El atasco del Ever Given ya se ve como una simple anécdota frente a la gran crisis logística que tenemos a nivel global. Con los puertos colapsados, los costes de envíos están en máximos históricos y el precio para enviar un contenedor se ha multiplicado. Una solución que se aplicó fue la de aumentar el número de contenedores para cada barco, pero lejos de aliviar la situación, esto solo está provocando que el problema se agrave.
Según datos de IHS Markit, los barcos están más llenos que nunca. En puertos como el de Long Beach en Los Ángeles, un barco tradicionalmente antes de la pandemia de media solía trasladar unos 4.000 contenedores, ahora ese número se ha incrementado hasta los 7.000 contenedores, un 70% más de promedio.
Los puertos no están preparados para descargar tan rápido

En puertos como Rotterdam o Hamburgo el incremento promedio de contenedores no es tan pronunciado, siendo del 12% y del 14% respectivamente, pero muestra una tendencia global donde los barcos están transportante una gran cantidad de material. Esto provoca que también haya más contenedores para descargar de cada barco, lo que aumenta el estrés de las infraestructuras de cada puerto.
La infraestructura del puerto es una gran maquinaria donde se busca la máxima efectividad y hay poco margen de error; esta avalancha de contenedores a raíz del aumento de la venta online está provocando que la tensión en los puertos se haya incrementado.
Cada amarre en un puerto tiene un número fijo de grúas, independiente del número de contenedores que el barco tenga. Hay algunos amarres con más capacidad que otros, pero el nivel de flexibilidad de los puertos es más reducido que el de los barcos y el brusco cambio en el nivel de contenedores transportados no se ha podido traducir en un cambio en la infraestructura. Los puertos no pueden incrementar su capacidad de satisfacer la demanda que sí han querido recoger los transportistas.
No hablamos solo de la cantidad de grúas, también del espacio en cada astillero para apilar y clasificar los contenedores. Cuantos más contenedores, más difícil es organizarlos y poder conseguir que se trasladen a otros lugares. En un mundo ideal, este aumento de la faena se habría podido gestionar de manera eficiente, pero en la práctica ha provocado importantes cuellos de botella.
Un pez que se muerde la cola que está disparando los precios

Los envíos a nivel global pasaron de detenerse por la pandemia a resurgir tras el incremento de la venta online. Y desde entonces, los precios del envío de contenedores no ha dejado de multiplicarse. Se trata de un pez que se muerde la cola: la congestión en los puertos contribuye a precios más altos y las navieras cobran tarifas adicionales para compensar los tiempos de espera más largos, explica John Butler, presidente del Consejo Mundial de Transporte Marítimo a Financial Times.
El tiempo promedio para descargar un contenedor depende de la región. Según datos de IHS Markit, en Asia es menos de la mitad que en los EE.UU. Esto puede ser debido a varios factores, desde que en Asia se exporta más que importa, hasta que la mayoría de puertos son más modernos. Mientras en EE.UU el tiempo promedio es de unos 76 segundos, en Asia es de 27 segundos por cada contenedor. En el norte de Europa este tiempo está en una media de 46 segundos.
"La cadena de suministro está definitivamente interrumpida y lo ha estado durante algún tiempo. Estamos en modo de crisis", ha asegurado recientemente Mario Cordero, director del puerto de Long Beach, uno de los más importantes de Estados Unidos y que se está enfrentando a colas de espera de récord, con hasta 73 barcos cargados de contenedores esperando para entrar.
Imágenes | Ian Taylor | Cameron Venti
Ver 54 comentarios
54 comentarios
Nacho
El mundo actual se resumen en 3 "dramas": crisis de los semiconductores, crisis de los contenedores y crisis de la COVID19.
javicastro78
Un astillero NO es un puerto, ese término está mal utilizado, puede estar en un puerto pero NO es un puerto! Y tampoco se descargan contenedores en el!
desdelpuerto
Desgraciadamente el artículo está lleno de inexactitudes.
No es que estemos cargando demasiado los barcos, es que los buques son cada vez más grande.
