Estamos en junio y eso significa que Oscar, la enorme borrasca a la que AEMET puso nombre ayer, no debería existir. Ahora mismo, en ese punto del Atlántico (al norte de Canarias, al oeste de la península) debería reinar una estabilidad enorme: la del todopoderoso anticiclón de las Azores. Pero no.
Lo que nos encontramos es un fenómeno rarísimo y, como dicen los expertos, "no por la meteorología o su impacto en Canarias", sino porque se trata de un "comportamiento extremadamente anómalo para estas fechas".
Oscar no está solo. Al contrario: "forma parte de un seno de bajas presiones más amplio, todos ellos de origen subtropical con alto y anómalo contenido de humedad conformando en lo que se denomina un río atmosférico".
Es eso lo que se puede ver en la imagen superior: una corriente cargadísima de agua que, retroalimentándose con la borrasca, llevará vientos fuertes y (muy posiblemente) abundantes lluvias a las islas.
"Algo inaudito". La situación es paradigmática porque, si estuviéramos en otra época del año, este río atmosférico no llamaría en absoluto la atención. Es uno de los procesos habituales que se dan en esa región del Atlántico. Pero en invierno.
Al darse en junio, la situación cambia. Sobre todo, porque como llevamos semanas comentando, la temperatura del océano está en cotas históricas y, en este contexto, cualquier cambio sustancial atrae todas las miradas. ¿Estos cambios en la circulación atmosférica están relacionados con la temperatura del Atlántico? Porque, de ser así, nadie tiene muy claro qué puede pasar en los próximos años.
¿Qué podemos esperar a corto plazo? Además de las lluvias en Canarias, todo parece indicar que Oscar se moverá hacia el este en los próximos días. Es decir, muy probablemente llegue a la Península y deje nubes y precipitaciones "en amplias zonas del noroeste, Pirineos y zonas del este".
Además, es posible que Oscar "empuje" al río atmosférico hacia el sur del país. No será un efecto muy duradero, pero los modelos dibujan una entrada de aire húmedo que puede dejar lluvias considerables en las cordilleras béticas.
Pero, como digo, lo más interesante es en el largo plazo. En ver si este tipo de estructura sigue siendo 'inaudita' o se convierte en algo mucho más común de lo que el Atlántico nos tiene acostumbrados. En primer lugar, porque la entrada de frentes atlánticos no nos viene nada mal. Pero, sobre todo, porque estamos a las puertas de un calentamiento oceánico nunca visto en tiempos modernos y no sabemos cómo nos va a acabar afectando.
Imagen | ECMWF
Ver 24 comentarios
24 comentarios
highhoper
Chupitazo!
No hay lunes sin apocalipsis con Javier.
QSJQS.
koume
Javier tu si que eres rarísimo🤣
Usuario desactivado
Ojalá se mantuvieran las lluvias ocasionales y esta temperatura todo el verano. ¿Dónde hay que firmar para tener esta anomalía todo junio y julio?
RepeLust
Tanto dar por saco con la dichosa sequía y ahora que si llueve.
tecnoman
Chupito.
Toyandboy
En mis cinco años que llevamos no hemos visto inauditos de estos.
netmejias
Ya veremos a ver si cae algo. Por ahora ni gota. Es habitual que se excusen diciendo " cayó en el mar", "cambió de rumbo", se dispersó. Ojalá llueva. Y que cuando se llene la presa de Soria y los acuíferos que llueva un poco más. Que caiga en la cumbre. Los canarios somos agradecidos con el agua que venga. Las islas orientales tienen mucha falta.
agnusdenisepaula
Creo que ya podemos entrar en pánico..
edurva
Espero que los de los chupitos nunca desaparezcan y dejen de hacer el ridículo. A mi ya me empiezan a parecer entrañables, como los terraplenistas o los reptilianos. Si desaparecieran los echaríamos mucho de menos. Que sería de este mundo sin un poco de color.
nulkfus
La foto que es de Gaudí
ven
Si no llueve porque no llueve, y si llueve porque llueve
Caboorrrl!!
Pero va a llover o qué? Porque yo vuelo a España la segunda mitad de Junio y quiero solaco, playita, montaña y Aperol Spritz. Lo de la sequía preocupaos en otro momento.