La inflación se ha disparado en España hasta alcanzar niveles nunca vistos en casi 40 años, y hay quien trata de aprovechar la coyuntura para ganar más a costa de los ya maltrechos bolsillos de los consumidores. Así lo sospecha la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), órgano que está investigando la evolución de los precios para identificar posibles malas prácticas de empresas de productos básicos, como hinchar el precio de venta de sus bienes por encima del aumento de los costes de producción o reducir la cantidad por paquete sin informar debidamente de ello, según adelanta El País.
Sin señalados, de momento. Competencia ha explicado que está monitorizando el mercado español de bienes de consumo con especial atención a los productos básicos, en particular tras el repunte de la inflación experimentado durante el mes de junio, aunque todavía es pronto para concluir que alguna de las empresas investigadas haya realizado malas prácticas para aprovecharse de la situación e hinchar sus beneficios.
Reduflación. Quien sí ha señalado ya a varias empresas es la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que la semana pasada denunció a Pastas Gallo, Danone, Pescanova, Colacao, Tulipán y Campofrío por dar menos cantidad de producto a los consumidores cobrándoles lo mismo y sin informarles previamente de ello, una práctica conocida como reduflación. Según un estudio de la OCU, hasta el 7% de los artículos de la cesta de la compra de los españoles se ha visto afectado por la reduflación recientemente.
La organización de consumidores señala que, aunque la información del envase cumple con las normativas de etiquetado, no hay una información clara para el usuario sobre la subida precios y esa falta de transparencia altera la competencia: “El consumidor no tiene una información completa sobre la verdadera naturaleza y características del producto, induciéndole a tomar decisiones erróneas”.
La gasolina fue sólo el principio. La CNMC ya anunció una investigación similar la semana pasada sobre el incremento del precio de la gasolina. El organismo concluyó en un informe que el margen bruto de beneficios (es decir, los ingresos sin contar el coste del petróleo y los impuestos) de las estaciones de servicio ha aumentado como nunca antes, lo que podría indicar que algunos de estos negocios está hinchando los precios y absorbiendo la subvención del Gobierno a los carburantes para aumentar sus beneficios.
De hecho, Competencia informó entonces de que había localizado hasta cien gasolineras españolas que han aumentado sus beneficios a costa de la ayuda del Gobierno, es decir, que además de no reducir los cinco céntimos a los que obligaba el Gobierno, se habrían embolsado parte de los 15 céntimos provenientes de las arcas públicas.
Pérdida de poder adquisitivo. Mientras, las cifras de la inflación siguen rompiendo con las previsiones, para mal, casi mes a mes. Distintas fuentes económicas señalaron entre marzo y mayo de 2022 que el Índice de Precios de Consumo (IPC) no superaría de nuevo el máximo anual alcanzado en marzo, del 9,8%, y que la media del año se situaría en torno al 7%. Sin embargo, los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) han dado al traste con ese optimismo: en junio, el IPC ha llegado al 10,2%.
Por tanto, cada vez gastamos más en casi todo mientras el aumento de los sueldos, que ayudaría a aliviar la presión sobre los bolsillos de los españoles, está estancado. Y es que, según datos de INE, el primer trimestre de 2022 (último del que se tienen datos procesados) habrían aumentado un 4,3% anual de media. El año pasado, con siete puntos menos de inflación, subieron un 3,09%.
Imagen | Anna Shvets
Ver 69 comentarios
69 comentarios
binbin
Tranquilos, cuando gobierne PSOE y Podemos de la mano de ERC, Más País y Bildu los autónomos pagarán 10 euros de cuota al mes y no existirá la pobreza en todo el país, la gasolina valdrá 1 euro y el mWh valdrá 20 euros. Y como será un gobierno audaz, tomará medidas de calado para paliar los efectos de manera inmediata, y no como el gobierno actual que toma medidas solo cuando pierde las elecciones en las diferentes CCAA.
masticarlos
Trabajo en comercio exterior y puedo decir:
-Las materias primas han doblado o triplicado su coste esto no lo puede controlar nuestro gobierno ya que muchas como cereales, grano, química etc son importados.
-El petróleo ha subido tanto que ha duplicado o triplicado el coste de transporte de mercancía, esto no lo puede controlar el gobierno.
