La presente sequía cada vez nos ofrece estampas más curiosas, algunas de ellas preocupantes. Es el caso de los últimos datos sobre la humedad que retienen nuestros suelos, que son en estas fechas semejantes a los de entornos plenamente desérticos de nuestro entorno. Como el desierto del Sáhara.
Unas condiciones extraordinarias. El físico y meteorólogo J. J. González Alemán, ha llamado la atención recientemente sobre un fenómeno preocupante: el suelo de la península Ibérica se seca. Como señala a través de Twitter, los niveles de humedad de nuestros suelos han llegado a un punto tan bajo que resulta comparable al que se suele dar en zonas desérticas como el Sáhara.
Qué es lo que está pasando. Las condiciones meteorológicas tienen mucho que ver con este suceso pero el meteorólogo apunta al calor de estos días como posible responsable de que se haya llegado a esta situación.
Leña para el horno. La humedad del suelo cumple muchas funciones, y una de ellas es mantener su temperatura. Como ocurre con el sudor, el agua absorbe el calor y lo transmite al aire al evaporarse. Si el suelo está seco, su capacidad de dispersar el calor que recibe en forma de radiación solar se reduce notablemente. Falta de humedad y fuerte absorción de radiación solar son dos de los ingredientes clave de la llamada “regla del 30” asociada al “horno ibérico”.
No es solo el calor, también el agua: los suelos secos suelen asociarse a un mayor riesgo derivado de precipitaciones intensas y tormentas. Los suelos secos pierden su capacidad de absorber agua, lo que hace que la escorrentía aumente y así el riesgo de inundación. Por si esto fuera poco, existen estudios que señalan que los suelos poco húmedos incluso pueden hacer que aumente el riesgo de tormentas.
Un problema de largo plazo. La situación de los últimos días es preocupante en sí misma, pero tan solo responde a una tendencia señalada hace años. La península se encuentra inmersa en un proceso de aridificación y desertificación.
Y esto no es solo problema de la falta de precipitaciones o de que la frecuencia de episodios de sequía haya podido aumentar. Cambios demográficos y en los usos del suelo, incendios forestales… Este es un proceso complejo y que debe entenderse en el largo plazo.
Se estima que un 40% de la tierra de nuestro planeta está en riesgo de desertificación, pero el clima semiárido de España la hace especialmente vulnerable a este fenómeno.
El fin de la sequía no traerá el fin del proceso. Las sequías podrán sucederse con mayor o menor frecuencia, pero parece que el proceso de aridificación está en marcha. Quizá nuestra capacidad para mitigar el proceso sea limitada, pero al menos tenemos la capacidad de adaptarnos.
Si nuestro territorio corre el riesgo de transformarse en un desierto, quienes lo habitamos tendremos que acostumbrarnos a las circunstancias. Esto pasa no sólo por ser más eficientes en nuestros usos del agua, también tendremos que adaptarnos a los cambios en las temperaturas que vendrán asociados. En cualquier caso, tendremos que aprender tanto de nuestros vecinos del sur como de otras muchas partes del mundo.
En Xataka | Que unas monjas holandesas naden en vino gracias al calor son, ante todo, malas noticias para España
Imagen | Sergey Pesterev
Ver 42 comentarios
42 comentarios
linuxok
Sí, si el cambio es un problema y quien lo niegue simplemente no se entera de un carajo.
Pero arruinarle la vida al currante mientras cerramos nucleares para quemar carbón / gas o compramos productos de China, India, Laos... donde no hay control alguno sobre la contaminación, no sirve de nada.
ramz
Esto es algo que no parece importarle a casi ningún español, salvo a unas pocas personas concienciadas, que son catalogados como comunistas o antisistema. Incluso los científicos que simplemente se dedican a exponer los datos de sus investigaciones son atacados por gente zafia y mediocre. El pensamiento dominante en este árido país es el de PP y Vox, que describe la realidad del mundo que nos rodea con adjetivos como “izmierda, rogelios, zurdos, comeflores, perroflautas, asilvestrados” y otras lindezas.
tecnoman
Chupito.
TwintiTarantino
Para aquellos que dicen que siempre ha habido periodos de sequias y de subida de temperaturas, y que es algo natural.
NUNCA ha habido tanta demanda de agua que hay ahora,
Demanda de agua para la industria.
Demanda de agua para la agricultura y ganadería que hay ahora.
Demanda de agua para la limpiezas, mantenimientos, etc.
Demanda de agua para el número de personas que somos ahora.
Etc.
Dicho esto, nos enfrentamos a un problema SI o Si y es de vital importancia buscar soluciones para mitigar los efectos de las sequias.
La naturaleza lo pasara mal, pero quien de verdad lo vamos a pasar mal somo nosotros.
Ariasdelhoyo
Que es en lo que ya estaría convertido si no se hubieran hecho los pantanos y los trasvases que se hicieron en su momento y que se dejaron de hacer porque era mejor gastarse la pastoriza en diputaciones, autonomías y ministerios de la nada más absoluta.
Pericodelospalotes
La solución (y a largo plazo) es presionar a China e India para que reduzcan sus emisiones. Y, simultáneamente, desarrollar soluciones tecnológicas.
Para lo primero hacen falta huevos y para lo segundo, dinero.
JGP
Ahora toca darle al alarmismo o que?
Usuario desactivado
https://hispagua.cedex.es/sites/default/files/especiales/sequia/historia.htm
nahald
El patetismo y cinismo al que esta llegando Xataka desde que os compro Webedia es acojonante
Cesaraugusto1959
Mentira. Todo mentira. España sigue siendo como ha sido siempre. Un país de pertinaces sequías. Un país en el que unos años llueve más y otros años llueve menos. Por eso y para eso se hicieron las presas y los pantanos tan denostados. Para que cuando un año no llueva que no nos falte el agua. Tan sencillo como eso. Así que menos alarmismos catastrófistas y menos sucursales del Sahara. No inventemos nada, que con toda seguridad el próximo invierno lloverá como tiene que hacerlo. Y ya nadie se acordará de la sequía hasta la prixima. Como dice la canción. Tiene que llover, tiene que llover, tiene que llover a cántaros. Y lloverá y lloverá y yo veré y yo veré. Y menos destruir presas como hacen algunos.
Baterinera
Shell advirtió en 1991 de los peligros del calentamiento global a causa de quemar hidrocarburos .
Decir que no pasa nada por quemar 100 millones de barriles al día ...
thejosetree
Habláis de desertificación, pero hoy hay más zonas boscosas que hace 30 años, no solo en España sino en todo el mundo. A menudo la realidad es mucho más tozuda que los deseos o la ideología.