Con la celebración del COP26 hemos ido viendo cómo varios países lanzan sus compromisos climáticos, como el de acabar con la deforestación en 2030 o Arabia Saudí siendo completamente limpia en 2060 a pesar de ser una gran potencia exportadora de petróleo. Grecia también quiere llegar a ser neutral en carbono, pero lo hará de un modo peculiar: empezará por sus islas.
Que cada isla tenga su energía
No es una mala idea que en Grecia hayan tomado este camino: el país cuenta con nada menos que 227 islas habitadas en su territorio (y muchas más sin habitar). Y para que el país pueda ser energéticamente eficiente, cada una de esas islas debe completamente autosuficiente.
Ese es el punto de partida del proyecto Gr-Eeco Islands: que cada isla cuente con sus propias fuentes renovables de energía y sistemas de transporte que no contaminen. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Unión Europea, que ha aportado 100 millones de euros como financiación. Las compañías privadas también están interesadas en el proyecto, sirva de ejemplo este vídeo de Citroën en el que hablan de su cesión de varios coches eléctricos:
No es sólo más eficiente que cada isla cuente con su propio sistema, además los habitantes pueden ver cómo su factura baja de precio en unos 200.000 euros anuales en casos como el de la isla Jalki y sus 482 casas. Se estima que cada habitante de la isla pasaría a pagar de 58 euros a 2 euros al mes de luz instalando un parque fotovoltaico de 1MW. Además, como estamos hablando de islas pequeñas, la autonomía de los coches eléctricos actuales ya es más que suficiente.
Se espera que el proyecto Gr-Eco Islands se convierta en una fuente de aprendizaje para que el resto de territorios más grandes también sean neutrales en carbono. Desde el gobierno griego se cree que esta "independencia energética" supondrá un crecimiento para la economía de las islas, cuando lo habitual es que ésta sea menor que la del territorio continental.
Imagen | Alex Blajan
Ver 8 comentarios
8 comentarios
aWanderingPretzel
Lo de siempre, y cuando la fotovoltáica no produzca, a quemar gas? Carbón?
Esa renovable solo produce entre el 20% y el 30% del tiempo, da igual que instalen 350 gigawattios.
Si esto no va acompañado de sistemas de almacenamiento de algún tipo (y no veo que los mencionen por ninguna parte) no va a servir para mucho y dentro de diez años se preguntarán por qué siguen pagando lo mismo o porque tienen problemas de suministro…
avfenix55
Solo hay dos tipos de energía renovable que permiten la autosuficiencia: la Geotérmica y la hidroeléctrica. Ambos tipos de energía requieren de unas condiciones climáticas, geográficas y geológicas que muy pocos países cumplen en suficiente cuantía para que tengan impacto suficiente dentro del país como para darles autosuficiencia sin depender de otros tipos de energía no renovables. Canadá con la hidroeléctrica e Islandia con la geotérmica, son de las pocas excepciones que permiten ser autosuficientes con energías renovables. Grecia no está entre los privilegiados.
La eólica y la solar hoy día solo sirven de apoyo. Para que dieran un paso más con este tipo de energías, se necesitan sistemas de acumuladores o baterías altamente costosos si se intentan aplicar masivamente.
Los parques solares son una aberración. La gran ventaja de la energía solar es que permite recoger energía allá donde se usa, eliminando el factor transporte. El ejemplo más típico es el tejado de una vivienda unifamiliar o de una nave industrial. Si añades el factor transporte a la energía solar, ya pierde eficacia y rentabilidad. Los parques solares siempre tuvieron la función experimental, pero no para funcionar como centrales eléctricas.
Esto es lo típico de inversión apoyada en dinero público del que se acaba beneficiando una empresa o grupo que hace el negocio de su vida. Una inversión que no se haría con dinero privado, porque ese solo se invierte cuando hay mínimas garantías de retorno de inversión y negocio. Pero claro de cara a la opinión pública todo lo que suene a ecológico, renovable y respetuoso con el medio ambiente, da buena imagen a los políticos y votos extra. En España todavía estamos pagando un extra en la factura por apostar masivamente de forma demagógica y sin planificación por las renovables.
katapola
Un pequeño matiz: aunque en Internet señalen que son 227 las islas habitadas en Grecia, son bastantes menos. Hablo con conocimiento de causa ya que dediqué gran parte de mis vacaciones a lo largo de mi vida a recorrerlas.
Por otro lado, en la isla que ponen de ejemplo, Halki, nunca han circulado vehículos.
controlando
Me gustaría mirar por un catalejo temporal en que han quedado al final todas estas fantasías ecológicas, tan solo dentro de 10 años.
Y sobre todo, ver cuánta pasta se han gastado en algo que ya hoy en día suena a sonoro fracaso.