Durante las últimas décadas, las historias que nos contábamos sobre los primeros humanos eran algo muy parecido a una novela picaresca: unos indefensos primates (sin uñas, sin dientes, sin defensas naturales) que a fuerza de ingenio y trabajo en equipo escalaron a lo más alto del reino animal. Pero, ¿Y si es todo una burda mentira? ¿Y si no es más que una "leyenda rosa" para pensar que, pese a todo, nosotros éramos los buenos de la película? ¿Y si, como dicen estos investigadores de la Universidad de Tel-Aviv, durante los últimos dos millones de años hemos estado en el mismo sitio: en lo más alto de la cadena alimentaria?
La dieta paleo, pero de verdad. El problema fundamental que hemos tenido a la hora de saber qué comían nuestros antepasados es que los arqueólogos han tendido a usar como referencia las dietas de las sociedades de cazadores y recolectores del siglo XX. Eso, a todas luces, es un error. Primero, porque los cazadores-recolectores actuales viven en zonas geográficas muy concretas que no se parecen en nada a las que vivían los humanos del Paleolítico; y, segundo, porque lo queramos o no, el contacto con sociedades agrícolas, esclavistas e industriales ha cambiado a esas sociedades para siempre.
El ejemplo del 'trueque' es iluminador. A menudo tendemos a pensar que las sociedades pre-monetarias utilizaban el trueque como forma de intercambio, pero eso no es cierto. El trueque, de hecho, "no es el precedente natural de la economía monetaria sino un sistema degenerado de la misma que se desarrolla siempre con posterioridad a una economía monetaria colapsada". El consenso actual nos dice que lo que imperaba eran "sistemas de reciprocidad"; es decir, "la obligación moral de entregarle tu excedente a otra persona o grupo que lo necesite, quien a su vez tiene la misma obligación en el caso contrario". Si eso pasaba con la economía, podemos esperar algo similar con la alimentación.
¿Qué relación hay la comida y la evolución? Por ello, un equipo de la Universidad de Tel-Aviv, coordinado por Miki Ben-Dor, decidieron mirar en otro sitio. Concretamente en "la memoria conservada en los propios cuerpos humanos". Es decir, se preguntaron si podían sacar conclusiones interesantes del análisis de nuestro metabolismo, genética y constitución física. Rápidamente, se dieron cuenta de que sí.
Por ejemplo, ¿qué sentido tenía que el estómago humano tuviera una acidez tan alta comparada con otras especies omnívoras? Es cierto que a mayor acidez, mejores defensas frente a posibles bacterias y enfermedades; pero también es cierto que una alta acidez requiere un gran gasto energético. Si no fuera estrictamente necesario (por cosas como un elevado consumo de carne), no tendría sentido evolutivo.
¿Y si éramos hipercarnívoros?. A partir de ahí fueron tirando del hilo. Se dieron cuenta, por ejemplo, que la estructura de las células grasas de nuestros cuerpos se parecía más a la de los depredadores carnívoros que a las de otras especies omnívoras. Es más, según los investigadores, hay claves en el genoma humano que permiten afirmar que, a diferencia de los chimpancés "que tienen una dieta rica en azúcar", nuestra genética está optimizada para consumir "una dieta rica en carne".
La sorpresa saltó cuando analizaron los isótopos estables de los huesos prehistóricos. Ahí llegaron a la conclusión, apoyada por la aparición relativamente tardía de herramientas especializadas en procesar alimentos, de que los humanos se especializaron en cazar animales de tamaño grande y mediano con alto contenido de grasa. Es decir, no éramos carnívoros, éramos hipercarnívoros.
Comer hasta acabar con todo. Esto dibuja un escenario muy distinto del tradicional. Normalmente, se ha pensado que la flexibilidad dietética humana había sido un elemento clave para asegurar su éxito y supervivencia. Y, aunque "la evidencia arqueológica no niega que los humanos de la edad de piedra también consumían plantas", sí parece clave que no tuvieron un papel muy importante hasta el final de la Edad de Piedra. Según los investigadores, fue precisamente el éxito de los humanos como grandes cazadores (y su contribución a la extinción de numerosas especies) lo que les obligó a ir aumentando los vegetales en su dieta.
Imagen: Jose Ignacio Pompe
Ver 108 comentarios
108 comentarios
RepeLust
"Explicar" eso en 62 líneas me flipa. Todo el proceso del nomadismo al sedentarismo, de la caza al cultivo y domesticación de animales ¿donde está?.
