente caliente golpeado por distintas olas de calor y que marca un nuevo récord en los registros históricos, superando en 0,1º C a los veranos de 2010 y 2018, que también registraron elevadas temperaturas.
La ola de calor de este verano marca nuevos registros históricos

La ola de calor de agosto será recordada. Ya la Agencia Estatal de Metereología española consideró que la ola del 11 al 16 de agosto fue la más intensa de toda la serie, afirmando que "esta ola ha estado al nivel más alto de las registradas en España desde 1975 en cuanto a su intensidad, y entre las más altas también en cuanto a extensión".
Ahora tenemos los datos a nivel europeo que confirman un hecho que llevamos varios veranos observando: hace mucha calor. Desde los años 2000 y cumpliendo con lo ya advertido sobre el cambio climático, cada vez hace más calor.
En su comunicado, Copernicus explica que a nivel mundial este agosto de 2021 ha sido el tercero más cálido jamás registrado. En Europa, el mes estuvo cerca del promedio pero con condiciones muy extremas, principalmente en los países mediterráneos, temperaturas más cálidas que la media en el este y temperaturas generales inferiores a la media en el norte. Combinando las distintas situaciones, la media europea para este verano se coloca como la de temperatura más elevada.

Durante la ola de calor se llegó a registrar una temperatura de 48,8º C en Sicilia, Italia, durante el 11 de agosto. Esta temperatura, verificada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), es la más alta jamás registrada en Europa.
Una ola de calor debido a las condiciones climáticas anticiclónicas que afectó además de manera especial a España, Grecia y Turquía, con graves incendios forestales.
Imagen | Xavier Coiffic
Ver 38 comentarios
38 comentarios
enriquepy
Vamos a ver... ¿quiere alguien fijarse en el recuadrito donde está el mapa de Europa... y recuerdo que la noticia dice "Europa", en donde se colocan las anomalías... es decir la diferencia con una media que nos abemos cuando empieza la serie, y ver que la mayor parte de EUROPA está en azul???? Es decir, ¡¡¡¡¡las temperaturas han sido MENORES de lo "normal"!!!!
Por favor, ¿¿¿¿lo quieren mirar???
No es ya si saber si es verdad o no sino si los mismos datos que aportan en este artículo dicen lo que dice el titular del artículo.
Y en cuanto a las olas de calor... Si... Donde yo vivo del 11 al 16 hizo mucho calor. Pero hasta esa fecha en la piscina no había quien estuviera a gusto. Y hace ya quince días que la tengo cerrada.
Esos son hechos.
imf017
Galicia no es Europa: este año tuvimos un verano de mierda, pasado por agua y con bajas temperaturas.
nabomaximo
Ha sido un verano de lo menos caluroso que recuerdo.
enmadrid
A ver si sube un poco más y nos convertimos en El caribe.
smithwinston
Teníamos el pronóstico de un nuevo mínimo de Maunder para el 2030. Sería interesante tratar el tema de cómo afectará o no el cambio climático a esa eventualidad, si es que esta se da finalmente.
rbabyuci
Eso depende de la parte de Europa, yo vivo en Luxemburgo, y ha sido el verano más frío de los últimos 50 años, muy pocos días se ha sobrepasado los 30 grados y casi todo el tiempo ha estado por debajo de los 20, así que la noticia no sé si es 100% fiable.
Escepticum
Sí, cada vez hace más calor... y si no lo hiciera, las temperaturas seguirían subiendo igual porque ya lo explicó Robert Roshental décadas atrás: las expectativas de los experimentos pueden afectar a los resultados obtenidos.
Entonces me dirán: "tío, que son temperaturas, datos objetivos"
Y habrá que responder: "No, muchas de esas temperaturas están recalibradas para eliminar los efectos de urbanización del punto en el que se llevan tomando temperaturas desde hace décadas"
y entonces preguntan: ¿y qué pasa con eso?
y la pertinente respuesta es: Pues que es un método subjetivo, vamos, de esos de "a ojo de buen cubero" sube aquí, bajo allá, recalibro un poquitín más para que me dé lo que me tiene que salir... muy científico todo.
Y eso por no hablar que se muestran áreas gigantescas del globo terráqueo donde ni siquiera hay estaciones metereológicas... todo se mide por interpolación de la buena.
¿Suben las temperaturas? Es posible, por supuesto, pero yo no me olvido de mi buen Roshental. Y es que... menuda pifia más más más más gorda si no lo hicieran, ¿verdad? A más de uno le daba el canguele si no fuera así.
Y para bajarnos del burro habría que recordar el famoso agujero de ozono. Un buen ejemplo del que ya no se habla, pero resulta que después de haber eliminado los fluorocarbonos de la ecuación industrial, el invierno austral pasado marcamos RÉCORD de "agujerímetro" (más grande y más profundo que nunca), y eso que llevamos décadas sin emitir esos gases. La cuestión es que... dicho en plan suave, esa teoría se está demostrando una pifia. Parece ser que las temperaturas gélidas son las que propician el agujero y por eso éste es estacional. Pero bueno... a ver quién es el guapo que lo admite en público. Los medios, como siempre, haciendo equilibrios para no admitir la dura realidad o sencillamente, ni siquiera informan. ¿o alguien sabía esto de que el agujero está creciendo pero ahora ya a nadie le importa y el apocalipsis "ozonistico" ya no interesa?
https://www.bbc.com/mundo/noticias-54472884
Pues con las temperaturas, más de lo mismo. Profetas del apocalipsis, los justitos, gracias.
sisisiiiii
cada año lo mismo y este verano no ha hecho calor especialmente. En la costa brava solo hemos pasado de los 30 grados en dos dias, quedandose en 32 y 33., vamos un verano no diré fresco pero para nada caluroso sobretodo comparado con los anteriores. Los incendios de grecia y turquia provocados...que si, que esta todo miy seco pero no son por causas naturales.