El Gobierno de España ha presentado estos días su proyecto de 'España Nación Emprendedora', un paquete de 50 medidas para impulsar el sector de las startups. Entre ellas se encuentra la creación de una red nacional de centros de emprendimiento, nuevas incubadoras, un programa de visados y la preparación de la 'Ley de Startups'.
Desde Xataka hemos preguntado a distintos fundadores, inversores y aceleradoras cuál es su visión de esta nueva estrategia para conocer hasta qué punto España va en la buena dirección o si estas medidas están lejos de conseguir colocar a nuestro país a la altura de Europa.
En qué consiste la estrategia 'España Nación Emprendedora'
Para la realización de esta iniciativa, el Gobierno ha reunido a los ministerios de Asuntos Exteriores, Industria y Comercio, Seguridad Social, Ciencia y Turismo y Asuntos Económicos, además de contar con la participación del presidente de la CEOE, la fundadora de Spain Startup y fundadores como Carlota Pi de Holaluz o Rosario Ortiz de Adalab. En una reunión liderada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, han explicado que en las próximas semanas se aprobará el anteproyecto de 'Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes', la conocida como Ley de Startups. Por el momento se desconocen todos los detalles, pero estará dirigida a facilitar la tramitación administrativa, retener y atraer talento, impulsar el acercamiento de la empresa con el mundo educativo e incluirá "ventajas fiscales e incentivos de inversión".

En el documento se describen distintas iniciativas. Entre ellas se destaca la creación de una Marca España Nación Emprendedora, el lanzamiento de una Oficina Nacional de Emprendimiento, un programa de visados para mejorar el acceso a profesionales extranjeros y un programa internacional de atracción de talento de las mujeres.
François Derbaix, cofundador de Indexa Capital, Toprural y Rentalia e inversor en Seedrocket, tiene una visión bastante negativa de la estrategia, salvo algunas excepciones. "En general, lo que yo pido es que el Gobierno reduzca las trabas y ofrezca una regulación más sencilla", algo que no se estaría cumpliendo en este caso.

Su visión coincide con la de distintos VCs que expresan un hastío generalizado hacia la clase política, con poco 'feeling' hacia Francisco Polo, el alto comisionado para España Nación Emprendedora, y los distintos centros creados.
"El gobierno no es capaz de seleccionar las mejores empresas. Así se está premiando a aquellas startups que más o mejor piden subvenciones. No a quien se fija en los clientes", apunta Derbaix. "Hay muchos centros, aceleradoras e incubadoras. Muchas funcionan y compiten, pero no creo que sea el Estado quien deba organizarlo. Lo que nos encontramos es que están atrayendo más regulación, donde en muchos casos hasta tenemos que consultar con 2 o 3 abogados para tener una idea clara".
Más allá de la posición respecto a la inversión pública, el sector valora algunas propuestas como el tema de los visados. Una medida para facilitar la movilidad internacional y que no conlleva un aumento de gasto.

Agustín Cuenca, fundador de NeuroK y profesor adjunto en IE Business School, también cree que el asunto de los visados es positivo, aunque cree que lo que debería existir son las "fronteras abiertas", para que el talento pueda moverse libremente de un país a otro.
Según describe el programa de la Nación Emprendedora, estos visados estarán dirigidos a "emprendedores que quieran fundar o trasladar su empresa a España, inversores y profesionales". También se creará un visado para nómadas digitales, donde se incluyen freelancers, autoempleados y trabajadores a distancia. No se describen las particularidades, pero sí se refleja que deberá prever las salvaguardas necesarias para evitar fraude de ley. Preguntando a inversores del sector, nos explican que pese a que sí pueden facilitarse los trámites, en general hay bastante movilidad internacional.
Sobre la atracción de talento nos habla Adriana Freitas, inversora en MusterVC y DeepGreenVC. Como conocedora del ecosistema de startups en Barcelona, explica que la diversidad es enorme en este sector, donde muchas de las startups punteras están dirigidas por talento venido de fuera. Y precisamente por ello es tan importante el tema de los visados.

