Groenlandia juega un papel clave en el devenir del cambio climático. Se trata una de las dos áreas que cuentan con hielo continental, el hielo que (a diferencia del ártico) puede causar un aumento del nivel del mar al descongelarse. Pero ese hielo cumple otra función importante.
Declive del hielo. Groenlandia está viendo cómo su hielo está desapareciendo. Según las últimas estimaciones, durante las últimas tres décadas la extensión del hielo en esta región se ha reducido un 1,6%: algo más de 28.700 km², algo así como el equivalente al área de Galicia.
Esta área de hielo perdido ha dejado paso a una creciente área vegetada en esta enorme isla helada. Unos 87.475 km², o lo que es lo mismo, el área que ocupa Andalucía. Las áreas donde este fenómeno más se han notado están en extremos opuestos, tanto el noreste como al sudoeste.
Esta expansión en el área vegetada podría parecer una buena nueva en una maraña de noticias catastrofistas en torno al cambio climático. No lo es.
Del blanco al verde. Según explican los autores del estudio que ha estimado el ritmo de desaparición del hielo, las temperaturas se han incrementado en Groenlandia al doble de ritmo que en el resto del mundo. En promedio, la temperatura del aire en la región es unos 3º Celsius más alta en el periodo entre 2007 y 2012 comparado con el periodo 1979-2000.
El deshielo habría estado dejando progresivamente al descubierto el suelo rocoso. Este, explica Jonathan Carrivick, uno de los autores del estudio, habría sido colonizado por la flora propia de la tundra, y tras ello por matorrales.
“Al mismo tiempo, el agua liberada por el hielo derretido mueve sedimento y limos, y eso acaba formando humedales y marismas”, sentencia Carrivick en una nota de prensa.
Desde el cielo. El estudio fue realizado gracias a las imágenes de alta resolución captadas por satélites. Los detalles del trabajo fueron publicados recientemente en un artículo en la revista Scientific Reports.
Por qué son malas noticias. Tradicionalmente el cambio climático ha sido asociado al aumento del nivel del mar causado por el aumento en las temperaturas promedio. Hoy en día estamos viendo cómo el todavía leve aumento en el nivel del mar está causando daños en regiones costeras. Esto es un problema, pero no es el principal a estas alturas.
El problema está en que este es un proceso que se retroalimenta, es decir, cuanta más nieve se pierda, más fácilmente puede desaparecer la que queda. El color es uno de los motivos: parte de la radiación solar regresa “rebotada” al espacio gracias a las regiones blancas de nuestro planeta, tanto las nubes como los polos. Es el efecto albedo.
Cuando perdemos estas regiones la Tierra absorbe una mayor porción de la radiación, por lo que se calienta más, facilitando que se derrita más hielo y así sucesivamente.
Metano. Cabría pensar que esto se ve compensado por un menor efecto invernadero: al ser sustituido este hielo por plantas capaces de capturar el dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, debería reducirse este y enfriarse el planeta.
El problema surge (además del hecho de que las emisiones de CO2 son muy altas como para ser compensadas así) por la liberación de un nuevo gas, el metano, también causante del mismo efecto invernadero.
En Xataka | Hace años establecimos en 1,5 ºC el límite para el calentamiento global. Estamos muy cerca de rebasarlo
Ver 9 comentarios
9 comentarios
pesats
Tontos que viven en la ZONA ZERO del cambio climatico alegrandose de que en Groelandia se puedan cultivar tomates….
smithwinston
Nosotros recibimos artículos llenos de faltas de ortografía, ausencia de preposiciones, artículos totalmente fuera de la esfera que supuestamente abarca Xataka, etc.
¿Qué ofrecemos nosotros a cambio como lectores?:
Estamos concediendo que Webedia y sus 809 avariciosos socios recopilen nuestra información personal (por ejemplo, visitas a este sitio, perfil de navegación, nuestro identificador único, etc.) y coloquen cookies publicitarias o utilicen tecnologías similares para almacenar y/o acceder a información a nuestros terminales, ofrecernos más anuncios (muchos artículos ya son anuncios patrocinados en sí) y "contenidos personalizados" (sí claro, los artículos están muy personalizados), permitir la medición del rendimiento de los anuncios y contenidos (para ganar más pasta a nuestra costa), analizar datos de audiencia (para ganar más pasta obviamente) y permitir el desarrollo de productos (¿cuáles exactamente? ¿más artículos repletos de fallas?), así como el procesamiento de nuestros datos precisos de geolocalización y la identificación mediante análisis de nuestros terminales (eso sí, en eso seguro que no hay fallas).
Algunos de sus proveedores afirman basarse en "el interés legítimo para procesar datos de...determinadas finalidades" (sí, y yo soy un monje tibetano). Eso sí, dicen que tenemos el derecho de poder acceder al contenido y oponernos al procesamiento de nuestros datos basado en ese "interés legítimo". ¿Cómo? Pues pagando también.
Al final estamos pagando de todas formas, así que...¿quién garantiza que esa recopilación no se produce igualmente aún pagando directamente?
¿Tiene sentido todo esto, teniendo en cuenta que se puede acceder a los artículos igualmente gracias a los feeds de Xataka? ¿Los quitaran también para aumentar nuestra felicidad?
joe78
Pero que mierda de noticia es esta.
Si el propio nombre de Groenlandia es GREENLAND, literalmente TIERRA VERDE, por lo exuberante de sus tierras. Que ahora esten cubiertas de nieve los últimos siglos no significa ABSOLUTAMENTE NADA.
Ya estan los ecolojetas con las putas mentiras del apocalipsis climático...
saotome
El clima es un sistema muy complejo en el que interactúan cientos de variables.
¿Sabemos cuál es la variabilidad natural del clima, esto es, cuánto cambia el clima por sí mismo, sin tener en cuenta la influencia del hombre? No lo sabemos. Por lo tanto no sabemos cuánto ha influido el ser humano en el cambio que estamos viviendo.
Groenlandia está perdiendo hielo. La Antártida lo está ganando.
En el pasado se ha hablado de "optimo climático" a las épocas de altas temperaturas, tanto en la época romana como en la Edad Media, porque mayores temperaturas implican mejores cosechas y menor morbilidad.
El cambio climático no es malo. El ser humano no es responsable de este cambio.
Lo mejor que podemos hacer es estudiar, invertir, desarrollar tecnología y riqueza. Cuanto más prósperos seamos, mejor nos adaptaremos a los cambios que vengan.