La batata proviene de América del Sur y Centroamérica. Allí fue domesticada y explotada durante generaciones hasta que, con la llegada de los europeos, se expandió por todo el mundo. Sin embargo, cuando portugueses, ingleses, franceses y holandeses la llevaron a Oceanía se dieron cuenta que ya estaba allí. Había batatas creciendo en islas a miles de kilómetros de las costas americanas mucho antes de que Colón y sus muchachos avistaran la playa de Guanahaní.
No sólo eso, la palabra que las distintas lenguas polinesias usan para 'batata' se parece sospechosamente a la que se utilizaba en los distintos lenguajes andinos. Pero, ¿cómo es posible? ¿hubo contactos entre polinesios y americanos antes de la llegada de los europeos? Durante décadas, muchos investigadores han creído que sí, pero todos los intentos de demostrarlo acabaron en vía muerta.
Ahora un grupo de investigadores acaba de encontrar pruebas bastante concluyentes de que existió un contacto entre los antiguos polinesios y los nativos americanos de la región pacífica de Colombia. La Pinta, la Niña y la Santa María bajan un puesto más en el ranking de quién llegó antes a América.
Una descendencia compartida

Para conseguirlo, Alexander Ioannidis y su equipo de Stanford Medicine recolectaron los datos genéticos de más de 800 habitantes indígenas vivos de 15 grupos a lo largo de toda la costa pacífica (de México a Chile) y 17 islas polinesias para intentar rastrear señales de una ascendencia común. "Encontramos segmentos idénticos entre los nativos americanos y varias islas polinesias", explicaba Ioannidis. Es además "una evidencia concluyente de que hubo un solo evento de contacto compartido".
¿Qué significa esto? Básicamente que los polinesios y los nativos americanos se encontraron en un momento de la Edad Media (en torno al año 1200) y durante un tiempo hubo descendencia compartida. Siguiendo las líneas genéticas, todo parece indicar que el lugar de contacto fue en Colombia. Aunque también es posible que fueran los antiguos colombianos los que navegaran hacia la Polinesia, esta opción es menos probable a la luz de todo lo que sabemos sobre los nativos americanos.
Se cierra así uno de los grandes misterios de las migraciones humanas: porque a ambos lados del Pacífico hay esos parecidos razonables, pero improbables. "Si piensas en cómo se cuenta la historia de este período de tiempo, casi siempre es una historia sobre la conquista europea" explicaba Ioannidis. "Creo que este trabajo ayuda a reconstruir esas historias no contadas". Ahora podremos empezar a contarlas.
Imagen | Paolo Nicolello
Ver 33 comentarios
33 comentarios
Usuario desactivado
Ahora deberíamos tirar las estatuas de los polinesios?
elindividuo
Si a eso vamos los asiáticos llegaron a América hace 15000 años. No tienen relevancia los "descubrimientos" antes de Colón
eduardo.lara.39589
y por que improbable que nuestros chibchas fueran buenos navegantes?? la malicia indígena de nosotros los colombianos, traspasa fronteras, jajajaja
morden
Vean la película Kon-Tiki, está en NETFLIX.
Cuenta la historia del explorador Thor Heyerdahl en su expedición de 1947 por el océano Pacífico desde Sudamérica hasta la Polinesia donde demuestra que era posible viajar en una balsa desde Sudamérica hasta la polinesia utilizando los vientos alisios, que no a la inversa como se creyó durante un tiempo.
¿Si esto ya se demostró en los 40 del siglo pasado, por qué lo seguimos tratando como misterio?
manuelantoniomedinaguevara
el Zapac Inca Pachacutec se fue a las Polinesias y les enseño sobre arquitectura y agricultura... hay vestigios incas allá... fin del cuento :)
sergiocastillo2
Xataka, se llama imperio de los Incas, y Tupac Yupanqui navego a la polinesia....
piter_parking
todo el mundo llegó a américa cientos de años antes que los españoles.... ya que el resto de culturas seguramente no necesitaban la aprobación de los reyes católicos y la iglesia para viajar donde les diera la gana.
orochi2000
yo lo que quiero saber es como llego el avispon gigante japones a norteamerica
juangabrieljaen
al final quien fueron los descubiertos?
rober7064
El registro histórico de las batatas en la Polinesia no es concluyente, porque podrían haberlas diseminado los exploradores españoles y el galeón de Manila.
Lo interesante es la evidencia lingüística. Su nombre quechua es algo como "kumara" y los nombres polinesios parecen derivados de una palabra así, por ejemplo, en el idioma de la Isla de Pascua es "kumara". Pero aquí está lo bueno, el hawaiano perdió las k del protopolinesio ( koe -> 'oe = tú), pero tiene k derivada de t (tangata -> kanaka = persona).
Cuando una palabra con k entra desde otro idioma al hawaiano moderno no hay problema (America -> 'Amelika = EEUU). Si "kumara" hubiera entrado al hawaiano hace unos pocos siglos se diría "kumala" o algo así, pero se dice " 'uala", tal como se esperaría si el término "kumara" hubiera seguido la evolución normal desde el protopolinesio. Los polinesios llegaron a Hawai alrededor del año 400 y la última migración polinesia a las islas ocurrió alrededor del año 1000. Isla de Pascua se pobló alrededor del 800 y sus habitantes quedaron aislados después de un tiempo.
Así que las batatas tendrían que haber llegado a la Polinesia central algo antes del año 800.
Cosmonautas
Los polinesios debían tener técnicas de navegación por su insularidad, pero las corrientes oceánicas les empujaban hacia Asia. El Imperio Español sostuvo su economía en el Galeón de Manila, que permitía comerciar con China y Japón en Filipinas, llegando a Europa por Nueva España; convirtiendo el Real de a 8 en la primera moneda global. Toda esta economía se sostuvo por el hallazgo del tornaviaje de nuestro navegante Urdaneta (su vida es para una película). Magallanes halló la corriente ecuatorial que fácilmente le transportaba de América a Filipinas, pero ni él ni Elcano hallaron un posible camino de vuelta a contracorriente. Urdaneta encontró la corriente del Kuroshio que sube por Japón, pasa por debajo del estrecho de Bering y baja por la costa norteamericana. Hizo falta la tecnología y conocimientos del siglo XVI para poder hacer este viaje que seguía una corriente con un clima que difícilmente hubiesen soportado los polinesios.
xlapicero
Esas evidencias las tenemos más cerca pero no vemos lo que tenemos delante.
En algunas bibliotecas o archivos andaluces tenemos periódicos de mediados del siglo XV con relatos de campos de maiz ardiendo durante las batallas de la reconquista, el maiz originario de América ardiendo en España varias décadas antes del "descubrimiento" de Colón.
rober7064
En el resumen del artículo de Nature aparece algo MUY importante que Xataka no menciona en ninguna parte: la mezcla se ve en habitantes de la Polinesia, que tienen un antepasado americano de hace unos 800 años. ¿Viajaron unos polinesios a América del Sur y volvieron con americanos o con niños mestizos? ¿o viajaron unos americanos a la Polinesia y tuvieron descendencia con los habitantes locales? No se sabe, pero las hazañas náuticas polinesias hacen pensar que es más posible lo primero.
davidv01
Es una lástima que en los pueblos nativos no tengan tradiciones orales contando estos supuestos sucesos.
Lo que sí es interesante es que abundan las historias de hombres blancos (antes de los españoles) llegando a enseñarles.
Apuesto a que si comparan los datos genéticos de indígenas americanos (sur, norte, centro), con mongoles, chinos, y polinesios, son todos igual de parecidos. Este artículo es otra pieza de nada.