Ha sido el Fondo Monetario Internacional el que ha puesto el debate sobre las CBDC encima de la mesa. Bo Li, subdirector del FMI, ha explicado que más de 30 países ya están inmersos en la creación de estas monedas digitales, en lo que describe como "un interés a nivel mundial sin precedentes". ¿Qué es lo que ofrecen estas CBDC? Y quizás más relevante, ¿por qué todos los gobiernos parecen estar tan interesados?
Qué son las CBDC. Son las siglas de 'Central Bank Digital Currency'. Según describe el Banco de España: "es una nueva forma de dinero emitida de forma electrónica por un banco central". A diferencia de las criptomonedas, que son descentralizadas, en este caso tenemos una moneda digital donde cada transacción está monitorizada por un banco central.
El ejemplo más conocido es el e-Yuan, auténtico pionero en este campo. Aunque también tenemos los futuribles euro digital o yen digital, que aunque todavía no se han concretado, los distintos bancos centrales ya trabajan desde hace años en su creación.
Qué se puede hacer con ellas. Habría que concretar en cómo está desarrollada cada CBDC, pero las ventajas vienen por el hecho de ser monedas digitales. En el caso por ejemplo de estar basadas en blockchain pueden ser programables. Esto es, ser utilizadas para automatizar y programar determinadas transacciones.
Hoy en día los pagos se realizan de manera bastante directa. Comprar productos concretos, pagar impuestos o realizar transferencias puntuales. Con las monedas digitales se abre un mundo de posibilidades; desde recibir la nómina en días distintos en base a una fórmula personalizada hasta precios variables que nos puedan cobrar desde el datáfono, basándose en múltiples criterios.
La diferencia de las CBDC respecto a otras monedas es que están apoyadas por los bancos centrales. Esto hace que estén diseñadas para cumplir con ciertos requisitos legales. Por ejemplo, un banco podría establecer que se deba asociar la identidad de un usuario o establecer determinados usos.
A las puertas de una revolución financiera. Los datos del FMI son bastante representativos. 81 bancos centrales, que representan al 76% de la población mundial, han mostrado en los últimos años interés por implementar estas CBDC. Y según el FMI, dos tercios de ellos previsiblemente las implementarán antes de que finalice la década.
La siguiente explicación del FMI describe bien las distintas implicaciones de estas monedas digitales respaldadas por los distintos gobiernos:
"Es probable que las CBDC tengan profundas implicaciones para la política monetaria y la estabilidad financiera. Las CBDC podrían fortalecer la usabilidad, resiliencia y la eficiencia de los sistemas de pago y aumentar la inclusión financiera. Sin embargo, si están mal diseñadas, las CBDC también podrían conducir a riesgos de estabilidad financiera, privacidad de datos y desafíos legales, riesgos cibernéticos y riesgos operativos del banco central. Además, el uso generalizado de las CBDC podría cambiar la configuración del sistema monetario internacional. CBDC podría reducir el número de intermediarios en los pagos transfronterizos, fomentar la competencia y mejorar la transparencia. Por otro lado, el fácil acceso a las CBDC extranjeras podría generar riesgos de sustitución de divisas y volatilidad de los flujos de capital".
Ahí es nada.
Hacia el fin de la privacidad financiera (y en general). Si ya el efectivo está perdiendo la batalla frente al pago electrónico, con la llegada de las CBDC este conflicto se intensifica varios niveles. Las CBDC permiten a los bancos centrales (gobiernos), registrar y verificar todas las transacciones, incluyendo todos los detalles asociados.
El caso es que los bancos centrales pueden requerir vincular la identidad del usuario a su cartera digital, lo que a la práctica supondría el fin del anonimato. Si pagamos cualquier cosa, esa información será fácilmente accesible por las autoridades. Con las innumerables consecuencias que ello puede llegar a tener.
Habrá que exigir salvaguardas. Que las CBDC tengan la posibilidad de registrar todas las transacciones no implica que vaya a ser así. Todavía es pronto, pero técnicamente las CBDC también puede ser utilizadas junto a transacciones anónimas y privadas, sin poder llegar a ser rastreables. De manera equivalente al cifrado de extremo a extremo con la mensajería instantánea.
Este debate sobre el nivel de privacidad de las distintas CBDC será uno de los que previsiblemente se repetirá durante los próximos años. Al menos en lo que concierne al euro digital, las instituciones europeas ya son bastante conscientes.
El sueño de Zuckerberg, eclipsado. El fundador de Facebook supo ver el potencial de una stablecoin a nivel mundial, ligada a las principales monedas. El proyecto de Libra fracasó, pero su propuesta fue la que llevó entonces al Banco Central Europeo a tomarse las CBDC muy en serio.
