Que el sistema de reciclado de plásticos está roto es un secreto a voces. Pero es solo poco a poco que vamos dándonos cuenta de la dimensión del problema. La asociación estadounidense Center for Climate Integrity (CCI) publicó el año pasado un informe sobre el reciclado de plásticos. En él se arremetía contra la industria del plástico, a la que acusaban de haber promovido el reciclado de estos materiales aun a sabiendas de la escasa viabilidad técnica y económica.
Una difícil tarea. Reciclar plásticos no es una tarea fácil. En nuestro día a día hacemos uso de una gran variedad de materiales de este tipo, cada uno con determinadas características, funcionales y químicas. Todas acaban en el mismo contenedor, el de los envases, pero a partir de ahí es necesario separar cada tipo de plástico para proceder a su reciclado cuando sea posible. No siempre es posible.
Datos dispares. Según datos de Ecoembes, en 2022 se reciclaron en España 708.596 toneladas de envases plásticos, aunque ONGs como Greenpeace ponen en duda. Según Greenpeace, la diferencia entre la tasa de reciclado de plásticos declarada por Ecoembes (89,2%) y la estimada por la propia ONG (34,8%) es notoria. Cabe señalar que sigue siendo superior a la media mundial del 9% estimada por la OECD.
Según el informe, cifras como estas son solo el reflejo de una imposibilidad: reciclar de forma efectiva los plásticos está fuera de nuestro alcance. No solo desde una perspectiva económica sino también desde el punto de vista tecnológico.
Un solo uso. Sin embargo el informe hace hincapié en una acusación: aun a sabiendas de esta imposibilidad, la industria promovió la idea de que el reciclaje era posible y viable para facilitar el camino a los plásticos de un solo uso como los que utilizamos en los envases. "Sabían que si se enfocaban en los [plásticos] de un solo uso la gente compraría y compraría", explicaba a The Guardian Davis Allen, investigador del CCI y coautor del informe.
Otro punto de vista. La reacción de la industria no tardó en llegar. La American Chemistry Council, en un comunicado, señalaba que "los fabricantes estadounidenses de plástico están invirtiendo miles de millones de dólares en mejores productos innovadores y tecnologías que separen, capturen y reciclen mayores cantidades y más tipos de plásticos".
Alegan que el "errado informe" hacía referencia a tecnologías obsoletas y que supone una caracterización equívoca de la industria y de las capacidades presentes para el reciclado de plásticos. "Como es típico, en lugar de trabajar unidos hacia soluciones reales para el desecho plástico, grupos como CCI eligen los ataques a nivel político en lugar de soluciones constructivas", protestaba Matt Seaholm, presidente y director ejecutivo de la Plastics Industry Association, en declaraciones también recogidas por The Guardian.
¿Lo lograremos? Es posible que nunca logremos un sistema eficiente de reciclaje que podamos aplicar a los plásticos de nuestro día a día. Pero quizás seamos algún día capaces de tratar estos residuos para que sus desechos no contaminen nuestro entorno. Una de las grandes apuestas en este sentido es el descubrimiento de encimas capaces de descomponer los polímeros plásticos, romper estas cadenas para convertirlas en moléculas inocuas. Es sin duda una gran promesa pero nada garantiza por ahora que no resulte en una quimera, solo el tiempo lo dirá.
Aunque el tiempo no es lo que sobre. La contaminación causada por microplásticos es ya una realidad. Estos residuos han aparecido en los lugares más recónditos de la Tierra, muestra del gran alcance de estos contaminantes. Es, además, muy poco lo que sabemos sobre los potenciales impactos sobre la salud y sobre el medio ambiente de estos residuos.
En Xataka | Siempre he tenido curiosidad por lo qué hacían con los contenedores amarillos: así que he seguido a uno
Imagen | Krizjohn Rosales
*Una versión anterior de este artículo se publicó en febrero de 2024
Ver 20 comentarios
20 comentarios
samjack
Es una falacia creada y lanzada directamente por la industria del plástico a nivel global. Si se crea la ilusión de que el plástico se puede reciclar, se crea la ilusión de que el consumidor puede salvar el planeta reciclando. De modo que la industria plastiquera puede seguir funcionando y todo el mundo contento.