Cuando los distintos fundadores e inversores repasan el panorama actual, la movilidad y el talento internacional tiene un papel protagonista. Hay visados para futbolistas, pero no para ingenieros y expertos, comentan resignados. En este sentido, hace falta "una mayor apuesta cultural por las startups", según explica Freitas. No solo por el aspecto de la creación y el impulso, sino también por la infraestructura, la apuesta firme y la opinión pública, donde en muchas ocasiones se critican los altos sueldos del personal cualificado.
Entre las distintas medidas de España como Nación Emprendedora está la creación de programas de apoyo, oficinas de transparencia, centros tecnológicos y compra pública de innovación. Son iniciativas que ayudan a impulsar pequeños proyectos, pero que al final acaban suponiendo un "sector dependiente de las ayudas", según describe Derbaix. Una orientación que no es la que se necesita, pues "como nación hacen falta empresas más competitivas, no más asistidas".
Estos hubs producen otra particularidad y es que cuantas más oficinas, incubadoras y programas distintos, se genera un ecosistema diferenciado en grupos. Que si aquellos del hub universitario, que si los del programa nacional, que si los asociados a la ciudad..., bajo la visión de inversores como Freitas, hace falta ir más a una y no crear tantos programas.
El sector sí valora iniciativas para fomentar la presencia de mujeres en inversión y carreras STEM, indicando que el grado de diversidad suele ser reflejo de un buen nivel competitivo.
Jesús Monleón, fundador de eMagister y SeedRocket 4Founders Capital, apunta que "necesitamos acciones y no palabras. Un marco legislativo similar a países vecinos para poder competir, similar a Francia, UK o Alemania. Con esto queremos decir que todo lo que conlleve acciones reales nos parece genial para fomentar la creación de nuevas compañías, y por tanto estaremos expectantes en qué se convierte, y no quede en una acción de marketing o comunicación política".
"Hay una cosa que funciona muy bien en España, y es Enisa, prácticamente el 90% de emprendedores innovadores obtienen un préstamo de ENISA, y la verdad que una cosa fácil y sencilla, hubiera sido potenciar lo que ya funciona, o sea dotar de más recursos a ENISA", explica el 'business angel'.
Aquilino Peña, presidente de la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI) y socio fundador de Kibo Ventures, explica que desde hace tiempo vienen reclamando una serie de medidas. Sobre el programa del Gobierno están "convencidos de que es un primer paso para ir avanzando en la mejora del tratamiento del Venture Capital". Desde la asociación, disponen de un documento donde recogen algunas de las medidas que les gustaría que se implementasen.

"Además de talento emprendedor (el elemento más importante) y capital, tenemos que seguir avanzando en otros aspectos para estar a la altura de otros países con ecosistemas emprendedores más desarrollados: Cambios legislativos, especialmente incentivando la inversión de fondos de pensiones en Venture Capital, revisando la fiscalidad de las stock options, agilizando visas para atraer talento y facilitando la autorización de inversiones extranjeras etc.., fomentar una mayor relación de las Universidades con el ecosistema emprendedor e impulsar una innovación abierta por parte de las grandes corporaciones, favoreciendo la colaboración con startups que les lleven a favorecer su financiación y adquisición. Es fundamental dar seguridad jurídica a la fiscalidad de los gestores, en línea con otros países europeos", expresa Aquilino.
Javier Jiménez, director general de Lanzadera, la aceleradora de empresas de Juan Roig, expresa que "en relación al área del talento y de la cultura emprendedora, es fundamental facilitar la atracción de talento internacional eliminando barreras, añadiendo incentivos y reduciendo burocracia. Además, se tendría que poner en valor la figura del empresario, como generador de riqueza y empleo, y por ende de bienestar".
De las 'stock options' al límite de tiempo para pagar
Las 'stock options' es otro tema que se toca en el programa. Un asunto que el sector considera entre los peores de Europa. El Gobierno plantea modificar este asunto, fomentando la entrega de opciones de compra sobre acciones como forma de retribución. Algo que para lograrlo se deberá mejorar el actual tratamiento fiscal. Se trata de un punto que los inversores ven con buenos ojos.

Agustín Cuenca apunta a otro desafío: obligar a las administraciones a pagar a las PYMES a 30 días del trabajo y no de la factura. Bajo su punto de vista, hay que simplificar el trato y habría que eliminar la necesidad de pagar seguridad social e impuestos hasta no tener beneficios.

