Días después de que Mark Zuckerberg anunciara el fin del programa de verificación de hechos de Meta en Estados Unidos, Google ha decidido dar un paso atrás en su compromiso con una iniciativa europea para frenar la desinformación. Según Axios, Kent Walker, presidente de asuntos globales de Alphabet, comunicó en una carta a Renate Nikolay, subdirectora de redes de Comunicación de la Comisión Europea, que la compañía “se retirará de todos los compromisos de verificación de hechos”.
Como se menciona en el texto, el ejecutivo hacía alusión a una de las pautas del Código de buenas prácticas contra la desinformación lanzado en 2018 y revisado en 2022 con un enfoque más ambicioso. Estamos hablando de una iniciativa a la que han adherido de manera voluntaria más de 40 actores del ecosistema digital, pero que está en proceso de convertirse en un ‘Código de Conducta’ bajo el paraguas de la Ley de Servicios Digitales (DSA). Google, según la carta, ha decidido retirarse antes de que esto suceda.
El gigante de Mountain View da marcha atrás
Los signatarios del mencionado código se han comprometido a adoptar un abanico de medidas para limitar la propagación de la desinformación, especialmente durante los periodos electorales. El mismo consta de varios puntos, entre ellos el de desmonetizar a los autores de desinformación, garantizar una publicidad política transparente, crear un grupo de trabajo y centro de transparencia, contemplar nuevos comportamientos de manipulación, como cuentas falsas y bots, ayudar a los investigadores y ampliar la verificación de hechos.
El acuerdo firmado por Google apunta que “Search [el servicio de búsqueda de la compañía] y YouTube se esforzarán por llegar a acuerdos con organizaciones de verificación de datos en línea con esta medida, pero los servicios no tendrán control completo sobre este proceso". Aparentemente, el código requeriría que Google incorpore información sobre verificadores de hechos en ciertos resultados de búsqueda y en YouTube. Walker ahora dice que esta medida “simplemente no es apropiada ni efectiva para nuestros servicios”.

Ahora bien, todo parece indicar que los otros compromisos con el código siguen en pie para Google. La compañía no lo abandonaría por completo. Twitter, por ejemplo, había adherido en un principio, pero tras la compra de Elon Musk decidió abandonarlo. Aquel movimiento provocó la reacción del Comisario Europeo del Interior, Thierry Breton, que advirtió a la compañía de redes sociales que las obligaciones contra la desinformación serían una obligación de la DSA a partir del 25 de agosto del 2023. “Puedes correr, pero no esconderte”, dijo.
En octubre del año pasado, Paul Gordon, integrante del regulador de medios irlandés, comentó que estaban trabajando para convertir al Código de buenas prácticas contra la desinformación en un código formal y que el proceso debería concluir en enero de este año. No obstante, no está claro cuándo podría formalizarse y si se mantendrán los compromisos originales o algunos serán eliminados. Con el tiempo lo sabremos.
Imágenes | sarah b | Christian Lue
En Xataka | Tu banco ya no podrá guardar secretos sobre ciberataques: llega la ley europea que lo cambia todo
Ver 8 comentarios
8 comentarios
mlax
Me hace gracia que los grandes no quieran combatir la desinformación porque les interesa mucho poder manipular a la gente. A muchos se les acabaría el discurso y las mentiras. Aquí en España, los que más mienten son los que más en contra están en combatir bulos y desinformación poniendo mil pegas y cero soluciones. No canta ni na!
Nacho
Y esto es lo que pasa por dejar todos los servicios en manos de empresas de un país extranjero que se escapa de las normas europeas.
Hemos tenido un montón de años para desarrollar productos alternativos con los que competir pero dentro de la legalidad y nos hemos dormido en los laureles.
jubete
Pues a mí no me preocupa que dejen de verificar noticias, a mí me preocupa que los ciudadanos usen esas fuentes para informarse.
Me importa un pimiento que algún fulano escriba que la tierra es plana o que Rusia invadió medio Cáucaso en defensa propia, esas gilipolleces son fáciles de identificar e ignorar. Lo que preocupa es que alguien con derecho a voto pueda leer algo en facebook o en tuiter y creérselo...
Y si tengo que convivir con gente que se cree lo que lee en internet porque lo ha dicho un yotuber que tiene muchas visitas y por eso es verdad, casi me preocupa más que el fulano se ponga a cancelar a un profesor universitario hasta que le despidan porque el profesor no ha dicho "niñes" en una clase a que el fulano recomiende beber lejía para adelgazar.
Lo de la lejía es darwinismo, lo de la cancelación lo llevamos viendo una década, ningún servicio de verificación de noticias lo ha atajado y a todo el que ha protestado... se le ha cancelado también.
Internet es un bar, todos los pueblos tienen un tonto'lpueblo y todos los tontos se juntan en el bar. Ir a la biblioteca y dejaros de protestar por lo que hace el camarero.
PD: Y en youtube no solo hay yotubers haciendo podcasts sobre el 5G y los reptilianos, hay gente explicando ecuaciones diferenciales también... Es cosa vuestra elegir.
yuri_primero
Cuando el ladrón tiene el código de seguridad de la casa, es más fácil robar.
Puerta abierta Elon y compañía.
fomlimalma
Eso pasa por poner de verificadores a compañías controladas por la turba woke con claros sesgos politicos... si querían que algo así funcione pues cualquier verificación debió ser con la neutralidad del caso
luzbel2
Excelente, la libertad de expresion debe respetarse.
Se vienen las noticias sobre porque Google ahora es malo y es mejor migrar a Bing u algun otro buscador....