Dentro de unas cuantas décadas, cuando peines canas y puedas subirte al bus con el carné de pensionista, quizás mires la playa en la que jugabas los veranos de tu infancia y le digas a tu nieto con aire profundo: "Cuando yo era niño todo esto era arenal". Él tal vez no te haga el más mínimo caso; pero será verdad. Si estáis paseando justo por el borde, remojándoos las pantorrillas con las olas, es probable que piséis terreno que años atrás quedaba más al resguardo de la marea.
El nivel del mar está subiendo. Y más lo hará. No tendrás que tirar de recuerdos para saberlo. Lo dicen —y con claridad, además— los estudios de organismos a priori tan solventes como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). El profesor Robert Kopp, autor del capítulo que el sexto informe del organismo dedica a los océanos de la Tierra, lo explicaba con claridad en 2021. Desde 1970 el nivel global está subiendo a un ritmo acelerado. Tanto, que el último ha sido el siglo que ha dejado el mayor incremento en, al menos, un período de 3.000 años.
Y el panorama que dibuja el último balance del IPCC no es más alentador. "En los próximos 2.000 años el nivel medio del mar aumentará entre dos y tres metros si el calentamiento global se limita a 1,5 grados y alcanzará entre dos y seis metros si no supera los dos grados", detallan sus autores, que alertan de que un alza de los océanos es ya "inevitable para los próximos siglos o milenios".
Una línea de litoral con fecha de caducidad
"Durante la última década, el nivel medio global del mar ha aumentado a un ritmo de unos cuatro milímetros por año. Este aumento se debe a dos factores principalmente: el derretimiento del hielo en los glaciares de montaña y en los polos y la expansión del agua en el océano a medida que absorbe calor", comentaba Kopp en un artículo publicado en The Conversation. Solo entre 2013 y 2019, el tiempo que transcurrió entre los informes del grupo intergubernametal, los expertos comprobaron señales que evidencian cómo la pérdida de la capa de hielo se está "acelerando".
Según los cálculos que maneja Kopp es probable que hacia mediados de este mismo siglo nos encontremos con que el nivel de los mares ha aumentado, de media, entre 15 y 30 centímetros.
Lo peor es que esa deriva ya difícilmente podrá frenarse. "El cambio hasta 2050 está en gran medida fijado", alerta. Sus cálculos están en sintonía con los de otras instituciones. A comienzos de 2022 la NASA y otras agencias gubernamentales de EEUU, incluida la NOAA, publicaron un informe que concluye que en los próximos 30 años los mares podrían subir tanto como en el último siglo.
Los expertos calculan que a lo largo de las costas de Estados Unidos el nivel del mar aumentará entre 25 y 30 centímetros. Más allá de 2050 el escenario es complejo y depende de lo que hagamos durante los próximos años, pero Kopp apunta que, si no cambiamos, mantenemos las emisiones y permitimos que las temperaturas suban entre tres y cuatro grados de cara a 2100, el planeta se enfrentará a un aumento del nivel de los mares de aproximadamente 0,7 metros. En el peor de los escenarios, con una fuerte contaminación, habla incluso de 2 metros a finales de siglo.
En España, con 8.000 kilómetros de costa, eso supondría un problema considerable. El informe sobre cambio climático presentado en 2021 por el Gobierno dibuja un escenario en el que la cota de inundación en parte de las costas del país —atlántica, cantábrica y Mar de Alborán— podría crecer un 8% para 2040. En Canarias aumentaría un 6% y entre un 2 y 3% en el resto del Mediterráneo y el Golfo de Cádiz. El estudio apunta el riesgo de daños millonarios por inundaciones en las ciudades del litoral más expuestas y cómo la subida de los mares perjudicaría también el sector turístico.





No hace falta imaginarse cómo cambiaría el país con la subida de los mares. Climate Central, un organismo dedicado a la investigación del cambio climático, ha elaborado mapas online en los que puedes ver en detalle cómo afectarían a nuestras ciudades diferentes escenarios de aumento del nivel del mar. Algunos se corresponden con los cálculos de los expertos a medio plazo; otros van más allá y permiten ver qué ocurriría si el nivel del mar creciese de forma exponencial.