Los bancos centrales golpean a las cripto en su terreno. Han pasado varios años y una pandemia por en medio y las CBDC van tomando forma. No parece que el euro digital vaya a llegar antes de 2025 y hay todavía muchas incógnitas de cómo será su implementación.
Lo que sí vemos es cómo los bancos centrales ya hablan abiertamente de la creación de monedas digitales. Mientras las criptomonedas prometen un sistema financiero descentralizado y las fintech se pelean por educar a los usuarios, los bancos centrales han encontrado en las CBDC su oportunidad para luchar de tú a tú en el mundo financiero digital.
En Magnet | El avance imparable del pago con tarjeta aún tiene barreras en Europa. Alemania es una prueba de ello
Ver 25 comentarios
25 comentarios
ilota
Os corrijo el titular, donde pone "puede acabar" debe poner "acabará"
Luego ya podemos hablar de que supondrá el fin de lo que generosamente llamamos democracia, que se arrancará la careta y se mostrará ya sin miedo como un estado totalitario, en el que no será posible comprar nada sin que el gobierno sepa que ha sido, donde, a que hora y a quién. Quienes no vean un peligro en eso están invitados a ir a vivir a China, en donde todavía hay más libertades de las que habrá aquí, pues el gobierno lo sabrá todo.
anti.rusia
¿Que harán ahora lo del PSOE cuando quieran polvo blanco y señoritas de compañía?
¿Es que nadie va a pensar en el Tito Berni? ¿Nadie?
kevinbraiankevin
arriba el dinero en efectivo, las criptomonedas descentralizadas y el trueque. frenemos a los poderosos
el.conejo
Gobiernos y bancos hasta ahora: No quiero que uséis criptomonedas.
Gobiernos y bancos a partir de ahora: Sorry, no quiero que uséis criptomonedas que no sean las que yo controlo.
Rodo
Pues a usar billetes y monedas y menos uso de la tarjeta de crédito/debito, bizum, etc.
Luego nos quejamos, que el banco o entidades relacionadas con el banco nos envia publicidad sobre temas que al banco no le importa.
relectron
Hoy ya son obligatorias las interacciones electrónicas con la administración pública en el caso de las empresas e instituciones.
Por otra parte, nunca han funcionado bien y menos en España.
Dudo que, con el actual planteamiento de la "administración electrónica" funcionen correctamente en las próximas décadas.
Y si eliminan el dinero físico puede que debamos volver al trueque.
jorsus
Si las crea un banco ya de entrada pierden el 99% de la utilidad de una moneda digital.
Es decir: blanquear dinero, esconder fondos a la administración publica y no pagar comisiones.
punk84
Esto daría para horas de explicaciones, así que iré al grano:
- No existe la privacidad financiera, con cualquier excusa (real o inventada) te pueden investigar y saber absolutamente todo.
- Está bien apoyar el uso del dinero físico, pero hay muchos matices (demasiado largo para detallar aquí)...
- CBDC no es una moneda, es un token 1:1 con la moneda FIAT que ya existe. (pero eso del 1:1 puede cambiar, por lo tanto es basura, básicamente un engaño para controlar a golpe de clic y sin límite la cantidad que hay o deja de haber.
- Una auténtica moneda digital es por ejemplo lo que va a sacar Zimbabue, que es una moneda en sí misma y se respalda en oro.
- Las criptos como el bitcoin no son la solución, de verdad que lo siento, y pueden enfadarse todo lo que quieran, pero no existe eso de la descentralización ni nada parecido, son los propios bancos y varios multimillonarios los que las controlan a placer, esto se creó para ser la caja B del sistema financiero, y se acabará cuando llegue el cambio de sistema que se está gestando.
- El cambio que nombré antes: Vamos a pasar a otro sistema financiero, (el actual es insalvable, además de ser una tremenda estafa), y es ni más ni menos el sistema que se está generando por parte de los BRICS... (yo diría BRICS+), porque más de medio mundo está haciendo cola para unirse.
- Las monedas pasarán a estar todas respaldadas por activos como el oro, plata, tierras raras y un largo etcétera, se acabará lo de hacer dinero de la nada.
- El patrón oro genera estabilidad, evita que se realicen excesos que luego llevan a situaciones como la actual, la de 2008, etc ...
Por ahora es más que suficiente, investiguen y encontrarán sucesos financieros y geopolíticos que llevan directamente a todo esto.
jlmartin
En España hay muchos negocios que se hacen en B, en teoria con el tema de los "dinero no anónimo" se acabaria con los pagos en B, salvo que se use un "sustituto", un candidato ideal es el oro, si estas "predicciones" se hacen ciertas el precio del oro se disparara y es posible que se acuñen de forma "ilegal" monedas de oro para los pagos en B, estaria muy bien que todo el mundo declarase sus ingresos, pero hay actividades ilegales, drogas, prostitución, ... Que han de ser anónimos por fuerza.