La semana pasada fue la presentación de resultados trimestrales de Apple. Sirvieron para constatar que la división Servicios sigue creciendo frente a otras divisiones a las que les está costando mucho más mantener el crecimiento, pero también para conocer algunas curiosidades y datos inéditos en la posterior llamada con inversores.
En esa llamada, en la que el CEO, Tim Cook; y el director financiero, Luca Maestri, responden a las preguntas de analistas e inversores, revelaron por ejemplo algo quizás poco sorprendente, como que Cook usa el Vision Pro todos los días, pero también algo menos esperable que habla sobre la forma en que Apple vende el iPhone... y el recorrido que podemos esperar.
Más del 50% de iPhone vendidos en muchos mercados no son a tocateja
Wamsi Mohan, de Bank of America, preguntó por el Programa de Actualización del iPhone, un plan para que los clientes de Estados Unidos lo renueven de forma anual pagando una cuota mensual, y otras ofertas habituales que hacen los operadores.
La respuesta de Maestri quizás nos pilló a muchos a pie cambiado, porque dijo que la mayoría de los iPhone en Estados Unidos y otros países se están vendiendo con ese tipo de programas. Esta fue su respuesta exacta:
La mayoría de los iPhone, en este momento, se venden utilizando algún tipo de programa, intercambios, cuotas o algún tipo de financiación. Y ese porcentaje, que de nuevo es muy por encima del 50 %, es muy similar en todos los mercados desarrollados y emergentes. Queremos enfocarnos más en eso porque creemos que realmente ayuda a reducir el umbral de asequibilidad de nuestros productos. Y creemos que también es una de las razones por las que nuestro catálogo ha sido muy fuerte durante los últimos dos ciclos.
Resumen: más de la mitad de iPhone en muchos países se venden con financiación, descuento por reemplazo, programa de suscripción... y no solo con la venta directa en la que se paga el terminal de golpe.
No sorprende demasiado que estas fórmulas hayan ganado relevancia. En la web de Apple o en sus Apple Store son muy habituales desde hace un lustro hacia aquí los precios fraccionados. Ya no solo anuncian "desde 1.151,6 euros", por ejemplo, sino que acostumbran a que ese precio comparta espacio con un "desde 48,4 euros al mes", que es la cuota mensual durante dos años en la financiación sin intereses.
También ha sido Apple algo agresiva últimamente en promocionar el programa de reemplazo: una rebaja en el precio del iPhone a cambio de entregar el modelo anterior. Algo que suele dar bastante menos dinero que su valor en el mercado de segunda mano, pero aporta comodidad e inmediatez. En este caso, se han llegado a ver precios en los que se asume la entrega de un modelo anterior.
Por ejemplo, esta era la web del iPhone Xs en noviembre de 2018. Indicaba el precio normal.

Unos meses después, quizás fruto de aquella generación no fue un éxito en ventas, Apple cambió la portada para indicar un precio mucho más bajo asumiendo esa entrega de un iPhone anterior.

Esta combinación de programas de renovación, financiaciones sin intereses, acuerdos con operadoras y planes de actualización anual bajo suscripción han logrado que Apple se plante a las puertas de los iPhone 15 con más de la mitad de sus ventas en muchos países para este tipo de ventas.
Y esto implica que Apple lo va a tener más fácil para aumentar sus precios, ya que psicológicamente es mucho más fácil de digerir pasar de 48 a 54 euros al mes —apenas 6 euros de subida— que de 1.161 a 1.300 euros —140 euros de subida—. Por supuesto que da lo mismo, que al final se pagará la misma cantidad (siempre que hablemos de una financiación sin intereses, si los tiene, la subida será superior), pero el impacto de la subida para el comprador no es igual en apariencia.
Quizás por eso hemos visto tantos esfuerzos por parte de Apple en convertir al iPhone en un servicio más, que funcione bajo una suscripción y ayude a consolidar una base de ingresos recurrentes, donde se pacte de antemano un ciclo concreto (anual, bienal) que estabilice los ingresos por el iPhone.
No es una cuestión menor: sabemos que en los últimos años ese ciclo se ha estirado. El usuario promedio tarda cada vez más en renovar su iPhone, de entre uno y dos años hemos pasado a entre tres y cuatro.
En parte porque es un producto maduro con novedades menores de un año para otro, en parte porque hay más productos con los que complementarlo que antes —Apple Watch, AirPods— y el presupuesto no es ilimitado.