La herramienta de Climate Central, interactiva, permite ver qué pasaría por ejemplo con incrementos de entre 0,5 y 30 metros y diferentes circunstancias, como un alza sin freno de la contaminación, un control moderado o incluso una "reducción extrema" en las emisiones de carbono.
Sus proyecciones son interesantes sobre todo para explorar cómo el aumento del nivel de los océanos puede afectar al riesgo de inundaciones y lo expuestas que están las zonas sensibles, sobre todo si al aumento de las aguas se suman fuertes marejadas y factores que lo agraven.
Climate Central también aporta pronósticos para algunas localidades litorales. "Con contaminación no controlada, el pronóstico mediano para cuando el aumento del nivel del mar alcance 1,5 m en Barcelona es 2190, con intervalo muy probable 2130-2200+", detalla para el caso de la Ciudad Condal. La previsión es muy similar en otros puntos del mediterráneo nacional, como L´Estartit (2190), Valencia (2200), o Palma (2180). Lo mismo pasa en Atlántico y Cantábrico.
Las simulaciones de Climate Central muestran también las superficies urbanas que quedarían perjudicadas por la subida del nivel del mar. En el caso de Vigo, por ejemplo, revela que con un alza de solo dos metros se vería afectado ya parte de su relleno. Con una subida mayor, de cinco metros, el impacto se extendería incluso a parte del cauce del río Lagares, que atraviesa la ciudad.



El impacto sería sensible también en rías como las de Avilés, San Esteban de Pravia, Foz o Betanzos. Otros puntos en los que se sentiría con fuerza el aumento de nivel, tanto por su proximidad al mar como altitud, es el Delta del Ebro, el de Llobregat y la desembocadura del Guadalquivir.
Los archipiélagos también padecerían el efecto de forma señalada. Como ya recoge el Informe Mar Balear, el Mediterráneo occidental y en concreto las islas Baleares se consideran uno de los puntos más vulnerables al aumento del nivel del mar. Según sus datos, hay escenarios que contemplan aumentos de entre 57 y 75 centímetros a finales de siglo, lo que implicaría que las playas retrocediesen de forma considerable: entre siete y 50 metros, en función del caso.
Los mapas de Climate Central reflejan también los riesgos costeros. Por ejemplo, en el caso de Valencia muestran una amplia franja que se vería afectada con un nivel de agua de 10 metros por encima de la línea de marea alta. Es un dato elevado, pero no estaría relacionado solo con un alza del nivel del mar. El estudio plantea ese escenario con la suma de varios factores: el la variación del mar, las mareas y una marejada ciclónica. Los mapas también muestran áreas que quedarían bajo las aguas en función del paso del tiempo teniendo en cuenta las proyecciones de los expertos.
Después de todo, puede que no necesites esperar a la jubilación y tener nietos apreciar cómo la subida de los océanos desdibuja las costas que conociste cuando eras un niño.
Imágenes: Climate Central
Ver 73 comentarios
73 comentarios
Usuario desactivado
El único cambio cientificamente probado que ha generado el calentamiento globlal ha sido el aumento de la cuenta bancaria de sus defensores vía impuestos.
I/O
Leyendo los comentarios más votados uno de verdad pierde la esperanza en la humanidad…
Usuario desactivado
Que el calentamiento hueval no decaiga. Antes era para el 2000, luego para el 2020, ahora ya nos vamos al 2150.
Articulo de Xataka en 2150, así afectará a España el aumento del nivel del mar en 2300.
avfenix55
Y en los años 90 del siglo pasado ya decían que en la primera década del siglo XXI los barrios marítimos de ciudades como Valencia estarían inundados. El resultado es que Valencia está exactamente igual que hace un siglo. Se puede ver como la playa Las Arenas, la que está pegada al puerto tiene más de 260 metros de anchura. Si fuera cierto que ha ido subiendo el nivel del mar, lo que primero que se notaría a simple vista en ciudades costeras, sería que las playas menguan. Y eso no ha sucedido. Cualquiera puede conectarse al Google Earth, que tiene una regla para medir distancias y comprobarlo.