Para Jiménez, "dentro de las medidas fiscales, destacaría las siguientes propuestas: establecer un tipo de retención fija para los consejeros o administradores en función de su retribución y no en función de la facturación de la sociedad; y desarrollar un sistema de exención en las transmisiones de participaciones de startups (tanto para las personas físicas como jurídicas) similar al que disfrutan las entidades de capital-riesgo".
Respecto al área laboral, el director de Lanzadera considera que "sería interesante articular que los administradores que se dan de alta como autónomo se puedan beneficiar también de la tarifa plana para el pago de las cuotas. Además, sería interesante incentivar que los Corporates (grandes corporaciones) integren startups en su cadena de producción y que se simplificaran las cargas administrativas".

Marc Vidal, inversor, asesor del MWCapital y uno de los fundadores de Conector Startup Acelerator, cree que el programa sí va en la buena dirección, pero otra cosa es que logre avanzar en ella. "El peso de este proyecto se sujeta en las ayudas europeas fundamentalmente. España no está ahora, y no lo estará en tiempo, en condiciones de abordar un reto tan grande con fondos propios. El problema es que la administración española, de cualquier color, ha demostrado su incapacidad para ejecutar proyectos cuyo origen financiero proviene de Europa".
En opinión de Vidal, esta futura Ley debería ir más allá. "Tendría que ir directamente a mejorar aquello que hace que nuestro tejido de empresas tecnológicas (o no tecnológicas que puedan iniciar una fase de adquisición y tecnología como base de transformación). Hablo de mejoras fiscales, una acción legislativa transversal (que afecte a varios ministerios) que permita modificar aspectos de contratación internacional mucho más adecuados para el mundo que vivimos y, especialmente, la vinculación entre la pyme tradicional y ese escenario tech al que se refiere el proyecto. Sería mucho más eficiente estimular la modernización y afectación tecnológica de industrias que ahora son el mayor peso de nuestro PIB, mientras vamos generando otros sectores a medio plazo, que apostarlo todo a la novedad y olvidarse que el sector turístico está en quiebra".

La Estrategia de Nación Emprendedora recoge algunas de las solicitudes históricas del sector de las startups, como la simplificación de trámites o mejoras fiscales. Por el momento se trata de un programa, sin materializarse en una Ley ni dar a conocer los detalles específicos, pero parte de las líneas maestras de 'Nación Emprendedora' se orientan hacia esa "agilización" que demandan fundadores e inversores.
Por otro lado, muchas de las medidas de la Estrategia son demasiado genéricas, apuntan demasiado al futuro y varias de ellas siguen suponiendo a la práctica un aumento del gasto público, algo que desde el sector mayoritariamente se ve como una acción que en vez de favorecer la competencia y la innovación, lo que hace es crear startups que dependan de las ayudas y no de sus clientes.
España se encuentra en una segunda liga dentro del ecosistema europeo, según apuntan varios fundadores. Claramente por detrás de Londres, París o Berlín y sin muchas opciones de lograr reducir la distancia. Estas medidas son un paso más para seguir este camino, pero no parece que el sector las considere suficientes para convertirse en ese "faro para emprendedores" que prometen desde el Gobierno.
En Xataka | Barcelona lo ha conseguido: ya es el lugar de referencia de startups de tecnología en el sur de Europa
Ver 68 comentarios
68 comentarios
tfd
Lo de dejar de apretar a los autónomos ya para otro día
lastmanstanding
Pura propaganda socialista
La realidad es que con impuestos altos para pagar los millones de chiringuitos, enchufes y subvenciones de gente que vive del cuento es materialmente I-M-P-O-S-I-B-L-E que españa crezca en emprendimiento.
De hecho, y conociendo los antecedentes y la nota final del articulo, la "oficina del emprendimiento" es capaz de haber sido creada unicamente para enchufar a más de los suyos y apretar mas a los contribuyentes.
traquilito
España es el paraíso del emprendedor.
