Netflix no se corta. El pago de las redes divide a Europa de las Big Tech y el servicio de streaming tiene muy clara su posición. Así lo ha confirmado durante este Mobile World Congress 2023, donde Greg Peters, Co-CEO de Netflix, ha explicado los argumentos de la compañía para posicionarse en contra de asumir parte del coste de las redes, tal y como quieren los operadores de telecomunicaciones y se está planteando la Comisión Europea.
"Aumentar el uso de las redes requiere inversión, pero Netflix ha invertido más de 60.000 millones de dólares durante los últimos 5 años. Aproximadamente el 50% de nuestros ingresos totales", expone Peters. Pero no solo en contenido invierte la compañía, también en otro tipo de obligaciones. A nivel cultural, Netflix invertirá 1.500 millones de euros durante los próximos tres años en Europa.
Netflix se hace el sorprendido del movimiento de las telecos, con quienes mantiene una tradicional alianza. Más de 160 operadores trabajan con Netflix a nivel mundial, teniendo con muchas de ellas alianzas para ofrecer su contenido directamente.
A nivel de infraestructura, Netflix invierte 1.000 millones de dólares en Open Connect, su red de 18.000 servidores para entrega de contenido que ofrece gratis a las operadoras. Siguiendo con el asunto de las redes, desde Netflix explican que de 2015 a 2020 redujeron a la mitad el bitrate, lo que implica una ganancia en eficiencia.
¿Pagar nosotros? A ver si va a ser al revés
Según explica Netflix, y se repite en los argumentos de otras compañías como Google, el tráfico en internet ha aumentado en un 30% cada año, pero el coste de la red se ha mantenido estable. Por ello defienden que hacerles sufragar el coste de las redes tendría un "efecto adverso, reduciendo la inversión en contenido, perjudicando a la comunidad creativa, perjudicando el atractivo de los paquetes de banda ancha de mayor precio y, en última instancia, perjudicando a los consumidores".
"Podríamos argumentar fácilmente que los operadores deberían compensarnos por el coste de nuestro contenido, como ya sucedió con el antiguo modelo de televisión de pago", explica Peters. De momento descartan tomar esta postura, pero contrarrestan diciendo que podrían ser ellos quienes pidieran una compensación por usar su contenido.

Greg Peters recuerda las palabras del comisario Thierry Breton durante el mismo MWC: "esto no debe ser una decisión binaria entre las Big Tech y las Big Telco". Sin embargo, por el momento las posiciones sí son bastante antagónicas entre los dos sectores.
El mensaje que envían es de resignación."Sé que algunos están preocupados porque la demanda lleve a un crecimiento insostenible de tráfico, pero estas preocupaciones no son nuevas. Recuerdo haber tenido conversaciones similares con socios y reguladores en Europa hace 10 años. Sin embargo, la última década ha demostrado, y los líderes en telecomunicaciones lo han reafirmado recientemente, que el uso creciente internet es una gran oportunidad". Habrá que ver sobre quién recae el coste de esta oportunidad.
Imagen | Netflix MWC 2023
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Usuario desactivado
Esto no tiene ningún sentido, ni Netflix tiene que pagar a los ISPs ni los ISPs a Netflix, ya lo pagamos todo los usuarios, que les pagamos a los 2 y mucho mas de lo que merecen
dsa10
Lo de las telecos no tiene sentido, si no es para acceder a servicios de compañías tecnológicas para qué cojones quieres internet?
mauricio.navas.90528
Esto es un truco para que el cliente termine pagando más, a ver, si tienes mas de un TV en casa aumentas el ancho de banda y listo (por ende el cliente paga más), no importa si el servicio de streaming a utilizar es Netflix, o PrimeVideo o etc. etc., cada dispositivo (asumiendo que el visionado seria en 4K Dolby Visión) ocupara entre 15 a 40 mb/s aprox dependiendo de la película y del servicio de streaming.
Esto me recuerda al proveedor de internet en mi país (El Salvador) CLARO (del mexicano Carlos Slim) hace como 6 años los demande en la DPC (dirección de protección al consumidor).