Esto se parece cada vez más a "cultura general para dummies".
kovalski
De hecho inicialmente éramos carroñeros oportunistas. Eramos unos seres insignificantes como para imponernos en la naturaleza. Luego fuimos evolucionando y gracias a los pequeños grupos se pudo realizar alguna caza.
Los que crean que una dieta carnívora actual tiene algo que ver con una dieta carnívora del paleolítico que miren a ver cuanto pasto comen actualmente los animales. Están alimentados con pienso y salvo los de ganadería extensiva (que también tienen que recurrir a pienso en invierno) no son más que almacenes de carne de baja calidad en comparación con la carne que comían nuestros antepasados. .
Si observáis la alimentación de las 5 zonas azules del mundo, las zonas con mayor longevidad con calidad de vida, podréis ver que no comen casi carne, que comen mucho pescado y vegetales.
Fue acercarse a las costas y pescar y recolectar lo que facilitó la evolución.
Me rio de aquellos que se ven como descendientes de aguerridos cazadores de mamuts.
Añadir que además lo mas preciado en la naturaleza a nivel nutricional no es la carne. Lo primero que buscan los animales, es el cerebro, los tuétanos e higado, por su gran valor nutricional.
zionkoryo
Vamos a ver, por un lado venimos del mono, cuya dieta es 99% plantas (Nuestro pariente más cercano es el bonobo y apenas come animales) y resulta que el ser humano es carnivoro por naturaleza?
Se descubre que en Asturias, los neantertales no comían carne, y resulta que el ser humano es carnívoro.
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/alimentacion-los-neandertales-cueva-sidron-setas-pinones-musgo_11263
Un gran hito del desarrollo humano fué precisamente aprender a recolectar comida para los meses de invierno, y resulta que solo se comia carne?
El ser humano ha cambiado poco, si te dicen, oye, tienes que cazar a -10Cº para comer hoy, o bueno, tienes la alternativa de comer plantas, calentito en tu cueva.
El ser humano antes era menos idiota que ahora.
Escepticum
No creo que la intelectualidad vegano-sostenible tarde mucho en atacar a estos autores calificandolos de terraplanistas y cosas parecidas. No solo se han cargado la dieta paleo sino que además destruyen los fundamentos de la nueva dieta green que nos quieren imponer "por nuestro bien y el del planeta" . La idea de que el hombre primitivo vivía en un idilio con la naturaleza y en el pleno equilibrio medioambiental ( como intentan vendernos que eran muchas civilizaciones de la antigüedad, menudo camelo) es un cuento infantil de peli Disney. Comían carne para sobrevivir como todo hijo de vecino y oiga, el que quiera ser vegano que no nos venda la moto de que en tiempos pasados la humanidad era tan guay que solo comían lechugas
canterano
Unos investigadores de la universidad de Tel-Aviv han propuesto esta hipótesis, punto. En las universidades salen estudios nuevos todos los días, y algunos, solo algunos, contribuyen a una nueva linea de investigación, pero de momento es eso, un estudio, el consenso actual de la comunidad científica basado en años de investigaciones sigue siendo que el ser humano era omnívoro.
rickyuriel
Lo normal es empezar comiendo frutas, de ahí sus colores llamativos y sus azúcares que tanto gusto dan. La caza, es para los depredadores, y el ser humano no lo es. No tiene colmillos ni garras ni nada q le asemeje a un depredador. Por tanto no evolucionamos para comer carne. Hasta muchos simios tienen colmillos, cosa que nosotros no tenemos, digamos colmillos afilados y grandes. Se aprendió a cazar, y era una forma de ahorrar tiempo para alimentarse o en invierno.
nahald
Fíjate ya desde hace tanto los proto-progres estaban destruyendo y amargando la existencia al ser humano
JuanAR
Si hubiéramos sido hipercarnívoros tendríamos una dentadura parecida a los felinos y no es así. Y más importante, no lo fue nunca. Y no, para deducir sus dietas no se basaban en las dietas posteriores, sino en restos arqueológicos que indican una dieta omnívora.
Además nuestros familiares más cercanos dentro de los simios, tampoco son carnivoros puros, son la mayoría omnívoros.
KRSupman
Dieta cetogénica, la más eficiente científicamente hablando (Y PUNTO).
Tomar el sol en todo el cuerpo posible al menos un cuarto de hora al día a partir de las 07:00.
Escapar de la luz azul que emite la luz artificial y las pantallas.
Hacer entrenamiento de fuerza.
Usar luz roja en las últimas horas del día.
Pero el mundo como está hoy nos hace imposible vivir así (a mi el primero) a no ser que nos hagamos ermitaños.
