La semana pasada fue una semana negra para el medio ambiente. Como ya sabréis, Trump y sus polémicas ideas sobre política ambiental sacaron a EEUU, uno de los países más contaminantes (y más influyentes) del mundo, de los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Ante esto, lo fácil es volverse cínico o pesimista y acabar preguntándonos qué tenemos que celebrar en días como hoy.
Pero, aunque aún queda mucho por hacer, las muchas tendencias globales no justifican (del todo) ese pesimismo. Y el Día Mundial del Medio Ambiente es un buen momento para recordar las más importantes.
La naturaleza es (y debe ser) rentable

En los últimos años hemos comprendido dos ideas fundamentales: que los entornos naturales tienen un enorme potencial financiero y que, además, deben tenerlo. Por ejemplo, Nueva York descubrió que mientras estaba malgastando cientos de millones en plantas de filtrado y potabilización de agua, conservar los ecosistemas de las cuencas era más barato y tenía efectos similares.
China, que se encuentra en medio de una crisis sanitaria bastante fuerte por culpa de la contaminación, también ha llegado a la conclusión de que sale más barato invertir en medio ambiente. Por eso, ha desarrollado un ambicioso plan que identifica (y protege) recursos naturales críticos y que ya tiene una plantilla de más de 4.000 funcionarios.
Pero no solo eso, hemos comprendido que, además, los ecosistemas pueden ser muy rentables. Es decir, hemos dejado de ver los bosques, los mares y las reservas de la biosfera como zonas que solo tienen valor ecológico. Si queremos que esas reservas tengan futuro, deben ser una fuente de recursos para su entorno socioeconómico local. Y en esto, combinar un turismo verde y responsable con nuevas industrias forestales intensivas en tecnología parece ser la clave de los grandes planes de conservación ambiental.
Las ciudades están cambiando

Junto a esta nueva forma de entender los espacios protegidos, estamos viviendo una transformación sin precedentes del espacio urbano. Y es que las ciudades se enfrentan a tal cantidad de problemas de contaminación, de movilidad y de caída de la productividad que se ven avocadas a una reforma integral parecida a la que supuso la revolución industrial.
Eso conlleva repensar los medios de transporte, sí; pero también las cadenas de distribución y producción de suministros que llegan a las ciudades todos los días. Hoy por hoy ese sistema es ecológicamente insostenible. En Europa se desperdician 88 millones de toneladas de comida cada año. El equivalente a lo que necesitaríamos para alimentar 495 millones de personas, según los expertos. Por eso, la Unión Europea planea reducir a un 50% sus residuos antes de 2030.
La energía solar es imparable
Aunque según cuentan, en la decisión de Trump ha pesado mucho la idea de 'salvar el carbón norteamericano', lo cierto es que eso no va a poder ser posible en un futuro cercano: las energías renovables están rompiendo con todos los récords que conocemos y están empujando hacia abajo el precio de la energía. Con un poco de suerte, la tecnología expulsará al carbón y al resto de combustibles fósiles del mundo de la energía en muy poco tiempo.
La última razón es política

Y seguramente es la menos importante. La prensa norteamericana no se ha cansado de repetir que, esta jugada, aisla internacionalmente a EEUU y cede el testigo de todo un enorme conjunto de políticas (no sólo) ambientales a China y Europa. Eso es cierto, pero hay más.
El Acuerdo de París no es un tratado de cuotas y restricciones. Así fue el "fracasado" Protocolo de Kioto. París optaba por otro juego basado en la transparencia y la presión de la opinión pública.
Y por eso lo que están pensando muchos expertos y activistas es que los ataques de Trump pueden tener un efecto rebote sobre la opinión pública y eso puede acabar llevando a que muchos países acaben redoblando sus esfuerzos contra el cambio climático. Aunque esto depende, más bien, de todos nosotros.
Ver 6 comentarios
6 comentarios
rubenromero
Por suerte Argentina con esta Presidencia se está embarcando a lo renovable. Según las noticias antes de fin de año la cadena mas importante de carburantes, YPF, va a instalar en sus estaciones de servicios puestos de carga rápida y ya van a comercializar autos eléctricos y se les va a descontar los impuestos a los mismos para hacerlo mas rentable. Espero que se avance mas rápido con esto o que no se frene ya que soy muy seguidor de esta tecnología.
joseantonio.lopezvin
Para ver que pasa en el mundo no hay más que ver el cambio de China. No han cambiado de parecer por gusto, ni por una moda. Hay ciudades chinas con un nivel mortal de contaminación, que efectivamente matan a mucha gente cada año y por eso ahora invierten tanto.
No lo hacen por gusto, extraer carbón o comprar gasolina o gas a terceros países de momento esigue siendo más cómodo y fácil que invertir en tantas infraestructuras, y EEUU tendrá cierta mejora en la competitividad otra vez, como baje mucho más el precio de la energía renovable ya no saldrá ninguna cuenta, estamos asistiendo al ultimo intento de ordeñar a la vaca de las energías tradicionales antes de tener que dejar de lado todo aquello.
masfi92
El coche eléctrico (Que no todo es Tesla) tiene muchísimo que decir al futuro de las renovables. Ya que éste será el responsable Nº1 a la caída de precios de las baterías. Cuando esto suceda, incluso vosotros mismos os podréis generar vuestra electricidad en el hogar con solo que tengáis una casa con sol o bien si estáis en una comunidad de vecinos 'progres' que queráis ahorraros un pastón. Efectivamente como lo escucháis, el precio de la electricidad domestica esta entre 75 y 160 €/MWh (Según tarifa horaria). Cuando el precio de una instalación con batería (ion litio) de 10 kWh y 5 kWp de PV esté por 8.000€ otro gallo cantará. Y creerme que eso llegará pronto. Me río de los idiotas del PP que propusieron la inyección a la red nula, se les volverá en contra... tiempo al tiempo.
el.miguelote
No es la primera vez que nuestro planeta pasa por crisis ambientales. La Tierra ya paso por esto en el periodo Permico, y solo sobrevivio el 10% de la vida, el efecto es lento, pueden durar decadas, o siglos, pero en nuestra humanidad, la historia se repite lo que ocurrio con la civilizacion Maya, que destruyó su medio ambiente y en decadas desaparecio.
Despues de todo, al final la vida siempre triunfa, aunque sea despues de la proxima era glacial, otra raza evolucione y nos reemplace.
Siempre es asi