Reconocer que no se han tomado las decisiones adecuadas desde los puestos directivos no siempre es sencillo. Ese ejercicio requiere asumir responsabilidades y reconocer un cierto grado de humildad. Esos no son rasgos muy populares entre los millonarios que ahora han encontrado un nuevo chivo expiatorio sobre el que verter todas las culpas: el teletrabajo.
Con Gurner empezó todo. El primero en abrir la veda ha sido Tim Gurner, un promotor inmobiliario de lujo australiano que, ante el descenso de las ventas en su empresa, arrojó sapos y culebras contra el teletrabajo y el empoderamiento de los empleados tras la pandemia.
“Necesitamos ver como el desempleo aumenta hasta el 40 o 50% y ver cómo la economía sufre para recordarle a la gente que ellos trabajan para las empresas, no al revés” dijo el CEO australiano. Sus declaraciones no dejaron títere con cabeza, y el empresario arremetió contra el teletrabajo, los salarios e incluso el apeló por la teoría del caos en el que todo debe cambiar para mantenerse como estaba antes de la pandemia y el auge del teletrabajo.
Si no facturo como antes es por el teletrabajo. Envalentonado por las declaraciones de Gurner, Barry Biffle, director ejecutivo de Frontier Airlines, ha afirmado poco menos que el teletrabajo es el responsable de los problemas comerciales por los que está pasando su compañía. "Nos volvimos perezosos con el COVID. En serio, la gente todavía permite que la gente trabaje desde casa, todas estas tonterías, ¿verdad? Todo eso se acabó. Así que necesitamos que la gente vuelva a la oficina".
Frontier Airlines se enfrenta a los mismos problemas que otras compañías tras la pandemia: una seria caída en la demanda de vuelos nacionales, encarecimiento del combustible y unas plantillas sobredimensionadas fruto del exceso en la contratación durante la pandemia. Sin embargo, en lugar de aceptar que no han tomado las decisiones correctas para atraer a los clientes, ahora utilizan el victimismo para echarle la culpa de todo al teletrabajo.
Michael Bloomberg tampoco está contento con el teletrabajo. Según Forbes, Michael Bloomberg es la séptima persona más rica del mundo con una fortuna valorada en más de 94.500 millones de dólares, pese a que ni siquiera aparece en el listado de millonariosque publica el medio que lleva su apellido. En una entrevista con la CBS, el magnate de la comunicación también se ha mostrado contrario al teletrabajo. "Si crees que [el trabajo] se puede hacer en casa, no lo sé. Pero sí sé que todos los campos de golf de los que he oído hablar en los últimos tres años han tenido cifras de récord, ¿vale? Es gracioso, pero trágico”, afirmó el ex alcalde de Nueva York.
Las declaraciones del millonario son una buena muestra de lo que Microsoft denominó la Paranoia de la productividad y que refleja la desconfianza de los supervisores hacia los empleados que no están presentes en la oficina ante el temor de que no estén cumpliendo con su trabajo, incluso aunque los datos de productividad indiquen que sí lo están haciendo.
A vueltas con la productividad. La caída en la productividad es uno de los principales argumentos que se están usando para acelerar el paso en la vuelta a la oficina, pese a que ningún estudio ha sido capaz de acotar con la precisión que aportan los datos si la productividad realmente ha caído o no. Tal es la falta de datos fiables que incluso Goldman Sachs ha intentado obtener ese dato sin llegar a ningún resultado concluyente.
Ante la falta de datos sólidos del impacto del teletrabajo en la productividad, aparecen dudas y sospechas sobre los motivos reales que empujan a millonarios y grandes corporaciones a aniquilar el teletrabajo con tanta vehemencia. Es entonces cuando la mano negra de los intereses inmobiliarios y las inversiones millonarias de gran banca salen a relucir.
En Xataka | La semana de cuatro días aún no ha llegado, pero el trabajo híbrido ya ha cambiado algo: viernes sin oficina
Imagen | Flickr (Center for American Progress), LinkedIN
Ver 27 comentarios
27 comentarios
sabinofernandez0
Cuando voy a la oficina hago exactamente lo mismo que hago en mi casa, la diferencia está en que no perdí 2 horas de mi vida metido como sardina en un bus.
benten
Pero a ver, ¿no hay que cuidar el planeta, la huella de carbono, las emisiones de CO2, etc?
Si a ti te obligan a cambiar de coche pq contamina, pagar más impuestos,etc, lo lógico seria una legislación que imponga la obligación de teletrabajar a las empresas compatibles, y se acabó.
Ah pero espera, que hay una billonada metida en inmuebles de oficinas que podría no salir rentable. Entonces el planeta puede esperar, hombre.
asdarfa
"Michael Bloomberg [..]"Si crees que [el trabajo] se puede hacer en casa, no lo sé. Pero sí sé que todos los campos de golf de los que he oído hablar en los últimos tres años han tenido cifras de récord, ¿vale? Es gracioso, pero trágico”"
Ojalá tuviera yo tanto dinero y viviera tan feliz alienado de la sociedad como para pensar que los que hacen teletrabajo se van a jugar al golf y comer caviar en su horario de trabajo.
