En el idílico verano del 79 después de Cristo, un grupo de unos 300 romanos se refugiaron en la villa marítima de Herculano para protegerse de la erupción que acababa de arrancar en el Vesubio. Fue una mala decisión. Una oleada piroclástica de unos 500 grados atravesó Herculano a unos 200 kilómetros por hora y arrasó todo a su paso: sus cerebros hirvieron hasta hacer explotar sus propios cráneos.
Suena mal. Fue un infierno. Pero ese infierno ha sido, para nosotros, 2000 años después, un golpe de suerte arqueológico porque el complejo histórico de Pompeya nos ha dado muchísima información sobre cómo eres ese mundo y, sobre todo, lo que hemos cambiado. Lo curioso es que, ahora que hemos sido capaces de secuenciar el primer genoma completo de una pareja de aquel momento, hemos descubierto que no hemos cambiado mucho.
¿Qué hemos secuenciado?. En un estudio publicado en Scientific Reports, Gabriele Scorrano y su equipo de la Universidad de Copenhague consiguieron recoger el ADN de dos víctimas, un hombre y una mujer, cuyos restos fueron encontrados en la Casa del Artesano, en Pompeya. Eso, aunque no lo creían, fue la parte fácil. Porque, aunque antes del estudio solo se había secuenciado tramos cortos de ADN de animales y humanos encontrados en Pompeya, la tecnología ha avanzado tanto que no debería de ser algo demasiado complejo.

Pero a poco que se pusieron a trabajar con las muestras se dieron cuenta de que era imposible secuenciar el genoma completo de la mujer. Había lagunas enormes. El del hombre, en cambio, sí consiguieron analizarlo: era un tipo de entre 35 y 40 años que, por las lesiones esqueléticas que presentaba, parecía tener una tuberculosis muy avanzada. Posiblemente fuera eso, sugieren los investigadores, lo que le impidió huir de la catástrofe.
¿Cuánto hemos cambiado a nivel genético? Los investigadores compararon las muestras con 1.030 humanos antiguos y descubrieron que su ADN era muy similar al de los humanos que vivían en el periodo romano antiguo. Pero lo más interesante ocurrió al compararlas con 471 individuos modernos de Eurasia occidental: el hombre de Pompeya era muy muy muy similar a los italianos modernos del centro de Italia.
Esto es curioso porque dibujan un mundo (el mundo preindustrial) en el que las masas populares casi no se han movido. Hay excepciones, claro. España y los procesos de repoblación parecen unos de ellos. Según los estudios que tenemos sobre diferenciación genética, hay más parecidos en el eje Norte-Sur que en el Este-Oeste. Es decir, encontramos "más parecidos genéticos entre Granada y Cantabria que entre Granada y Sevilla".

Como podemos ver, los procesos de repoblación, la diversidad lingüística y la existencia de comunidades culturalmente diferenciadas explican bastante bien cómo se han ido moviendo los habitantes de la península ibérica a lo largo de los siglos. Esto no desmiente los resultados descubiertos en Pompeya porque, de hecho, el mismo estudio de 2018 apunta a que, pese a los siglos de dominación islámica, casi no hubo aportaciones genéticas del norte de África hacia la península en la población de base. Las clases populares romanas, visigodas, islámicas y cristianas eran esencialmente las mismas (genéticamente hablando).
Esto es solo el principio. “En el futuro se pueden estudiar muchos más genomas de Pompeya”, explicaba Serena Viva, antropóloga de la Universidad de Salento que formó parte del equipo del estudio. “Las víctimas de Pompeya vivieron una catástrofe natural, un choque térmico, y no se sabía que si su material genético se habría conservado. Este estudio proporciona esta confirmación" y las nuevas tecnologías de las que hablábamos podrán hacer el resto y responder a la gran pregunta: después de tanto tiempo, ¿seguimos siendo los mismos?
Imagen | Valentin Popescu
Ver 26 comentarios
26 comentarios
retorta
2 manos, 2 piernas, cabeza... Si en algun otro articulo habeis puesto que lo que nos diferencia de un mono o de un caballo son menudencias.
Adrián
Me temo que efectivamente no hemos cambiado nada, no se si el genoma lo deje entrever también, pero supongo que había tantos pendejos hace 2000 años como ahora.
rickyuriel
Es normal, la evolución se da cuando hay poca diversidad genética, acumulando defectos o ventajas. Los animales domésticos han evolucionado muchísimo, los animales salvajes prácticamente tampoco han evolucionado. Cuál es la razón? Pues que en los animales domésticos ha habido una intervención humana para cruzar los animales y forzar su evolución, cosa que no ha sucedido con los animales salvajes y menos aún con el ser humano. Se vería mal cruzar humanos para mejorar la raza o evolucionar. Al contrario en la mayoría de los humanos se produce libre albedrío y eso es lo que hace que generación tras generación no se remarque cierras características humanas que si se producen al forzar la evolución cruzando animales de familia cercanos. El ser humano de hecho esta involucionando en la mayoría de los aspectos. Pongamos el ejemplo, si un hombre alto se cruza con una mujer alta, los hijos serán altos, y si siguieran cruzándose entre personas altas, cada vez serían más altas, con ciertos límites. Pero si los hijos altos se cruzan con personas normales o incluso bajas, los hijos de los hijos ya perderían esa edición genética. Antiguamente los humanos se cruzaban entre hermanos y primos, eso es lo que hizo evolucionar tanto al ser humano hasta el homo sapiens. Y siguió evolucionando, pero cuanto más aumentaba la población más diversidad genética había por tanto menos posibilidades de que se mantuviese esa particularidad genética. Ahora, con la globalización las cosas son aún peores. Luego está el tema ético moral y la libertad de cada uno para hacer lo que quiera. Dicen que la mezcla entre familias salen retrasados, pero la realidad es que no es cierta, por lo menos al cien por cien. Las nuevas razas de perros, gatos, ganado .....,.siempre se inician cruzando los hermanos para mantener las características que se desean conseguir. Es verdad que luego una vez conseguida las características deseadas las mezclas de descendientes se producen entre primos, primos segundos.....,.. ....,.. y que los que puedan salir retrasados se deshechan y ya está, cosa q con el ser humano estaría mal. La evoly del hombre la detuvo el propio hombre.
fernandopaezs
Qué estará pensando Darwin? Al fin a alguien le dio por 'estrenar una neurona'!
tala2000
Cuesta creerlo
smithwinston
La teoría de que "venimos del mono" se derrumba un poco más cada día.