Libra iba a cambiarlo todo, cuando Facebook la presentó en junio de 2019 lo hizo como una moneda global respaldada por decenas de organismos y plataformas digitales. Casi un año después gran parte las compañías que la apoyaban se han ido y la necesidad de ajustarse a las regulaciones regionales ha hecho que cambie por completo el enfoque inicial que Facebook propuso para el proyecto.
Según han anunciado oficialmente en la web del organismo, Libra cambia su idea inicial de ser un stablecoin a una especie de red de pago en el que se vinculará a las monedas locales donde opere y por lo tanto a las fricciones y problemas que siempre se han dado al usar diferentes monedas. La forma más sencilla de describir al nuevo Libra es como una plataforma de pagos similar a PayPal.

El organismo ahora plantea diferentes stablecoins con cada uno de ellos respaldado por una moneda ya existente y regulada como puede ser el euro, la libra esterlina o el dólar. Habrá una "moneda" única dentro de Libra pero no será una criptomoneda como tal, sino un sistema digital formado por las monedas estables y reguladas ya existentes. Por poner un ejemplo, cuando se envíe una libra en realidad se estarán enviando fracciones de dólares o euros.
El agonizante desvanecimiento de Libra
Ser una moneda global era la gran apuesta de Libra, lo que la diferenciaba del resto de monedas y que además la hacía prometedora frente a otras criptomonedas por su lenguaje de programación propio o la reserva opaca. Esto se ha ido desvaneciendo poco a poco a lo largo de los meses y a medida que las preocupaciones de gobiernos y organismos económicos han ido surgiendo.

Desde un principio dejaron claro que no se iba a lanzar hasta no tener a los reguladores satisfechos. Y los reguladores no estuvieron satisfecho. En Estados Unidos pidieron que a Facebook que cesen el lanzamiento de la criptomoneda, los reguladores antimonopolio de la Unión Europea investigaron el asunto y Francia apuntaba a que "amenaza a la soberanía monetaria" de la Unión Europea.
Por si esto fuera poco, en octubre de 2019 la plataforma recibió duros golpes al perder el apoyo primero de PayPal y luego de otros grandes como Visa, MasterCard o eBay. Las preocupaciones de los gobiernos y el hecho de que Facebook estuviese detrás de ella (por mucho que dijeron que no iban a intervenir) aumentó las preocupaciones de privacidad.
Mientras tanto, países como China ya están probando su propia criptomeneda, donde es el propio regulador quien la crea y no empresas externas que deban ajustarse al regulador.
Más información | Libra
Ver 10 comentarios
10 comentarios
chandlerbing
Más datos para la maquinaria de Zuckenberg.
Al menos es un alivio de que va a fracasar , yo estoy muy contento con PayPal y no lo cambiaría por otro método de pago.
jnavarrosp
Si se implanta dentro de WhatsApp, triunfará como la Coca Cola.
lenkin
De Bitcoin esto tiene 0. Al estar centralizada funciona exactamente igual que cualquier moneda fiduciaria. Es decir "unas personas concretas" controlaran la emisión y las normas de juego.
De Bitcoin me fio porque nadie puede controlarla. Las reglas son inmutables. Aqui me tengo que fiar de unas personas desconocidas que no sé ni quienes son.
luiseos2357
Era mas que esperable. Tratando de caerle bien a todo el mundo jamas se iba a llegar a lo que se tenia ideado en un principio.
p2dzca
Se venía venir. Facebook no podía dejar la oportunidad de añadir a su potente negocio de publicidad y explotación de información de usuarios el mundo de los pagos, otra fuente importante de información (económica) privada.
Google Pay, Apple Pay, ..., no me extrañaría que se olvidaran de "Libra" (trae recuerdos de un fracaso) y lo llamaran Facebook Pay.
stantley
Para tener una forma de pago similar a Paypal, pero respaldada por "Newtral" y "maldito bulo", pues la verdad me quedo con Paypal
adriftgarcia
Veo mucha negatividad en todo lo referente a las criptomonedas. No es cierto que no sea una criptomoneda, puesto que tiene su propio libro blockchain. Por lo que eso de que se envían euros o libras es falso. Es una Stablecoin. Y basta que se integre en Facebook o Whatsapp para que sea un éxito. El dinero digital está cada vez más cerca por mucho que muchos se empeñen en mantener lo de siempre para seguir sintiéndose seguros. El dinero digital es más rápido y más seguro. Entiendo que los gobiernos se nieguen, pero que se nieguen los usuarios es de traca.
robysan
Hay una startup llamada Geodb que Está creando un marketplace para democratizar la compraventa de datos, donde pagará a las personas por el uso que las empresas hagan de sus datos con un token llamado Geo. Ya era hora que nos pagasen por nuestros datos que cedemos gratuitamente.