Si tienes éxito, pareces tener una deuda con la sociedad, hacienda hará lo que quiera contigo y serás el foco de ciertos partidos, criticando todo cuanto hagas mientras ellos llenan el bolsillo (irónicamente) con tus impuestos
Si en tu sector el porcentaje de mujeres es reducido, ¡estás de enhorabuena!, tu plantilla deberá ser paritaria, porque el ministerio de igual-da viene con fuerza (y 451M€, también de tus impuestos) para recordarte lo machista que eres. (Punto solo aplicable en puestos guays; construcción, minería y agricultura quedan excluidos, ahí el porcentaje mayoritario de hombres está bien visto)
Siendo sincero, esas ayudas van a acabar en chiringuitos, comisiones y contratos infladísimos con las empresas de siempre. El autónomo que espere hincar diente, que vaya despertando del sueño
#EspañaNaciónEmprendedora
neoromani
Resumen: Sánchez váyase, dicho educadamente
Pere Ubu
"Programa internacional de atracción de talento de las mujeres"
Pero qué pesados con esto.
ynos78
¿Emprender en España? ¡JA!
Casi todos los talentos han tenido que emprender fuera de nuestras fronteras. Pagamos la educación nosotros para que otros países acojan a nuestros talentos con las puertas abiertas. Bueno este gobierno "progre" si acoge, pero no talentos precisamente...
moloeloba
Las cifras de la inversión para 2023 están infladísimas. ¿Ahí es donde van a apretar las mordidas, no?
Sólo con ver el dato de cuantas "mujeres con talento" quieren crear... . Y no, no es nada machista ni misógino. Es sólo que creo que nos deberían tratar a todos como personas, y ese dinero estaría mejor invertido en programas para fomentar a las niñas estudiar otras carreras. No en una organización Marca España donde se van a perder tantos miles de millones de euros. Qué pena de país... .
black_ikarus
España Nación Emprendedora?!?!
Puto bastardo mentiroso... Aquí pagando casi 300 € cada mes sin saber siquiera si vamos a comer. Qué asco de país.
kodizgz
12 millones de euros en un programa internacional de atracción de talento de mujeres.
En serio ya empieza a cansar este temita... las mujeres no son discapacitadas o idiotas, no necesitan que el estado esté premiando continuamente su contribución en la sociedad.
Si queremos ser iguales, ¿porqué no nos tratan como iguales?
seventails
Alguien dijo "Nuevo Plan-E de Zapatero"?
yastgo
Con estas cosas hay un montón de enchufados que van a ganar dinero a espuertas.
usergeek
... y un programa internacional de atracción de talento de las mujeres.
Como si en españa no tuviesemos mujeres con talento. Ministerio de la vergüenza
cesarmccartney
Lo que las empresas de este país necesitan para salir adelante no son subvenciones estatales, sino que la maquinaria fiscal deje de asfixiarlas. Menos regulación y menos impuestos.
orochi2000
para que para que iglesias despues quiera expropiar todo lo privado, que acto mas hipocrita nada bueno de un gobierno con intenciones socialistas
avfenix55
Un panfleto para intentar lavar la pésima imagen del gobierno. En el mundo normal con sentido común, el emprendedor es el que emprende. El que tiene una idea de negocio, cierto conocimiento del mercado y atrae capital para desarrollar. Y eso no tiene nada que ver que el gobierno de turno subvencione ni regule. Es todo lo contrario.
Los emprendedores proliferan en países con poca burocracia, donde el estado interviene lo menos posible con un modelo que hace ágil y rápido cualquier trámite. Hay la menor regulación posible, y un marco fiscal (impuestos) que incentive la inversión privada, y un mercado laboral flexible. Es decir, todo lo contrario que España, donde prácticamente o te haces funcionario o te vas al extranjero a emprender.
Que el gobierno intente meter mano con planes, es una puerta a más chanchullos.
Pompiro
Emprendimiento en robar a sus ciudadanos, eso sí saben hacerlo.
jomar007
Me parece bien que den importancia al emprendimiento, pero en general los emprendedores valoramos más que no nos compliquen la vida que las ayudas.