A ver cuántos palos me caen en 3, 2, ...
mszerox
Toca ver la esperanza de vida porque podria ser apenas de 20 años y el cambio al omnivorismo fue lo que aumento a los 60 o 70 que se conoce ahora.
Y toca ver si eramos canibales antes. Eso marcaria alguna diferencia tremenda
imf017
Todo un golpe bajo a los veganos. Por cierto, en la foto sólo ponéis hombres cazando, pero en aquella época también cazaban las mujeres: el machismo vino después.
P.D.: no me comáis, ¿eh? 😁
juaemartin
Un estudio que dice que éramos carnívoros VS miles de estudios que dicen lo contrario. Sí, haré caso a este estudio, es justo el que concuerda con mi pensamiento. Hunga-unga.
albaret
Hace poco vi un articulo asegurando que los humanos ni siquiera podian ser considerados omnivoros. Articulo patrocinado por las carnicas?
federicofernandez
Seguramente todo lo que nos han contado de la prehistoria es falso. Las supuestas piramides de Bosnia datan de hace 30,000 años. Por lo que ya podía haber existido una civilización entonces.
Alex PC
De alguna forma había que eliminar el estreñimiento no? Pues eso... como diría Leo Harlem... que ahí "f*llan los bichos"
jesusbrito_1
La RELIGIÓN VEGANA se opone a todo lo q no esté de acuerdo con sus dogmas de fe y se ve en los ataques. Unos repiten con Fe absoluta el dogma vegano otros atacan... Los carnívoros solo dicen.. bien que interesante. Cuando inventen la máquina del tiempo veremos...mientras seguirá la oposición entre ciencia y fe... Contaminado con algún científico vegano
erzise
comemos carne haces mas de 12.000 años... y ahora quieren por snobs o no se que.. que nos convirtamos en veganos de la noche a la mañana....
carlosyagami
Que tiene que ver lo que comieron los primeros humanos con la alimentación actual?
Si apareciera un estudio demostrando que se comia caca eso no significaría que lo saludable es comer caca
pirovitz
Que hay que reducir drásticamente el consumo de carne es de una obviedad manifiesta por insostenibilidad del sistema actual.
Que hacerla saltar al veganismo no hace sino alargar la agonía y cambiar la actual estructura de manos, es otra obviedad.
Que tanto los pro cárnicos como los veganos (muuuucho más los veganos) están en plan Don’t look up, también.
Aburridito me tenéis entre todos. El volumen actual de habitantes en el mundo requiere un salto mucho más drástico, progresivo pero drástico. Y tenemos la tecnología de elaboración, envasado y distribución para ello, pero a ver quién se deja quitar el mangoneo actual.
n3kosama
vamos a ver.
el estudio está basado en científicos que se miraron y sacaron conclusiones.
luego la grasa que supuestamente se parece a la de los dpredares. donde está el estudio?
lo de las herramientas para procesar alimento que supuestamente indica que comíamos carne jajajaja claro las otras cosas no se procesan. seguro que no puedes maserar una raíz con la piedra que maseras la carne.
luego lo del isotopo estable en los huesos que dice que somos carnívoros.
eso me parecen conclusiones sin fundamento. y enlacen al estudio hombre ya.
1- luego tenemos que resulta que el ser humano el hipercarnivoro que resulta que no puede comer carne cruda porque se enferma.
2- luego cazar animales es muy peligroso y requiere un gasto alto de energía. pero resulta que el ser humano no tiene signos de ningún tipo de habilidad especial para dar muerte a la presa como si lo tienen todos los depredadores conocidos.
3- como decía de la energía es mucho más fácil comer plantas o frutas y que casualidad que tenemos brazos específicos capaces de coger frutas altas debido a su forma que parece hecha para agarrar cosas redondas (revisese las manos que cree que atrapan mejor las frutas o tienes garras?) y a la altura que alcanzamos al pararnos.
no somos depredadores, ni siquiera somos omnivoros eso solo lo logramos convirtiendo la carne en otro elemento debido a la cocción. lo que pasa es que existe una industria, una industria extremadamente poderosa y ya lo de comer vegetales nada más o ser flexiboriano está empezando a joder las ventas.
v4bndt
La teoría no tiene ni pies ni cabeza, pero seguro que interesa a los lobbies.
r_penrose
Ilustrar el artículo con unos humanos atacando a un mamut le quita cualquier credibilidad.
La aportación de carne en el paleolítico venía de pequeños roedores, conejos y quizá insectos. Los grandes mamíferos eran algo totalmente excepcional.