Hagamos un experimento mental: juntemos a todos los insectos que hay en la tierra y sumimos todos sus pesos. La masa resultante será aproximadamente 17 veces más grande que la masa de todos los seres humanos que hay sobre la faz del planeta. Se trata de los animales más abundantes y diversos que existen, pero no estamos seguros de que eso vaya a seguir siendo así.
Un nuevo análisis de la investigación de los últimos 40 años señala que la masa estimada de todos los insectos de la Tierra está cayendo a razón de un 2,5% cada año. "Es muy rápido", señalaba Sánchez-Bayo, uno de los investigadores. "Es evidente que estamos presenciando el mayor evento de extinción (de insectos) en la Tierra desde el Cretácico".
¿El fin de los insectos?

El estado de la biodiversidad de los insectos está en un estado “terrible”. “El ritmo de extinciones modernas de los insectos supera al de los vertebrados por un amplio margen”, afirman los autores. Según sus estimaciones, más del 41% de todas las especies de insectos han visto una disminución de su población en la última década y hasta un 40% de todas ellas pueden estar en peligro en muy pocos años.

Especialmente, abejas, mariposas, polillas, escarabajos peloteros y grillos. El 53% de los lepidópteros (el orden donde están las mariposas y las polillas) el 50% de los ortópteros (saltamontes, grillos, etc…) o el 40% de las abejas ha visto un descenso de su población. A eso debemos sumar que la mayoría de las especies de escarabajo pelotero están en un estado de vulnerabilidad considerable.
Aunque el riesgo de extinción de las especies locales de insectos es ocho veces superior a las especies locales de vertebrados. Quizás el problema más grave es que, como escriben los autores, las pérdidas afectan a todos los insectos sin importar el tipo. "Esto sugiere que las causas de la disminución de insectos no están vinculadas a hábitats particulares, sino que afectan rasgos comunes compartidos entre todos los insectos", escriben los autores del estudio
¿Qué está pasando?

Ya hace años que venimos hablando de un fenómeno que en Alemania estaba suponiendo la reducción del 75% de los insectos voladores del país en 30 años. Ahora los nuevos datos vienen a confirmar la tendencia.
Con algunas limitaciones, eso sí. Hemos de tener en cuenta que los datos del estudio son estimaciones. El motivo de esto es que, lamentablemente, no tenemos un registro demasiado preciso de las poblaciones de insectos del mundo. Además, los datos son (sobre todo) de Europa y América del Norte porque es donde se han desarrollado la mayoría de investigaciones de los últimos 40 años (y son los únicos lugares que permiten ver las tendencias).

Sin embargo, pese a estas limitaciones, los autores han sido capaces de detectar cuatro grandes factores: la pérdida de hábitats como resultado del desarrollo humano, la deforestación y la agricultura; la contaminación (particularmente pesticidas y fertilizantes); los parásitos, patógenos y especies invasoras; y el cambio climático. Como veis esos cuatro factores se resumen en uno: nosotros.
Las consecuencias del fin de los insectos

“Las repercusiones que esto tendrá para los ecosistemas del planeta son, como mínimo, catastróficas, ya que los insectos se encuentran en la base estructural y funcional de muchos de los ecosistemas del mundo desde su aparición al final del período Devónico, hace casi 400 millones de años”, escriben los autores. Y aunque parece algo alarmista, tienen buenos argumentos.
Aunque solo ahora empezamos a darnos cuenta, la Tierra es un complejo sistema biogeológico que ha ido construyéndose poco a poco y se fundamenta en equilibrios que, aunque bastante sólidos, pueden erosionarse con facilidad. La destrucción de esa base estructural y funcional nos encamina a tener que sustituir los sistemas de autorregulación medioambiental por otros mecanismos humanos de geo y bioingeniería que aún no hemos podido desarrollar.
Todo eso en un escenario de extrema incertidumbre: en realidad, no podemos saber cuáles serán esas "repercusiones catastróficas" de las que habla el estudio porque es un escenario totalmente nuevo y que está por investigar con detalle. Lo que sí parece claro es que, con estos datos encima de la mesa, o se afronta el problema a nivel internacional o estamos abocados a tratar de convertir la Tierra en un enorme invernadero. Si es que podemos hacerlo.
Ver 34 comentarios
34 comentarios
le_man2
Que no, que no existe el cambio climático, que estamos mejor que nunca y que el ser humano no ha provocado ningún impacto en los ecosistemas, que me lo ha dicho mi cuñado. Sigan consumiendo por encima de sus necesidades, sigan usando plasticos y el que diga lo contrario, es un perro flauta.
Usuario desactivado
Segun mi metodo cientifico de medicion estival que denomino "estoy hasta los cojones de bichos", puedo afirmar que el nivel de moscas, mosquitos y avispas se mantiene estable.
imanol.salinas
Vivo en el campo. Tranquilos, tengo moscas para alimentar a China...
Usuario desactivado
Es mas que obvio, ahora no hay. Casini moscas ni mosquitos.
Y lo peor, la reduccion de las aves. ¿Cuantos gorriones veis por la calle ahora? Pensad cuandos habia hace 20 años.
hueso2011
Me parece a mí, que antes que los insectos desapareceremos nosotros.
androidfanboy
Pues leí que una de las consecuencias del calentamiento climático es el aumento del número de mosquitos en el mundo (y como consecuencia enfermedades como la malaria en Europa)
jagd724
Es urgente que la humanidad entienda su impacto en el planeta, o nos vamos a ir literal a la mi3$%#
1. Somos responables de tasas de CO2 no vistas desde al menos hace 3 millones de años.
2. Las especies animales se extinguen a un ritmo considerable.
3. Hemos devastado zonas por pura y dura avaricia, matado ríos, destruído montañas, contaminado la tierra, el agua y el mar.
4. Hemos creado islas de plastico en el oceano.
5. Lo más probable es que seamos los causantes del aceleramiento del cambio climatico.
Caminamos hacia un abismo como sonambulos, el problema es que parece que vamos a despertar cuando ya estemos cayendo y ya sabes lo que queda cuando esto suceda... Los humanos hemos hecho cosas "buenas" por nosotros no para el planeta, vivimos más pero a costa de crear bacterias aún más resistentes, de esterelizar el suelo. Quizás no necesitamos extinguirnos (que parece un escenario plausible), pero si necesitamos una sacudida que nos recuerde nuestro lugar en el universo, porque tanta presunción, esa necesidad de poner este planeta de rodillas es cuanto menos enfermiza!
killerrapid
A mi mientras se extingan las moscas, mosquitos y avispas...El resto de insectos me da igual que vivan, pero que se extingan ya estas 3!!!