El pasado 14 de mayo, el Tribunal Regional de Colonia dictó una sentencia histórica en Europa: condenaba a Meta a pagar a Deutsche Telekom por el tráfico que sus redes sociales Facebook, Instagram o WhatsApp enviaban a través de la infraestructura de la operadora alemana.
Expansión se ha hecho eco de la sentencia que, aunque dejan margen para su apelación, crea un precedente legal que avala las tesis que las principales operadoras de todo el mundo.
Las operadoras de telefonía y comunicaciones llevan más de una década reclamando a las grandes compañías tecnológicas como Google, Meta, Netflix o Amazon: que paguen una cuota por el uso que hacen sus usuarios de las redes de datos que despliegan las operadoras.
El caso de Deutsche Telekom en el que ganan todas las operadoras
En este caso concreto, el Tribunal Regional de Colonia estimó la demanda de la alemana Deutsche Telekom por el uso indebido de su red de datos por parte de Meta. El tribunal condenó a la compañía de Mark Zuckerberg a pagar unos 20 millones de euros en concepto de compensación.
No obstante, la clave de la sentencia no es la cuantía de la multa impuesta a Meta, sino el reconocimiento jurídico del derecho de las operadoras a cobrar a las tecnológicas que ofrecen servicios online por el tráfico que generan sus servicios. Una demanda histórica de las operadoras que las tecnológicas se negaban a reconocer.
El litigio entre Meta y Deutsche Telekom se inició a raíz de un acuerdo de tráfico entre ambas compañías. Meta pagaba a la operadora alemana 5,8 millones al año a modo de compensación por el envío de tráfico de datos a través de sus redes. Sin embargo, la tecnológica pensó que estaba pagando demasiado y solicitó una rebaja del 40% como condición para renovar dicho acuerdo.
Deutsche Telekom contraofertó con una rebaja del 16% con respecto al contrato vigente. Ambas compañías no llegaron a un acuerdo satisfactorio, por lo que Meta decidió rescindir el contrato y ahorrarse ese pago.
Aunque no recibía ninguna compensación por ello, la operadora mantuvo el acceso al tráfico de Meta, porque, de lo contrario, estaría perjudicando la satisfacción de sus usuarios. Si Deutsche Telekom bloqueaba a Meta, sus clientes no podrían acceder a las redes sociales ni enviar mensajes por WhatsApp. Algo que no estaba en los planes de la operadora alemana.
Por lo tanto, Meta estaba usando gratis la infraestructura de red de Deutsche Telekom, y la operadora tenía las manos atadas porque no resultaba inadmisible bloquear el acceso a esos servicios online para sus usuarios. La única salida para la operadora era la judicial.
Lo importante no es la multa, es lo que implica la sentencia
En las alegaciones de Meta ante el tribunal de que Meta tiene un poder de negociación absoluto al tener la capacidad de bloquear el tráfico a sus servicios, la justicia alemana ha reconocido que Meta y Deutsche Telekom se encuentran en igualdad de condiciones negociadoras, ya que existe una situación de dependencia entre ambos modelos.
En realidad, ningún servicio de contenidos online podría ser viable sin el servicio de las operadoras, de la misma forma que las operadoras no incentivarían al uso de sus redes por parte de sus usuarios si no existe un contenido que consumir.
Este reconocimiento sienta un precedente legal que reconoce la demanda de las operadoras por establecer una contribución justa (fair share) para que las grandes tecnológicas y plataformas de streaming asuman parte del coste de despliegue y ampliación de las redes de datos, que actualmente asumen las operadoras de comunicaciones.
Una de las reclamaciones históricas de las compañías es un marco legal específico que obligue a las grandes tecnológicas a sentarse a negociar con las operadoras acuerdos de interconexión (peering). Eso ha permitido que las tecnológicas puedan levantarse de la mesa de negociación y usar gratis las infraestructuras de redes que llevan el tráfico hasta sus servicios, como ha hecho Meta en este litigio.
En Xataka | Adiós a MásMóvil y Orange: nace Masorange, el nuevo gigante de las telecomunicaciones en España
Ver 32 comentarios
32 comentarios
de_paso
Vamos, que los usuarios le pagamos el servicio, que incluye el mantenimiento y uso de la red, y ahora también se lo van a pagar las grandes compañías. Van a cobrar dos veces por lo mismo.