En un mundo ideal de gente honrada podrían regalar dinero a los proyectos interesantes con sólo explicar lo que estás desarrollando. La realidad es que para evitar la picaresca hay que poner controles y trámites que se pueden hacer muy pesados y te desvían de tus objetivos empresariales.
castle24
En serio, ¿tan difícil es reducir burocracia y bajar la fiscalidad a niveles no confiscatorios? Lo de "compra pública de innovación" da mucho miedo, casi tanto como lo de "atraer al talento femenino..., imagino que aún quedan familiares y amigos a los que enchufar, siempre "viene bien" una legión de asesores y comités de expertos, que tenemos pocos y son la hostia de útiles...
El día que puedas darte de alta como autónomo o dar de alta una sociedad online, todo desde una sola web (unificando Seguridad Social y AEAT en la misma gestión) en pocos minutos, entonces podremos hablar de emprender.
Tenemos un clima maravilloso, pero una tributación abusiva (por favor, que no venga el típico de siempre a tratar de convencerme que sólo se paga sanidad, educación, policía y carreteras, que si eso fuera así, no tendríamos a Podemos, con la firma del PSOE, solicitando al Banco Central EUROPEO que nos perdonen los 300.000 millones de euros que les debemos, a la par que les seguimos suplicando que nos presten más...) echa a cualquiera que pueda montar su negocio en cualquier parte del mundo..., talento femenino y masculino, por igual (creía que de eso iba la "igualdad") buscan facilidades en los trámites y poder reinvertir parte de sus ganancias (en el caso de haberlas) en la empresa y no en los palacetes y coches oficiales de los que les complican las cosas.
Lo de "fronteras libres" suena guay, pero hay que ser realistas, hay que saber quién entra y quién sale: los atentados de todos los países europeos están copados por inmigrantes que cobraban ayudas (me da que eso de cobrar sin trabajar hace que se tenga mucho tiempo libre para tener ideas que no deberían...).
Lo de que no nos cobrasen impuestos hasta no haber cobrado, realmente, lo facturado, sería como para empezar a creernos del primer mundo pero, por ahora, España sólo es líder en producción de desempleados... No podemos esperar mucho cuando, investigando a políticos y asesores de la amalgama de partidos que nos gestionan actualmente, no han trabajado nunca (algunos llegan a casi un año) en el sector privado..., ¿esos que no saben lo que es currar nos van a enseñar que, si nuestro negocio quiebra por no dejarnos trabajar, es que "no sabemos gestionarlo"??
pcaballero
De verdad, qué pesaditos los comentarios sobre política. Yo llevo 20 años creando empresas, y si pensáis que he notado alguna mejoría con un partido u otro, lamento desilusionaros.
En España lo complicado es no tener dinero, como en cualquier otro lugar del mundo por otra parte. La diferencia es que aquí el talento no se valora, por eso somos uno de los mayores exportadores de talento científico del mundo. Tampoco falta talento emprendedor, pero es que ser emprendedor aquí es un deporte de alto riesgo y casi nadie se lanza a la piscina si tiene mejores opciones.
Respecto a las majaderías de que que es malo que las empresas estén subvencionadas, es una falacia atroz que sólo está minando nuestra competitividad. Estados Unidos o Alemenia subvencionan SALVAJEMENTE a sus empresas, sobre todo en temas de innovación,industria o agricultura, y sin inundarlas en papeleo. Con el añadido de que además allí tienen unos ecosistemas de inversión que aquí no tenemos, en fases mucho más tempranas. El Seed Capital en España son los padres. Literalmente.
Las cifras de inversión del programa son escasísimas. Si pensáis que con 117 millones se impulsa algo, os animo a repartirlo entre 17 CCAA, o 52 provincias, y me decís qué se va a impulsar con eso. Las startups precisan:
- Menos carga burocrática en sus inicios (son costes y te distraen, parece que estás trabajando para el Estado y no para tus clientes).
- Menor presión fiscal en sus inicios.
- Que la Agencia Tributaria y la Seguridad Social no te persigan. Simplemente eso.
- Ayudas directas. Sí, ayudas. Como en Estados Unidos, vaya. ¿O cómo creéis que Tesla salió adelante en sus inicios cuando los inversores pasaban de ellos?
- Plazos de pagos inferiores, y sobre todo,
- Que las licitaciones públicas no estén hecha para que sólo las grandes empresas puedan licitar. Deberían incluirse como elementos necesarios la participación de PYMES.