En España (y en Europa), aún estamos en niveles de movimiento de buque por debajo de la época pre-pandemia.
En una terminal de contenedores (y me dedico a esto), interesa más la operativa con buques ULCS (los más grandes), que no a los feeders pequeños.
En resumen y en sencillo: la productividad es más alta
Los "astilleros" no apilan ni clasifican contenedores. Eso son las terminales de contenedores.
Ahora mismo no me consta ningún cuello de botella
Lo de que los tiempos medios para descargar un contenedor son de 27 a 76 segundos es de risa.
Los contenedores tardan una media de 2 minutos en ser descargados, en las terminales de mejor rendimiento. Unos 3 minutos en las de peor rendimiento.
sanamarcar
En España se podrían producir mas cosillas, yo ya todo lo que como intento que sea de proximidad, y ahora tb las cosas que mas uso tb. Se les llena a las empresas la ecología, y luego, como ejemplo tiramos una estación nueva en Vigo, para especular con los terrenos, hacer una estación carísima y con pocos trenes, y luego un centro comercial con productos mediocres que fomenta el coche... y luego el resto a pagar trenes caros y luz cara, y rescate de los que hacen centros comerciales...
xato
Yo niego la mayor. No es un problema ya de capacidad de carga/descarga ni de la velocidad de los barcos...
Se trata de evitar tener que producir las cosas a 14.000km de distancia de donde se acaban distribuyendo y consumiendo.
Podemos seguir importando cosas de fuera, pero quizá ya no de TAN afuera. Al final, estamos consumiendo muchos más recursos (materiales para barcos gigantes, combustibles para hacerlos funcionar...), tiempo (semanas y semanas de viaje, operaciones en distintos puertos de ruta...), contaminación (consumen una barbaridad...) y riesgos (retrasos por accidentes...), que si nos dedicasemos a fabricar o importar productos y materiales de nuestra zona de influencia cercana.
Al final esta es la auténtica eficiencia a todos los niveles. Cambiar el chip a una economia mas diversificada y descentralizada.
sergio71
Pasa por otro problema de la logística que excede a los privados, que tiene que ver con la burocracia gubernamental y los excesivos controles o duplicidad (como mínimo) de tramites que en definitiva son los que crean el cuello de botella en la cadena de movimientos/distribución.
El mundo se agilizo a un ritmo impresionante, pero las burocracias corren a otro ritmo
robochicken
¿Cosas como el tren de mercancias entre china y españa no deberian ayudar, en este caso a nuestro país, en estas situaciones? Evidentmente no puede llevar tanta cantidad de mercancias como un gran buque, pero la duración del trayecto es muchisimo menor.
Aun que si luego la falta de medios en la gestión logistica de los contenedores al llegar al destino tambien falla, estamos en la misma.
approved101
He leído el primer párrafo y he dejado de leer. Si supieran de shipping no escribirían estas tonterías. La escalada de buques cada vez más grandes empezó hace muchos años ya. La intención es bajar el coste por slot y hacer los más rentables.
El shipping ha sido siempre deficitario para los armadores, ha tenido que llegar el COVID para poder multiplicar por 10 el coste de un contenedor. El problema de colapso no tiene nada que ver con los barcos más grandes, que como digo arriba, llevan años surcando nuestros mares. El problema viene del embudo que se genera en tierra. El COVID está afectando al número de portuarios que trabajan los barcos, a eso le añadimos la falta de transporte terrestre, tanto por camión como por tren. Un ejemplo claro son los 70 barcos que hay fondeados en Long Beach esperando perder trabajar.
Antes de escribir, informaros, y por cierto los barcos están ya en 22000 teus, y barcos de 7000 apenas existen ya. Pero vuelvo a repetir, no de ahora, desde hace años.
copilotito
Si hacemos un calculo del tiempo de amarre y desamarre, conviene mas tener barcos mas llenos, que tener mas barcos, matematicas simples. El supuesto problema generado por la sobrecarga seguiria siendo el mismo puesto que la cantidad de contenedores que han de llegar es la misma.
jueputamalpario
Me hubiera gustado trabajar de estibador