Y lo peor vendrá si esto se convierte en la nueva norma y afectase también a servicios de pago como Netflix, a los que también le pagaremos algo más para compensar este gasto y acabaremos pagando indirectamente dos veces por la red que usamos: lo que le pagamos directamente a nuestro operador y lo que le pagaremos indirectamente a través de los servicios, que cubrirán este nuevo gasto con suscripción del usuario. Todo con mucho sentido.
El Berberecho Azul
Google ya hizo pruebas en su día.
Las grandes Tech, son precisamente las que se pueden permitir cablear todo un país y ofrecer una conexión de Internet.
Si las operadoras se ponen tontas, crearán su propia infraestructura, y a nada que lo pongan al mismo precio que ya pagamos, todos nos moveremos....
O por lo menos, así lo veo yo de una manera un poco global...
antoneo
Pues yo no soy jurista, ni ganas, pero mi sentido comun me dice que si no existiesen servicios o webs que visitar, nadie usaría el servicio de internet y las operadoras no podrían cobrarnos más que por llamar o sms. Lo que venia siendo los años 90-2000.
Veo esto como una pataleta de las operadoras que llegadas al punto de dar internet ilimitado por un precio cerrado, no pueden generar más por esa vía e intentan rascar de donde pueden...
Ahora es cuando a Meta se le inflan los ---vos, pagan su multa y cierran el servicio con la operadora que les denunció. A ver cuantos clientes quieren seguir sin facebook, instagram, whatsapp y demás... Vendrá T-Mobile a pedir explicaciones y entonces les pedirán 20 millones de Euros por dejar que sus servicios sean accesibles desde la operadora..... Touché
juaner
O sea, DT necesita los servicios de Meta porque sus clientes lo demandan pero quiere cobrarle a Meta por el tráfico que genera el uso de dichos servicios por parte de sus clientes.
Plan sin fisuras para las teleoperadoras. Meta debería marcarse el órdago: no te pago, bloquea todos mis servicios en tu red, por favor.
Eflosten
No entiendo nada. Vamos a ver, los CPD pagan su conexión como todo hijo de vecino, a una tarifa variable según los gigabytes de tráfico que generan, es decir, el lado servidor paga lo suyo a su operador.
Los usuarios pagamos nuestra conexión también para acceder a la red y hacer con ella lo que nos plazca dentro de las condiciones que nos ofrezcan.
Nadie está usando gratis las infraestructuras de red, tanto el servidor como el usuario pagan su cuota. Las redes interconectadas (entre paises) supongo que tendrán sus empresas detrás que hacen el despliegue y mantenimiento y cobran a todas las operadoras que usen su servicio interconectándolas entre ellas.
¿Quién queda por pagar aquí? ¿Por que hay una tercera tarifa oculta?
togepix
Pues me freirán a negativos pero yo lo tengo claro :
- Las teleoperadoras gastan miles de millones en redes , móviles y fijas . Generan miles de puestos trabajos en toda la cadena , pagan miles de millones en subastas de espectro , impuestos , y están súper reguladas por competencia . Además son un servicio crítico para un país que sostienen la seguridad nacional, lo hemos vivido en pandemia .
- Las grandes tecnológicas hacen ingeniería fiscal , ganan miles de millones al año, las que más ganan en bolsa , no pagan impuestos a penas con su ingeniería fiscal extrema , no generan puestos de trabajo , e invierten cero en el país que operan . Además su regulación es escasa por no decir nula , y pueden llegar a monopolios como el de Google . Ni siquiera están dispuestas a pagar 6 miseros millones de euros ( como es este caso ) en peering, que es una conexión prioritaria de mayor calidad que les beneficia . Repito : con miles de millones de beneficios y las que más valor tienen en bolsa .
Señores , yo lo tengo claro . Soy de las operadoras . Y si , yo me atrevería a desconectarles el peering y explicárselo a mis clientes .
Entre las tecnológicas que practican capitalismo salvaje y no crean valor a la sociedad , y las operadoras que crean valor e infraestructuras de país con un bien a la sociedad , me quedo con las operadoras , que además son del propio país y europeas .
Así de claro . Ahora que me manden negativos los que quieran .
eduardovv
Que Movistar/Orange/Vodafone ponga fibra en cada poste donde antes había cobre y hablamos...
Ah no.
Que solo les interesa cablear ciudades.
Después de estar pagando toda la vida el ADSL 70€ por 3mb...
royendershade
¿Pero qué cojones está pasando aquí?