-Debido al atasco internacional de mercancias las navieras han aumentado sus tarifas ya que ahora es mas difciil encontrar huecos en barcos para enviar productos (esto no lo puede controlar un gobierno)
-Los costes laborales han aumentado en general subiendo salarios en todo el mundo. (esto si lo puede controlar un gobierno pero bajar salarios seria negativisimo)
-La luz ha subido en todo el mundo por lo que la fabricacion aumenta el coste de las materias primas en sus procesos.
Espero os sirva de ayuda. Si quereis datos pedidmelos.
pererecuda
La mayoría de las empresas están aprovechando la guerra en Ucrania y la crisis para inflar los precios sobremanera, muy por encima de la subida de sus costes. Es una puta vergüenza. Lo único sensato es manifestarse en contra de TODOS los políticos. Que ninguno gobierna en favor de la sociedad como es su deber. Tienen que desaparecer. Y una manera efectiva de hacerlo es no votar para que el titular sea que no son necesarios. La guerra de sectarios de izquierdas, derechas y centro es lo que los perpetúa en el poder.
danielmarin2
Es lo que pasa cuando gobiernan los que gobiernan... No oigo mucho de esto en los medios de comunicación, sólo desvían la atención hacia el tema de moda que en este caso es la guerra de Ucrania, y te repiten lo mismo continuamente para rellenar hueco en los medios. Tampoco oigo que se hable de que las medidas de nuestro querido gobierno para ahorrar en vacunas está provocando que haya un aumento exponencial de los casos de coronavirus, y que ahora la norma es mandar a la gente a trabajar para que contagien a más. Ya no se habla ni de esto, ni de todas las muertes que siguen habiendo por ello.
Tampoco he oído mucho lo de Mónica Oltra, pero bien que dieron bombo continuo con las comisiones del hermano de Ayuso, y personalmente, por lo que implica me parece mucho más grave lo de Mónica.
Recuerdo que con Rajoy se lío muy parda por mucho menos y a estas alturas ya hubiese habido un golpe de estado o una moción de censura como la hubo por parte de la izquierda. Lo que no entiendo y nunca entenderé, es como una persona que se está empobreciendo gracias a ellos, los puede defender a capa y espada sólo con el eslogan de "que viene la ultraderecha". Mira que siempre he sido del PSOE (quizá fuera un ignorante más), pero a día de hoy hasta Vox me está cayendo mejor.
Spaniard37
La patatas fritas, hasta las malas ahora una bolsa vale 2 euros y pa arriba, hahaha no se quien las compra ya, jodido timo. Se están llenando los bolsillos con la excusa.
En general todo alimento del súper ha crecido el precio de forma exagerada. Mínimo un 20 a 30% y según que cosas un 50%.
La reduflacion debería ser ilegal, o al menos crear una norma donde se obliga al super o a la empresa a mostrar que se ha rebajado la cantidad de producto. La etiqueta que muestra el precio por kg es tan pequeña, y los consumidores no podemos estar contando las variaciones de precio de todos los productos.
ikarux
He ido rotando la compra por AlCampo, Carrefour, Mercadona y Aldi. En Eroski ni se me ocurre comprar. En Mercadona la compra no me bajaba de los 50€ y no era nada especial. Voy comprando lo más básico: pechugas de pollo, huevos, yogures, café, fruta, queso en lonchas, jamón York y similares. En Aldi la compra me baja a 40€, para algo que tendría que estar entre los 30 y 35€. Se puede pensar que el producto será de peor calidad. Llegados a este punto, me interesa comer y llegar a final de mes, que hay que pagar muchas facturas.
Se están pasando cuatro pueblos.
lamarcaespania
Se rien en vuestra cara, todos
Usuario desactivado
En Latinoamerica lo conocemos bien. Paquetes que de 250g pasan a 200g, envases que eran de 1l y pasan a 900ml, inclusive con aumento de precios.
j0seant
En Lidl son expertos en esto desde mucho antes de la inflación..
johannquintanar1
Igual en México, por ejemplo hace tiempo el chocomilk costaba menos de un euro 500 gramos, luego le bajaron a 450 gramos, 400, 375, 350 y ahora son 325 gramos por 1.5 euros.
Alguien que no se fija pensará que subió 50% pero en realidad subió más del 100%.