De hecho, Tim Cook se negó a responder a otra pregunta en esa misma llamada.
En términos del ciclo de actualización, etc, es muy difícil estimar en tiempo real lo que está pasando con el ciclo de actualización.
Cuesta creer que el CEO de Apple no sepa lo que está pasando con este ciclo, una métrica que se lleva analizando desde las primeras generaciones, así que podemos leer entre líneas que la respuesta no supondría palabras amables para sus inversores.
Quizás la consecuencia tampoco suponga palabras amables para los compradores. Sobre todo para los que prefieren ir con el dinero por delante, pagar el iPhone a tocateja y olvidarse de suscripciones, renovaciones ni cuotas. Veremos.
Imagen destacada | Jimmy Jin en Unsplash.
Ver 29 comentarios
29 comentarios
nekmo
Nadie con un sentido común debería pagar a plazos algo como un móvil.
Pagamos a plazos productos cuya rentabilidad será bastante mayor al tiempo adeudado, como una casa o un coche. En cambio, un móvil puede durarte 2 o 3 años (hay quienes lo extienden un poco más) y lo estás pagando a plazos durante ese mismo tiempo.
Falk
Quién se compre un teléfono de estos a 2+ años vista no tiene mucha vista xD.
Gastarte semejante dinero en algo que cada vez aporta menos novedades tiene 0 sentido.
Lo de los precios de los smartphones está pasando de castaño oscuro, está llegando a unos límites totalmente ridículos. Es que al final haces lo mismo con opciones mucho más económicas y antes si que había diferencias notables en rendimiento pero ahora es que a lo sumo solo ganas con la cámara.
ven
Ellos sabrán, pero que se han venido menos iPhone 14, debido a su precio y escasas novedades es un hecho
nekmo
Los hechos: Son tan caros que la gente tiene que pagarlos a plazos.
Conclusión: Debemos aumentar aún más los precios.
reyang
La realidad es que los precios son tan altos , que para la mayoría de la gente es imposible comprarse un Iphone de contado. También hay poco de cultura financiera aqui, se compran un Iphone por ejemplo a un plazo de 2 años, sumando intereses , mucho mas caro y cuando terminen de pagarlo, compraran el nuevo modelo , también a plazos y pagando mas por el.
Como había mencionado en un articulo anterior, Apple se permite estas cosas, subir los precios , por que la gente sigue comprando , sea de contado o a plazos. El día que las quejas por los altos precios de los Iphone, se trasladen a que el usuario tome la decisión de no comprar, las cosas serian diferentes.
fesanand
Está estudiado por colegios de negocios: No acaban con el notch porque identifica fácilmente un Apple, y por la parte de atrás manzana bien grande o pequeños cambios en las ópticas de las cámaras. A la gente le encanta que su iPhone sea fácilmente identificable por los demás. La gente se compra los iPhone por qué son caros, una compra "aspiracional" en busca de un estatus que no se tiene.( Lo digo con todo el respeto a la gente que gana sobradamente y se lo compra porque le gusta)
Por mi que suban todo lo que quieran, la gente los seguirá comprando, el postureo manda. El iPhone es un buen producto pero piden demasiado, no és para mi, yo no estoy por regalar mi dinero a gente que ya tiene demasiado.
mad_max
Vaia vaia, al final va a ser verdad lo de los pizzeros
luismorales4
Pues nada Apple sabe que sus izombies pagarán lo que sea por sus mugres que a nivel componente no pasan de los 100 euros, triste pero cierto.
noseponada
Cómo los van a comprar al contado si se han puesto en precios prohibitivos.
Usuario desactivado
Pues esa tendencia se está viendo en los IPad y es una jodidienda.
Me pille un 2022, jubilando mi vieja Samsung 2016 y ha subido de precio en un año de manera significativa.
Yo puedo permitirme un air o un pro, pero para el uso que le doy de tomar apuntes en el master y diversas cuestiones, además de tener una sobremesa pues me parece perfecto y bastante más que suficiente, hasta el punto que para lo que ha sido concebido una tablet lo mantendré hasta que reviente.
Y es una pena pues este era el de elección por muchos estudiantes por su excelente relación calidad precio, y llevar un iPad era una maravilla, pero si siguen así mucha gente no va a poder permitírselo, y de verdad que para visualizar documentos,libros y ganar en inmediatez,comodidad y espacio, de lo mejorcito.