Si tiras de hemeroteca, el discurso de la ciencia oficial, no aguanta ni media bofetada. Es tan descarado que ya incluso han tenido que cambiar el discurso, porque ya ni hablan de calentamiento global, sino de cambio climático. Si eres coherente, y te atienes a la verdad, nunca cambias el discurso. Esto solo se sostiene porque lo medios apoyan el discurso, y blogs como este encima añadiendo más leña al fuego, como si no fuera suficiente con los medios masivos tradicionales.
edtv
Adios a las paellas
wailo
Y la solución es tachán, tachán........... subirnos los impuestos!!!! Para que los que nos avisan del peligro se compren mansiones con tinajas y piscinas que consumen ingentes cantidades de calefacción y agua. Y si es posible alguna también cerca de esa playita que nos dicen que va a desaparecer.
sacelean
El calentamiento global provocará otros problemas, pero no el que indica el artículo.
Sabiendo que hay más hielo hundido que sobre la superficie, si sabemos que el agua congelada ocupa más volumen, al descongelarse no pasará eso.
Nose de donde puede salir tanta agua pero de los polos no.
filomatico
Bueno, parece inevitable. Así que ¿para qué preocuparse? :-D
k0uk
El articulito diario de la religión climática
vilani
Lo mejor del cambio climático es que los politicos lo quieren soluciona vía impuestos, y como diría un buen abogado, señoría no hay mas preguntas.
sirioplata
En el peor de los casos para 2050 tendremos una subida del mar de entre 15 y 30cm??. Eso inundará el litoral?. No se a que playas van algunos pero yo, a todas las que voy, para entrar al agua, en la orilla hay una bajada de entre 0,5 y 1 metro antes de tocar agua. Hasta que el agua pueda subir esa altura y empezar a inundar el litoral pueden pasar 200 años ( y no olvidemos que cuanto más hielo se derrita en los polos, más bajará la salinidad del océano atlantico y eso traerá glaciación a Europa por la interrupción de los flujos de agua caliente/fría, dicho por expertos)…. En fin…que los californianos empezaron a vender sus casa tras muchos años de incendios y sequías y este año le ha caído agua para vivir 5 años de las reservas….
alexfree
Son cambios muy lentos, pero nada puede parar la fuerza de la naturaleza.
En próximas décadas se hará patente. Mientras aún os podéis hechar unas risaa con el asunto.
joamator
No hay problema, 100 bombas atomicas y la temperatura media del planeta bajara 15 grados durante 10 años.
davidca3
¡Todos a Madrid! 😄😄😄
soyeltroll
Vale... Mi casa en 2100 o va a ser mucho mas cara por tener la playa muy cerca... muy barata porque habrá que ir en buzo...
l0ck0
En euskadi somos inmunes a estas cosas o es que ya por fin se confirma que no somos parte de españa??
davidca3
Entonces habrá que cambiarle el nombre"Valecia" o "Venencia"😄😄😄😄
Jonathan
Sin fundamentos
rafaello76
Seguid así, que mi casa pasará de estar lejos de la costa a primera línea de mar. Siempre quise tener una casa al lado del mar.
Mi casa pasará a revalorizarse mucho.
rafaello76
Después de 50 años de vida, te digo que las playas están donde las dejé exactamente. Lástima que mis recuerdos no coincidan con tus estadísticas. Me gustaría darte la razón porque me gusta la ciencia.
Estamos hablando de 2 grados de media en 200 años. Disculpad si no noto esa centésima de grado por año vivido. Y enhorabuena a las personas tan sensibles que notan esa centésima de grado por año vivido.
ignaciodl
Nada, que no se cansan.
pathan64
Bla, bla, bla, bla....
Llevamos 30 años con el rollo del aumento del nivel del mar, y ha subido dos centímetros en todo este tiempo.
A este ritmo, dentro de 500 años quizás me preocupe un poquito....
joamator
Para el 2050 el aeropuerto del Prat podria tener un problema, ya pueden ir construyendo la tercera pista, y luego poner diques de contención. A tirar nuestro dinero.