Luego hay gente que los venera como si fueran los más listos de la clase y los que se han esforzado más cuando cada vez que hablan sube el pan.
LigarHoy-Top10.com
Más y más psicópatas en puestos de poder ...
rubearts
Pues... la solución es muy sencilla, si se lleva el control de que está haciendo cada uno, si se llegan a los objetivos y se está currando correctamente (tus horas sin faltar) no entiendo la vuelta a las oficinas que no sea para hacer teambuilding, (y esto no es productivo, es como quedar para beber en el bar con tus compañeros de trabajo, hay un estudio igualmente que dice que se pierden 30min cada vez que te interrumpen a la hora de hacer un trabajo, por lo que es normal no ser productivo en la oficina). Cualquier otro estudio que demuestre que las cosas en la oficina funcionan mejor que en casa pasan por gente poco responsable, así que entiendo que esto solo les valga a los que sean responsables, al resto que tienen que estar con el látigo mejor oficina.
sr.lobo.
Sin duda, la responsabilidad de unos malos números en una empresa es de los directivos.
En el mismo sentido, cuando los números son espectaculares, el mérito será también de los directivos.
No vaya a ser que empecemos con el clásico juego de "los malos números con responsabilidad de los empresarios, y los buenos números, mérito de los empleados".
Por otro lado, es su empresa. Son libres de eliminar el teletrabajo, y los empleados de irse a otra empresa, y el tiempo dará o quitará razones.
imf017
Y el hecho de que estos CEOS gasten su dinero en putas y farlopa, le roben a sus propias empresas y tomen decisiones equivocadas "por cojones" nada tiene que ver, ¿verdad?
reiizumi
El tema es que tienen razón a medias.
El COVID ha traído algo visualmente activo: el teletrabajo, y este a su vez ha traído algo no tan visual: "tengo vida". El segundo es el que ha provocado que los beneficios caigan. Y ojo, no es malo.
Antes de todo esto se seguían estos patrones:
- El empleado es escoria, si no haces el trabajo de la forma más rápida (que no eficiente), a la calle.
- Si hay que hacer más horas, las haces.
- No pidas mejoras de contrato, que suficiente hacemos con mantenerte en la empresa con lo "mal" que vamos.
- No tengas aspiraciones, pero no se te ocurra trabajar menos.
- Si puedes con 2 proyectos en paralelo, es que puedes con 4 (y si puedes con 4, puedes con 6).
Desgraciadamente esto se convirtió en la base de muchas empresas, peor aun, los empleados considerábamos que era lo normal.
Con el COVID llegó el teletrabajo, la gente vio como los tiempos hasta la oficina desaparecían. ¡Más tiempo para mi! es genial. No fue cierto.
Los jefes se dieron cuenta de que esas 2h de transporte podían ser empleadas en 2h más de trabajo, y responder e-mails/llamadas o tener reuniones fuera de hora. Antes si no volvías a casa a una hora decente, el bus cerraba, ahora ya estás en casa, ¡no hay problemas!
¿Os suena aquello de PCs y móviles que se auto-apagan fuera de horas?
Esto ha llevado a algo inesperado: la gente se ha cansado, completamente. De aquí "nació" el "empoderamiento del empleado".
Empleados que dicen: "no, me planto, y si no te gusta, me despides, y NO, no es negociable".
Así que tienen razón, desde el COVID la productividad ha bajado. Pero no es debida directamente al teletrabajo (y quitarlo no lo solucionará), es de la explosión que ha causado tanto sobreesfuerzo a cambio de nada, que finalmente ha colmado el vaso.
Estamos en una nueva era donde el empleado alega que él es lo más importante de la empresa y si no le gusta a la empresa, lo puedes despedir ... aunque no vas a conseguir contratar. Suerte en "tu empresa".
bernardo.ravinelli
Bueno, las grandes productoras y los directores se excusan en el machismo, el racismo, la homofobia o el rechazo a la diversidad como excusa para justificar que sus productos no sean rentables o simplemente no cubran costes, pero estos son los malos por que son FEOS o millonarios y los otros buenos por que... por que cuando lo hago yo esta bien pero si lo haces tu mal.
luismorales4
Canario Montgomery Burns. Todos tienen uno.
leuribe
El tele trabajo no es para todos.
Lo ideal es híbrido, trabajar de 3.5 a 4 días a la semana presencial. El contacto humano hace falta para desarrollar ideas y solucionar problemas de manera más fácil.
recluso
El teletrabajo trae descenso de la productividad en la gran mayoría de trabajos. Podemos asumirlo o escondernos en excusas pueriles.