La realidad está muy lejos de esa ilusión y las plastiqueras lo sabían desde el minuto 1. Les ha salido muy bien la jugada, de momento. Está más claro que el agua que en realidad, si queremos evitar más plástico en la naturaleza, debemos pasar por la prohibición total del uso del plástico de un solo uso... Eso para ir comenzando ha hacer algo útil. Y ya llevamos unas cuantas décadas de retraso.
resomo
Hay mucho greenwashing. Una cadena de supermercados española se puso la medalla de ser pionera en no dar bolsas de plástico gratis por el medioambiente. Hoy las cobra y seguramente es de los productos que más margen le generan. Luego en el super todo viene en plástico: envases, bandejas, botellas que antes eran de vidrio, bolsas que podrían ser de papel, plástico por todas partes, pero el culpable era el que se llevaba la bolsa del plástico del super y luego la usaba para tirar la basura ...
fenecillo
Todo lo que no puede ser separado por medios mecánicos de forma simple acaba en esas famosas paca de descarte que acaban almacenadas en supuestas empresas de reciclaje y cada cierto tiempo "se incendian". A parte de fomentar la reducción del consumo, algo bastante complicado con la tendencia a monodosis y al embandejado, a los restos no reciclables se les debería hacer valoración energética. Al final lo que no sufre "accidentes" se exporta al tercer mundo, donde acaba en la mar salada
smaugeldorado
El plástico es el material más barato de reciclar. Se derrite a baja temperatura y se conforma muy rápidamente, a penas sin contaminar. Mucho más fácil que el aluminio o el vidrio. Lo único que puede superar al plástico es la reutilización de envases.
sapito_uy
Todo bien, pero en mi ciudad al menos hay que tener demasiada conciencia ecológica para reciclar. Te solicitan que todo esté limpio, seco y compactado.
Si compro comida a veces, es para no lavar la loza. ¿Y después voy a lavar y secar la bandeja o contenedor, el nylon y la botella de refresco? No lo creo.
fomlimalma
Y que fue de los plásticos biodegradables y de esas bacterias que desintegran los plásticos??
frkwot5
Luego están los que como yo no les seguimos el juego cual borrego y no reciclamos... No hasta que no dejen de inundar todo de plásticos y no mientras haya países con casi la mitad de habitantes del planeta que solo contaminan y contaminan
Cuando sea algo global entonces volvemos a hablar...hasta entonces una gota no hace un río
rodolfoespinozanorambuena
Es un chiste esta noticia,y como siempre culpando a la gente, como si la gente generara el plastico a la industria le vale 2 hectareas de (v....) si hay o no hay si se recicla o no,ya que ellos nunca se han hecho responsable de la basura que fabrican, pero siempre tratan de adosar la responsabilidad al consumidor que no tiene mas alternativas,es mas los envases todo plastico y de un solo uso, que lo hacen? Botar y que otros se hagan cargo....
shindekure
En Suecia se separa el plastico, pero solo se recicla el 20%. El resto se quema. Todos lo ciudadanos lo saben, no es sorpresa.
perfil
un poco lo de siempre. El mal endémico de la humanidad.
Las empresas quieren máximo margen de beneficio, y el consumidor busca/mos precios de risa.
Las cosas deberían tener un precio justo que implicara la sostenibilidad ecológica.
No deberíamos estar siempre empujando precios al mínimo.
Pero mientras unos por en medio, los de siempre, se lleven miles y miles y miles de millones de beneficio, y siempre aspirando a más, no avanzaremos.
Toda esa pasta no mueve la rueda. O apenas la de los yates y mansiones de ultralujo.
jorsus
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La industria lleva décadas fomentando el reciclaje... A sabiendas de que tiene poca aplicación práctica
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A las empresas le sale mucho mas barato engañar a las personas haciendo creer que reciclar sirve para algo.
Una empresa solo sive para ganar dinero aunque sea a costa de destruir el mundo.
Lo importante es dar dividendos a los accionistas cada trimestre.
Que el mundo sea inhabitable en 100 años no es su problema y no afecta a sus planes de beneficios
kokaine3
La gran falacia europea, nos engañan, mienten y pliegan a sus intereses economicos.
Solo Filipinas vierte al oceano un tercio de todos los plasticos del mundo.
Lo que contamina Europa es anecdotico y el reciclaje es absolutamente INUTIL.
Pero bien que tenemos aprendida la leccion sino reciclas,....
srsoto
Fíate tu de lo que diga Greenpeace.