Me habían bloqueado todos los DNS y NO podía descargar torrent, cuando me quejé con servicio al cliente me liberaron parcialmente, podía descargar pero no a todo mi ancho de banda, ahí fue que los demande, y resulto que en el proceso el abogado dijo que les consumía todo el ancho de banda y por eso lo restringieron, al final lo obvio, me liberaron todo porque es ilegal y falsa campaña publicitaria ofrecer un servicio en donde cuantifican los beneficios y al final no los den.
Seamos consientes de lo que paguamos y reclamemos nuestros derechos como clientes.....
chacal0x
Pues tienen mucha razón.
Si el ancho de banda lo consumiese de manera masiva una empresa que no le genera clientes ni aumentos de contrataciones a las ISP pues tendria sentido. Pero es que servicios como Youtube, Netflix, y similares, son precisamente los que han influido notoriamente en que la gente contrate a las operadoras más y mejores paquetes de banda ancha para consumir estos contenidos.
Si no existiesen estos servicios de streaming no necesitariamos tanta banda ancha ni planes grandes o ilimitados de datos en moviles. Por lo que las operadoras no ganarian tanto.
Usuario desactivado
Cuando Whatsapp estuvo caído, la disminución de la cantidad de bits que vendieron las telecos fue notable. Supongamos un día sin Netflix, Google, Meta y similares. Que harían las telecos?
sanamarcar
A ver señores sus jefes son los clientes quienes son los que pagan. 0 euros al mes, es una cifra como cualquier otra.
Usuario desactivado
Los Estados tienen que obligar a las telecos en dar buena infraestructura lejos de las ciudades. Ya ganan muchísimo y ganarán más.
nonabol
La gente contrata 1 Gb porque usa servicios como Netflix.
Como deje de usarlos, con 100 Mb voy sobrado para la VPN al curro
Usuario desactivado
Los ISP parece que una vez más olvidan que ellos son el medio, y no el fin.
pipas75
Si no hay contenido que ver en la Red para que querría yo pagar una fibra?
Este movimiento de las telecos me recuerda al de otros sectores que se sienten amenazados y no quieren dejar de recibir sus paguitas, como la música, los taxis y demás.
efdtlc
No es sostenible el incremento de inversión para las operadoras, que tendrían que trasladar por obligación el coste al cliente, y entonces no sería viable para la mayoría de usuarios el contratar Internet.
Y nada de tarifa plana, sino limitar la velocidad por pago y por cantidad de datos consumidos.
Es como si tuviéramos que aumentar el tamaño de las autopistas cada año porque se incrementan los coches en circulación. No es posible hacerlo constantemente, porque implica un coste de construcción y luego el mantenimiento.
Así que si no se traslada al consumidor (que algo se traslada con las subidas anuales de precio), hay que limitar la entrada de contenidos. Esto es como la luz contratada. Si cada vez contrato más potencia me voy a la ruina. Tengo que limitar los elementos que consumen.
Yo no les aplicaría una tasa a los creadores de contenidos. Simplemente, si fuera la UE, obligaría a los operadores a poner franquicias de datos a los usuarios, y el que gaste de más, pues que pague más.
LISENGERI
Anda que no hacen publicidad (y altas) los operadores con Netflix.
tasterpayne
Esto es así de sencillo el cabildeo de los ISP está dando frutos para eso les pagan a los reguladores, eurodiputados y/o políticos.
Los ISP no ofrecen más ancho de banda por bonitos nosotros los consumidores solo aumentan el ancho de banda para poder hacer mejor REUSO de la red y así gastan menos pero que pasa que cuando todos queremos acceder a lo que nos venden se notan las costuras de los ISP de que en realidad sobre venden el ancho de banda que tienen en realidad.
Son unos ladrones y para evitarse tener que invertir en infraestructura recurren a los políticos que han pagado toda la vida para que impongan estás tasas a los generadores de contenido.
Asi es como es todo y como funciona todo.