No tiene ni pies ni cabeza: se van a forrar (más aún) a costa de otros sin hacer nada más que aquello por lo que las contratamos en primer lugar. A largo plazo los perjudicados seremos los usuarios.
Absurdo y demencial. A saber a quién han untado, o quiénes son los jueces de 80 años a quienes un abogado que tampoco tiene idea de cómo funcionan estas cuestiones a nivel tecnológico les habrá vendido la moto.
Es como si una empresa de peajes, además de cobrar al usuario por ir de A a B, decidiera que los comercios que hay en B le tienen que pagar también porque son los que hacen que los usuarios se desplacen en primer lugar y claro, eso desgasta la carretera... Cuando en primer lugar muchos usuarios a lo mejor no tendrían ningún interés en suscribirse al peaje de no ser por esos comercios.
Ojalá haya algún recurso serio a nivel europeo y esto termine en nada. Pero vamos, no puede ser que los grandes actores fallen en defender algo tan básico con todo el dinero que tienen: aquí se están moviendo intereses nacionales y quizá hasta personales.
red1
Seguramente lo van a pagar ellos.
5 dolares más en todos los productos de suscripción y problema solucionado para las empresas.
ilota
Si el servicio lo van a pagar los prestadores del servicio entonces debería ser gratis para el cliente, lo que no puede pretender la operadora es cobrar dos veces, al cliente y al prestador del servicio.
jberto
Menuda tontería!
Vamos a ver... pues ahora que la misma Justicia condene a las operadoras de telefonía a pagar a esas misma "big tech" (Facebook, Google, Apple, Microsoft, Netflix, Amazon,...)... porque sin sus servicios tener internet no les interesaría a muchos y se darían de baja, o como mínimo, contratarían un plan de datos y velocidad mas reducido y económico 🤷♂️
Lo cierto es que las operadores ofrecen la red... pero esa misma red sin los servicios de las "Big Tech" pierde interés, así que...
R.Ratico
La vieja amenaza/órdago de Google cuando llegó la mensajería instantánea y las operadoras dejaron de facturar por sus sms. Entonces las telecos quisieron monetizar de alguna manera (más) aquel invento del demonio, y Google amenazó con crear su propia teleco, hasta que se bajaron de la burra.
Si el supuesto precedente trascendiese, estaremos en un escenario semejante?
t_r_a
con el beneficio que obtienen estas grandes tecnológicas gracias a las infraestructuras de comunicación, poca me parece la multa, hasta ridícula, con una multa del 75% del beneficio sería más justo
charlsmv
las tarifas que pagan los usuarios nunca van a dar por si solas para pagar la compra de espectro, cableado, comunicación satelital e instalación de radio bases
Daurpam
Solo vine a comentar que la mayoría aquí no sabe leer. Y que el titular es algo tendencioso.
La cuestión es que un acuerdo comercial (contrato) se estaba incumpliendo entre dos empresas, Meta dejó de pagar a DT, y está última le ha puesto una denuncia por eso.
Todo lo demás que estáis comentado y el "supuesto precedente" del que se habla es pura fantasía de personas que leen un titular y no saben castellano.
Internet es el reflejo actual de la sociedad, y así nos irá.
williammartinezcortes
Yo veo dos casos, si las operadoras cobraran una tarifa indistinta del servicio que accedes (facebook), entonces no hay nada que hablar, que lo pague el consumidor. Sin embargo, la mayoría de las operadoras le dan trato preferencial a facebook (entre otras), casi cualquier paquete que encuentras tiene alguna cantidad (o ilimitado) "gratis" para usar en redes sociales. Pero al final alguien tiene que pagar ese "gratis", y prefiero q sea facebook (por que tengo que pagar el facebook de Juanita, cuando yo no tengo ninguna app de facebook en mi teléfono?).
Dicho sea de paso, ese trato preferencial de las operadoras a ciertas redes afecta la neutralidad de la red, y la competencia.
Ahora, las telefonicas tienen el poder de quitar esos paquetes gratuitos. Ellas tienen tanto poder de negociación como facebook, y en ese sentido le doy la razón a facebook. No tienen que ir con ningún juez a reclamar nada.
Sobre los impuestos, la mayoría de las tecnologicas (no estoy seguro de facebook) tienen empresas locales para cobrar y dar soporte, y esas empresas pagan impuestos al pais. Si este no es el caso de facebook, entonces el pais debería poner un impuesto por su operación remota.
asdfer
Se acerca la muerte de Internet tal y como lo conocemos.