- Ventanilla única a nivel administrativo.
- Que la inversión en startups tribute a un tipo ultrareducido, para que el dinero fluya del ladrillo, el campo y la bolsa al ecosistema emprendedor.
- Agilizar la ley de segunda oportunidad. Lo normal para un emprendedor es arruinarse alguna vez. Eso en España es una condena a muerte en vida, y normalmente viene de la mano con una depresión y un divorcio.
De verdad, si quieren hacer una ley sobre emprendedores, los Venture Capital no son las figuras adecuadas para asesorar, ni la CEOE. Que hablen con PYMEs, spin-offs, y gente del sector que no viva en las burbujas de Madrid o Barcelona. No es lo mismo emprender en provincias que en el las capitales de la inversión.
Un saludo y buen artículo, aunque sería genial haber incluído a más emprendedores.
Spaniard37
Os dire en lo que puede invertir el gobierno y seguro que todos estaríamos muy contentos. Podéis invertir en confianza, en simplificar y hacer las cosas mas fáciles, en dejar de apretar los bolsillos de todos, en reducir el choriceo que nos ha robado cualquier confianza en este pais y ante todo empezar a ser eficientes en el gasto. Dejar los panfletos politicos de una vez que eso ya es muy siglo XIX.
JuanAnt
Soy autónomo desde hace 20 años; cuando he facturado mucho (currando 12-15 horas de lunes a domingo) me han clavado el 49% de IRPF; ahora llevo 4 años de pérdidas pero sigo pagando la SS (más de 13.000 euros mientras tengo pérdidas).
Quiero arrancar un proyecto audiovisual en el que ya he invertido parte de mis ahorros pero como solo soy autónomo no tengo acceso a las subvenciones (tengo que estar constituido como productora desde un año antes de solicitar las subvenciones); en las condiciones para acceder a esas subvenciones no se incluye la presentación de muestras de tus capacidades, experiencia, proyectos previos realizados, etc... lo cual es desconcertante (vamos, que parece que se reparten bajo criterios poco objetivos).
Estando con pérdidas, si quiero contratar a alguien (es lo que tiene intentar seguir adelante, intentar nuevas ideas, y a veces se necesitan más manos aunque no se tenga la seguridad de recuperar la inversión), no hay ningún tipo de ayuda, desgravación fiscal, etc...
En fin, la mejor forma de ayudar es dejar de apretar y de jo...
Aquí puteado mientras me han ofrecido trabajo fuera en las más reconocidas empresas internacionales de mi sector.
Salud.
emedoble
Muy típico, un slogan de 3 palabras y 2 de ellas son mentira.
antgonsu
¿No sabemos debatir sin incluir a los partidos políticos? Mucho de lo que leo es que el PSOE es esto, que el PP es lo otro, que unos esto que los otros lo demás...
Quizás el PSOE y el PP son reflejo de loq ue somos nosotros, un pueblo que no se sienta a debatir sin insultar... Pues así nos va.
pedrohernandez5
en el socialismo los únicos que pueden emprender son los políticos en Venezuela la hija de Chávez la más millonaria de ese país, en España el coletas al poco tiempo se compró un casaplon y así en todos los países arruinados por la izquierda
noseponada
Desconozco si este plan dará resultado o no. Pero si el gobierno no hace nada, porque no hace nada y por eso somos el bar de Europa. Si hace algo, lo que hace está mal.
Ni si quiera está formalizado y tiene flecos que seguramente se modifiquen en consenso. Creo que es mejor dar un primer paso y poco a poco ir puliendo, que no hacer nada.
En lo que sí que estoy de acuerdo con todos los usuarios, es en la inmensa burocracia que hay para hacer cualquier trámite. En teoría, este proyecto supone una aceleración del papeleo (entre otras cosas).
Mr.Floppy
Algún traductor de Promesas Políticas > Realidades Tangibles?
kodizgz
Al final todo se resume en un monton de administraciones públicas donde amigos de políticos que no han emprendido en su vida ofrecen "asesoramiento" a emprendedores.
Unos folletos de design thinking, un modelo canvas y un par de charlas con emprendedores y ya está a montar el nuevo Tesla